viernes, 24 de mayo de 2013

Boehener muy positivo de que Reforma Migratoria será aprobada en Cámara Baja

Tomado de La Voz de América
El republicano John Boehner asegura que la Cámara de Representantes aprobará el proyecto de reforma migratoria y lo enviarán al Senado
Boehner confía en aprobar algún tipo de reforma
El líder de la bancada republicana, John Boehner, dijo que no duda que la Cámara de Representantes reconoce la importancia nacional de aprobar una reforma migratoria.

El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, declaró que la Cámara aprobará una reforma migratoria, aunque admitió no estar seguro sobre las condiciones finales del acuerdo.

“He dejado en claro que creo que la Cámara de Representantes debe actuar en esto y creo que deberíamos hacerlo de manera responsable”, dijo el líder republicano.

Boehner expresó su preocupación sobre un grupo de opositores a varios temas de la reforma, aunque aseguró que confía que una decisión positiva sea tomada de forma bipartidista para que la propuesta avance hasta llegar al Senado.

“La Cámara de Representantes va a trabajar en la reforma migratoria. No vamos a dejarnos llevar por la Casa Blanca o por el presidente (Barack Obama). El Senado está trabajando. Allí se está desarrollando una buena labor pero la Cámara de Representantes  también trabajará en el proyecto de ley y confío que presentaremos una propuesta sólida que luego podamos discutir con el Senado”, sostuvo el republicano.

Hasta el momento Boehner se ha mantenido apartado del debate, expresando su apoyo a los legisladores que trabajan en la reforma pero sin opinar sobre detalles específicos.

Preguntado sobre si el intento de reforma podría colapsar, Boehner dijo, desestimando el riesgo, que ya ha escuchado eso antes, pero que no es algo que crea que ocurra en esta ocasión.
 

Gigante cervecero advierte desaceleración económica en Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

SABMiller advierte sobre desaceleración en América Latina

Por Simon Zekaira


LONDRES—SABMiller  PLC advirtió que una demanda más débil de la cerveza tipo lager en Estados Unidos y algunos mercados volátiles en América Latina está presionando sus ventas, lo que hace eco de los comentarios de otras cerveceras sobre las perspectivas del rubro.
La advertencia se produjo el jueves, cuando la cervecera con sedes en Johannesburgo y Londres divulgó un aumento en sus ventas en los 12 meses que terminaron el 31 de marzo, gracis a una expansión en mercados emergentes como Centroamérica, África y Asia. Pero la perspectiva de expansión de la empresa se ha ensombrecido en los últimos meses, en parte debido a preocupaciones acerca de una desaceleración del crecimiento en América.
Los ingresos de la empresa aumentaron 10% a US$34.500 millones. Pero las ganancias netas cayeron 22% a US$3.270 millones frente al año previo, cuando la cervecera se benefició de la venta de algunos de sus activos. La empresa dijo que su ganancia subyacente, que excluye el impacto de cargos y utilidades extraordinarias, ascendió 12%.
SABMiller ha evitado lo peor de la crisis financiera al incursionar a mercados de alto crecimiento —incluyendo Argentina, Ecuador, Honduras y Panamá— y lanzar nuevos productos para compensar el rezago en las ventas en Norteamérica y Europa Occidental en donde rivales como Heineken NV  y Carlsberg A/S  han anunciado una demanda en descenso.
Desde 2007, América Latina ha sido responsable por más de 40% del crecimiento en las ganancias de SABMiller, conforme la segunda mayor cervecera por ventas después de Anheuser-Busch InBev NV  aprovechó el fuerte crecimiento económico de la región, rica en recursos naturales.
Además de sus dificultades en EE.UU., la expansión de SABMiller también enfrenta obstáculos en América Latina, ya que el crecimiento anual en su volumen en la región se desaceleró a 3%, desde 9% un año antes. 
El presidente executivo de SABMiller, Alan Clark, señaló que el panorama para las cerveceras en América Latina se ha vuelto "un poco más impredecible" a pesar de que la región, que genera un tercio de las ganancias de SABMiller, tiene fuertes prospectos de crecimiento a largo plazo. SABMiller ha elevado sus precios de la cerveza allí y cerveza más barata en cajas con más unidades han apuntalado los volúmenes.
La empresa atribuyó la caída en el consumo de cerveza en la región a una desaceleración económica en Colombia, uno de sus mercados clave, los aumentos de precios en Perú y una prohibición en las ventas de alcohol en preparación a las elecciones en Ecuador.
El mensaje de SABMiller sobre precaución en América Latina viene después de comentarios similares de AB InBev el mes pasado, que rebajó su pronóstico para Brasil tras señalar que los debilitados ingresos en los hogares a causa de presiones inflacionarias, particularmente en la comida, redujeron las ventas de cerveza.
El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe, identificando pronósticos más pesimistas para Brasil, la mayor economía de la región, una caída en la demanda por las exportaciones y un descenso en los precios de las materias primas.

jueves, 23 de mayo de 2013

Funes llega tarde a cita con el Papa

AGENCIAS NOTICIOSAS
El papa Francisco conversa con el presidente salvadoreño Mauricio Funes frente a un relicario que contiene un fragmento de la sotana que vestía el arzobispo Oscar Romero cuando fue asesinado. El tema principal de la audiencia privada en el Vaticano el jueves 22 de mayo de 2013 fue la beatificación de Romero. (AP Foto/Alessandro Bianchi, Pool)


Haciendo honor a su costumbre el mandatario salvadoreño, quien arribó el mismo jueves, llegó a la cita con un cuarto de hora de atraso y el encuentro privado duró solo doce minutos.

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE EL SALVADOR

POR JORGE PIÑA 

CIUDAD DEL VATICANO (AP) -- La beatificación del arzobispo asesinado Oscar Romero fue el tema principal de la audiencia que el papa Francisco concedió el jueves al presidente de El Salvador, Mauricio Funes.

El mandatario le regaló una reliquia que contiene un trozo de la ropa que Romero vestía cuando fue asesinado por un escuadrón de la muerte.

La reliquia fue realizada por las monjas del hospital de la Divina Providencia de El Salvador, donde fue asesinado Romero el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba una misa.

El Vaticano señaló en un comunicado que "se ha hablado, en particular, de la figura del Siervo de Dios, monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, que fue arzobispo de San Salvador, y sobre la importancia de su testimonio para la entera Nación".

Expresó que las conversaciones han transcurrido en un clima de cordialidad y durante ellas se ha expresado la satisfacción por las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Estado salvadoreño.

"También se ha manifestado aprecio por la contribución que la Iglesia ofrece para la reconciliación y la consolidación de la paz, al igual que en los sectores de la caridad, la educación, la erradicación de la pobreza y de la criminalidad organizada, agrega el comunicado.

Asimismo, dice, "se han abordado algunos temas de carácter ético como la defensa de la vida humana, del matrimonio y de la familia".
Cuando el pontífice se lo agradeció, el mandatario le contó que muchos pintores de su país han ilustrado la vida de Romero y que en el aeropuerto de la capital hay un mural del obispo mártir, siempre rodeado por la gente y sobre todo por niños.

Funes, quien había dicho antes de viajar a Roma que le agradecería al pontífice el haber desbloqueada la beatificación de Romero y que trataría de darle un nuevo impulso a su canonización, no habló con los periodistas.

El mandatario salvadoreño, quien arribó el mismo jueves, llegó a la cita con un cuarto de hora de atraso y el encuentro privado duró solo doce minutos.

Francisco comentó amigablemente su atraso por problemas de tráfico aéreo y recordó que la esposa del presidente, Vanda Pignato, lo había saludado al término de la misa de inauguración de su pontificado.

El pontífice lo recibió en la sala del Troneto, junto a una delegación de siete personas, entre ellas el secretario de la presidencia, Francisco Cáceres, y el embajador ante la Santa Sede, Manuel López.

Francisco le regaló las medallas de su pontificado y unos rosarios a los miembros de su delegación.

Tras la audiencia, Funes fue recibido por el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.

Al asumir en 2009, el gobierno del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), encabezado por Funes, se propuso como prioridad la beatificación de Romero.

El gobierno considera que la llegada al trono de Pedro del primer papa latinoamericano facilitará concretar el sueño de sus 6,2 millones de habitantes.

"El hecho de tener un papa latinoamericano, que conoce nuestra idiosincrasia, nuestra devoción, con un gran porcentaje de católicos, ha representado un nuevo impulso a esta causa", declaró el miércoles a The Associated Press el embajador ante la Santa Sede.

Señaló que el papa le había dicho a el mismo, cuando lo saludó tras su elección, que "espero que en mi pontificado lo podamos beatificar.

La Congregación para la Causa de los Santos abrió en 1997 la causa de monseñor Romero después de que la iglesia salvadoreña interpusiera en 1990 la petición para canonizarlo.

En 1993, una Comisión de La Verdad creada por la ONU señaló como responsable intelectual de su asesinato al fallecido mayor del ejército Roberto D'Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista.

Como arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), Romero denunció en sus homilías las violaciones de los derechos humanos y manifestó su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política en su país, que vivió una guerra civil entre 1980 y 1992 que provocó 75.000 muertos.

El presidente de El Salvador regresa el viernes a su país y su visita ha sido solo al Vaticano, según señalaron en la embajada ante la Santa Sede. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

PP de España cierra las puertas a Aznar. ARENA pierde a su principal aliado en Europa

Tomado de El País

El PP da un rotundo portazo a Aznar

No se ha confirmado si José María Aznar mantiene aún  vigente su sociedad empresarial con Francisco Flores ex presidente de El Salvador y principal asesor de ARENA

El entorno de Rajoy ve desleal al expresidente y dolido por la falta de apoyo en Gürtel


El presidente ignora a su mentor pero contesta: “No cambiaré mi política”



·       Todos le dan la espalda


Por Carlos E. Cué
La relación entre José María Aznar y Mariano Rajoy, entre aznaristas ymarianistas, explica buena parte de la historia reciente del PP. Y ese complejo lazo, ya muy debilitado, pareció romperse definitivamente este miércoles, después de que el expresidente acusara a Rajoy de no tener un proyecto definido y amagara con volver. La indignación era palpable entre los fieles del presidente. Muchos salieron en tromba a mostrar la soledad de Aznar. Otros, como el propio Rajoy, prefirieron ignorarle y asegurar que diga lo que diga van a seguir por la misma ruta. Pero todos dejaron claro una cosa: Aznar está solo y este miércoles el PP le cerró cualquier puerta a la idea de que vuelva. Es más, el expresidente se llevó un portazo del partido que prácticamente creó a su imagen y semejanza en los 90, tras la refundación. Al menos de la mayoría de sus dirigentes.
El análisis más extendido entre los marianistas consultados era muy duro: Aznar fue desleal, irresponsable, decían, pero sobre todo le veían con una motivación oscura: enrabietado porque nadie del PP ni del Gobierno ha salido a defender su imagen cuando se están publicando informaciones que le afectan directamente y muestran su vinculación y la de su familia con Francisco Correa, el cabecilla de la trama, y los importantes sobresueldos del PP —legales y declarados a Hacienda, según explicó— que cobró quien llegó al poder con el lema “paro, despilfarro y corrupción”.
Los aznaristas, por el contrario, agazapados, en minoría en el PP y más silenciosos, estaban satisfechos al ver que alguien se había atrevido a decir en alto lo que ellos piensan: esto es, que Rajoy no está cumpliendo el programa electoral, que no tiene proyecto claro, que no se atreve a hacer las reformas más duras por miedo a un estallido social. Que no se anima a usar la mayoría absoluta que tiene.
Sin embargo la realidad es que Rajoy, que lleva casi 10 años al frente del PP y ha ido cambiando las estructuras de poder nacional y territorial con personas de su confianza —solo se le escapa la isla de Madrid y ya parece más controlada con un Ignacio González más dispuesto a colaborar que Esperanza Aguirre— controla de momento el PP. González, que hasta hace poco era el más crítico con Rajoy pero ha suavizado su discurso, fue el único de los barones que reivindicó al expresidente, aunque con cierta cautela.
Pero el control de los marianistas es evidente. Y por tanto Aznar, que tiene fieles históricos pero cada vez más detractores, ya no tiene peso en la organización para montar ninguna revolución interna, analizan diversos dirigentes de varias sensibilidades. Revolucionará a los medios, descolocará a muchos militantes que le consideran aún un referente, pero no puede atacar el poder de Rajoy, y menos ahora en La Moncloa, insisten. Y la reacción de este miércoles, no solo de diputados importantes e históricos que fueron muy cercanos a Aznar como Jesús Posada —“las cosas se van para no volver” llegó a decir— sino sobre todo de dirigentes regionales, prueba esa soledad, explican. El lunes, en cualquier caso, habrá una nueva prueba de fuego: Aznar tiene previsto intervenir en una sala del Congreso en la presentación de tres libros de FAES sobre grandes líderes como Cánovas del Castillo. Presencias, ausencias y discursos serán analizados con lupa.
Hay algo en lo que coincidenmarianistas y aznaristas: el expresidente está muy molesto, aseguran. No le gusta lo que hace Rajoy, le parece que está desperdiciando la mayoría absoluta. Querría, como otros muchos en el PP, no solo aznaristas, también liberales fieles a Rajoy, bajadas de impuestos ya, reformas más duras, sobre todo de pensiones y seguro de desempleo, y un recorte radical de la administración que implique reducción de empleo público y más despidos. Eso abocaría al enfrentamiento social, justifican en el entorno del presidente. Todo se hará con más calma y buscando la paz social, explican.
Pero además Aznar está dolido, dicen los que le conocen, porque ve que nadie le defiende cuando hay escándalos de Gürtel que afectan a su etapa o a su familia. Muchos dirigentes se han acordado ahora de que nada más empezar el escándalo, en 2009, Ana Botella, reclamó a Rajoy y a los demás, en un Comité Ejecutivo, que se defendiera “el legado” de Aznar y su etapa al frente del PP. Nadie le contestó, pero no se hizo. Y varios años después, Dolores de Cospedal, en enero de este 2013, pronunció su frase: “Que cada uno aguante su vela”. Eso abrió aún más las heridas.
Los marianistas ven ahora que el epicentro de Gürtel está en el entorno de Aznar y tratan de salvar al presidente. Y los aznaristas recuerdan que es Rajoy quien estaba entonces y sigue ahora en la cúpula y quien nombró a Luis Bárcenas como tesorero y le protegió durante mesescuando estalló el escándalo. Además Rajoy también cobró esos polémicos sobresueldos del PP —en 2011 declaró 240.000 euros brutos, 200.000 del PP y 40.000 del Congreso—.
Desde Madrid, los fieles al ahora presidente atacaban de una u otra manera a Aznar. Cristóbal Montoro, aludido por el expresidente, defendió en el pleno del Congreso que no hay margen para bajar impuestos y criticó las “nostalgias” de Aznar, sin mencionarlo. Otros dejaban caer esa idea de la deslealtad, entre ellos Alfonso Alonso, portavoz parlamentario y hombre de la absoluta confianza de la cúpula actual.
Aznar está haciendo con Rajoy algo que Manuel Fraga nunca hizo con él, explicaban algunos diputados. Otros dirigentes y miembros del Gobierno señalaban la enorme irresponsabilidad que en su opinión implica tratar de debilitar a Rajoy en un momento tan delicado para España.
La vicepresidenta, de forma taimada, también lanzó un golpe contra el expresidente al decir que el Gobierno acepta todas las ideas que sirvan para crear empleo. Esto es, no los ataques a su líneas políticas básicas como el que hizo Aznar. El mensaje en cualquier caso, también de Soraya Sáenz de Santamaría, era claro: el Gobierno va a seguir con su política diga lo que diga el presidente de honor del PP.
Y tras lanzar a su tropa a amortiguar a Aznar y el enorme impacto que tuvieron sus palabras no solo en el PP sino en todo el mundo político —el PSOE lo aprovechó en el Congreso para asegurar que a Rajoy “se le va el país de las manos” porque hasta su presidente de honor dice que no tiene proyecto— el presidente Rajoy comparecía en Bruselas visiblemente tranquilo y dispuesto a jugar con los periodistas.
Rajoy exhibió su resistencia, una de las virtudes que más le destacan los suyos. Estaba decidido a no hablar de Aznar, y esquivó hasta seis preguntas sobre el asunto, al final con un gran punto de ironía también característica suya. Por no decir, ni siquiera quiso aclarar si vio la entrevista, aunque es poco probable que no lo hiciera: “No van a encontrarme en ninguna polémica con un expresidente y menos con el presidente Aznar. Me tengo que preocupar de lo que me tengo que preocupar”. Pero sí lanzó una respuesta clara: “No voy a cambiar mi política, si no estaría engañando a los españoles, estoy haciendo lo que hay que hacer. Voy a mantener el rumbo y el ritmo”. Esta semana Rajoy aprobará la ley de emprendedores. Y esperará a que escampe este aguacero.
Todos le dan la espalda
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Ejecutivo: “El Gobierno trabaja para sacar adelante el país. Agradecemos especialmente todas las aportaciones que se puedan hacer para que en este país se vuelva a crear empleo”.

Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda: “Lo digo para las voces que insisten en que hay que bajar impuestos ya. Les aseguro que yo estaría encantado de promover a la Cámara y a la sociedad española que bajemos impuestos ya, pero no hay margen... Esta es la cuenta. Las añoranzas y melancolías me las dejo para otro día”.

Luis de Guindos, ministro de Economía: Rajoy “es un presidente con las características adecuadas para sacar a España de la crisis y hacer frente a los problemas y retos que tiene el país, que son graves y profundos... Antes del 2015 revertirá totalmente la subida del IRPF aprobada a finales de 2011”.

Jesús Posada, presidente del Congreso de los Diputados y exministro de Aznar: “Las cosas se van para no volver y ahora los tiempos van por otro camino... Es que el ser humano es como es, y cada uno piensa lo que piensa de sí mismo. Yo digo mi opinión desde fuera, él [Aznar] opina visto desde sí mismo, desde dentro”.

Alberto Núñez-Feijóo, presidente de Galicia: “El PP es un partido de lealtades. Ha sido leal con el presidente Aznar, es leal con el expresidente Aznar y eso significa, en consecuencia, que tiene una lealtad inquebrantable con el presidente Rajoy”.

Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso de los Diputados: “Todo el mundo puede realizar aportaciones y, por supuesto, Aznar. Un sistema democrático se basa en el debate público informado y en las opiniones... Lo que ayuda a la recuperación del país es el proyecto reformista que lidera Mariano Rajoy”.

Iñaki Oyarzabal, número dos del PP vasco: “El PP respalda mayoritariamente las políticas de Mariano Rajoy. Pido lealtad... Me choca que [Aznar] esté con ganas, pero todo el mundo es libre de tener todavía esos anhelos vitales”.

Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP catalán: “El Gobierno está haciendo la agenda reformista que nos sacará de la crisis, y aplicaremos nuestro programa en la medida en que España empiece a salir de la crisis y podamos bajar impuestos”.

Borja Sémper, portavoz del PP en el Parlamento vasco: “Zapatero se consolida como el mejor expresidente del Gobierno”.

Josep Antoni Duran, portavoz de CiU en el Congreso: “Aznar no le ha hecho ningún bien. Rajoy no se merece esas declaraciones”.

Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid: “Todas las expresiones, manifestaciones y opiniones de Aznar me parecen de enorme interés. Probablemente [fue] el mejor presidente del Gobierno que ha tenido España en estos años”.

Elena Valenciano, vicesecretaria del PSOE: La posibilidad del regreso es una mezcla entre “el túnel del tiempo y el túnel de los horrores”.

Cayo Lara, coordinador general de IU: “Aznar ya nos dejó una herencia. Dejó al país en una guerra y con las consecuencias tan dramáticas que vinieron después de ella”.