domingo, 9 de marzo de 2014

En casi el 50% de los mercados donde se acepta el Bitcoin los usuarios perdieron la totalidad de su dinero

Tomado de The Wall Street Journal 

Kolin Burges reclama el dinero que invirtió en el mercado de bitcoins Mt. Gox.
Pérdidas ponen a bitcoin en la mira de los reguladores

Por Ryan Tracy y Stephanie Armour

Un estudio de 40 mercados establecidos en los últimos tres años donde se transan bitcoins halló que 18 de ellos cerraron sus operaciones y los clientes perdieron la totalidad de su dinero, en algunos casos debido a fraudes, según un informe de la Universidad Metodista del Sur y la Universidad de Carnegie Mellon.

WASHINGTON—La reciente pérdida de casi US$500.000 millones en uno de los mayores mercados donde se transa la moneda virtual bitcoin está obligando a las autoridades estadounidenses a plantearse preguntas acerca de su autoridad —y responsabilidad— en la supervisión de la incipiente divisa.
Hasta el momento, los reguladores financieros de Estados Unidos se han mantenido al margen, pero ahora tratan de determinar si sus facultades abarcan bitcoin, según funcionarios del gobierno.
Algunas entidades, como la Reserva Federal, han indicado que no pueden supervisar la moneda virtual sin una orden legislativa de por medio. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, indicó la semana pasada que el banco central no tiene autoridad para regular bitcoin puesto que la divisa no forma parte del sistema bancario que la entidad regula.
Sin embargo, otros reguladores, como la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), parecen más inclinados a intervenir.
"Las protecciones a los consumidores en el caso de las monedas virtuales, en la medida en que existan, no son de ninguna manera comparables con las protecciones" que se aplican a las tarjetas de crédito y otros medios de pago tradicionales, dice Lois C. Greisman, directora asociada de la división de prácticas de marketing de la FTC.
La funcionaria agrega que el objetivo de la entidad es "proteger a los consumidores, ya sea que paguen con tarjeta de crédito, cheque o algún tipo de divisa virtual".
La FTC y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor han llevado a cabo en las últimas semanas reuniones para tratar el tema de las monedas virtuales. La Comisión de Bolsa y Valores, la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas y los reguladores bancarios también han estado evaluando el asunto.
Por el momento, bitcoin y otros sistemas de pago digitales operan en una suerte de vacío regulatorio. Los mercados donde se negocia la divisa y los servicios de transferencia de dinero pueden constituirse y solicitar clientes en EE.UU. sin tener que ceñirse a la misma supervisión o protecciones que se aplican a las emisoras de tarjetas de crédito, los bancos y otras empresas ligadas a los servicios financieros.
La moneda virtual está sujeta a las normas contra el lavado de dinero y el Departamento del Tesoro ha indicado que las empresas que operan con bitcoins deben registrarse como negocios de servicios de dinero con la Red Contra los Delitos Financieros e informen sobre transacciones grandes o sospechosas.
No obstante, reguladores de varios estados e incluso algunos que son parte de la industria que se ha formado en torno a bitcoin están solicitando una mayor supervisión y protección del gobierno.
"Queremos estimular la innovación de una forma que beneficie a los consumidores, beneficie a las empresas, pero (que lo haga) de una manera que no ponga en riesgo a los consumidores", señala David Cotney, comisionado de bancos de Massachusetts, quien encabeza un grupo de autoridades de estados que se empezará a reunir en los próximos días para evaluar posibles requisitos.
Benjamin Lawsky, superintendente de servicios financieros de Nueva York, señaló en un reciente discurso que las empresas que operan con una moneda virtual deben estar sujetas a una regulación más estricta, incluyendo normas acerca de los riesgos que las compañías deben divulgar a los clientes.
La falta de protección ha tomado importancia en medio de las preocupaciones sobre la seguridad de bitcoin, que en la actualidad cotiza a cerca de US$670 la unidad.
Mt. Gox, un mercado importante que dejó de operar la semana pasada y se acogió a la ley de bancarrota, anunció que había extraviado cerca de 750.000 bitcoins de sus clientes.
Un estudio de 40 mercados establecidos en los últimos tres años donde se transan bitcoins halló que 18 de ellos cerraron sus operaciones y los clientes perdieron la totalidad de su dinero, en algunos casos debido a fraudes, según un informe de la Universidad Metodista del Sur y la Universidad de Carnegie Mellon. Puesto que los bitcoins se pueden transferir fácilmente entre cuentas anónimas y las transacciones son irreversibles, es muy difícil recuperar el dinero.
Bitcoin es un sistema de pago lanzado en 2009 que permite a los usuarios de computadoras crear monedas digitales al resolver complejos problemas matemáticos. Sus dueños pueden enviar o recibir bitcoins mediante software e intercambiarlos en los mercados por dólares u otras divisas tradicionales. Asimismo, un número reducido pero creciente de comercios aceptan la divisa virtual. Los bitcoins que circulan en el mundo equivalen a cerca de US$6.900 millones, según cálculos de Coindesk.com. 

sábado, 8 de marzo de 2014

Gobierno mexicano impone su autoridad al gran capital

Tomado de El País

México asesta un golpe histórico a Carlos Slim y al Grupo Televisa

El regulador de telecomunicaciones considera preponderantes a los dos grupos empresariales


Les impone medidas para reducir su poder en sus sectores a favor de la competencia



Por Inés Santaeulalia

Los dos gigantes de las telecomunicaciones mexicanas han recibido este viernes un duro golpe. La autoridad reguladora ha declarado agentes preponderantes en sus mercados al grupo de medios de comunicación más importante de habla hispana, Grupo Televisa, y a la mayor operadora de telefonía celular de América Latina, América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim. Los dos imperios tendrán que asumir una serie de drásticas medidas para reducir su poder en favor de la competencia.
"No recibimos presiones ni amenazas en el proceso", señaló esta tarde Gabriel Contreras, el consejero presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Él, junto a los otros seis miembros del pleno, eligieron por unanimidad 188 medidas que tendrán que comenzar a implementarse en los próximos 30 días y que acotarán a los grupos empresariales en términos de infraestructura, tarifas y contenidos. "Cuanta más competencia más se beneficia el consumidor", ha señalado la comisionada Adriana Labardini en una conferencia de prensa ofrecida por los integrantes del instituto. 
La declaración de preponderancia, que debía hacerse por ley antes del nueve de marzo, se ha conocido el mismo día en que el instituto ha publicado en el Diario Oficial de la Federación la licitación de dos nuevas cadenas de televisión nacionales en abierto. "Es un hecho histórico", dijo el comisionado Fernando Borjón. Se trata de una vieja reivindicación de la industria que podría dar un vuelco al panorama televisivo del país, hasta ahora en manos de Televisa y TV Azteca (que controla el 30% restante). Se espera que para "el tercer trimestre de 2015" se termine el proceso de licitación de nuevas cadenas. Borjón asegura que el tiempo es suficiente para que "se formen los grupos empresariales que intervendrán en el proceso". Esta es la primera vez en México en la que cualquier persona podrá consultar gratis los requisitos. Antes se cobraba por ello. 
Por agente económico preponderante se entiende a aquellas empresas que controlan más del 50% de su sector o que por su peso en el mercado imponen sus propias reglas de negocio al resto de competidores. Las medidas que tendrá que asumir Televisa en el mercado de la radiodifusión, y de las que la propia empresa ha informado a través de un comunicado a la Bolsa mexicana, incluyen la prohibición de ofrecer en exclusiva programas “que en el pasado han generado altos niveles de audiencias” como torneos de fútbol nacionales, finales de los mundiales o los Juegos. Los llamados "contenidos relevantes" tampoco podrán ser ofrecidos en exclusiva en las plataformas de televisión de paga de Televisa, como Cablevisión y Sky, que están "dentro del grupo preponderante", según dijo la comisionada María Elena Estavillo.  
Televisa también deberá compartir su infraestructura, "no de forma gratuita sino mediante un precio justo", con otros competidores. En caso de no alcanzar un acuerdo entre las partes la tarifa será fijada en última instancia por el organismo regulador.
El Instituto exige a Televisa que ofrezca toda la información que se le requiera, incluida sobre tarifas publicitarias. Además, las televisiones de pago de la competencia tendrán derecho a retransmitir las señales de la televisión abierta del grupo por sus propias plataformas. Al poco de conocerse esta información, las acciones del grupo cayeron un 2.33% en la Bolsa mexicana.
“Todas estas resoluciones y acciones del IFT afectan al Grupo Televisaen muchas áreas relacionadas con sus negocios de radiodifusión y televisión de paga, por lo que evaluaremos el alcance e impacto en cada caso, en sus resultados de operación, actividades y negocios”, dice la compañía en el comunicado. “Vamos a analizar con detenimiento cualquier acción o medida (legal, de negocios o de otra naturaleza que el grupo deba tomar”, añade. Los comisionados han dejado claro en una conferencia de prensa que los afectados están en su libertad de promover juicios de amparo para evitar estas medidas. También recordaron que las modificaciones constitucionales en la materia, aprobadas en 2013, dejan muy claro que "no procede la suspensión" de las medidas. De esa forma se trata de blindar la reforma al sector de las argucias legales que las empresas puedan emprender.  
El organismo regulador también investigaba desde diciembre a la empresa América Móvil, que a través de su empresa de telefonía fija y de Internet Telmex tiene una cuota del 84% de su mercado y con la empresa de telefonía celular Telcel controla el 70% del suyo con más de 70 millones de clientes. La empresa ha explicado en un comunicado las diez medidas que le exige el Ifetel. Entre ellas está la imposición de tarifas (que podrían ser más altas que las de sus competidores), la eliminación del roaming nacional y la obligación de compartir su infraestructura de redes en territorio mexicano con otros competidores.
Los fallos recurrentes del servicio de telefonía de Telcel son objetivo de las más duras críticas, pero la empresa no ha dejado de ganar nuevos clientes. Solo en 2013 obtuvo casi cinco millones de nuevas líneas. Los usuarios alegan que la cobertura de Telcel es mayor que la de otras compañías como Movistar (de Grupo telefónica y con el 19% del mercado) y Iusacell (propiedad a su vez de Televisa y Grupo Salinas y con un 7%).
La consejera Adriana Labardini señaló 15 medidas en el sector de telefonía que terminarán beneficiando a los usuarios. Entre ellas se obliga a la compañía a notificar mediante un mensaje de texto la tarifa aplicable en cada recarga de móviles pre-pago y la tarifa de roaming internacional para cuando el usuario sale del país. Los equipos que se vendan con el método de recargas deberán de estar desbloqueados. Aquellos que se compren mediante un plan deberán desbloquearse una vez que concluya el plazo forzoso. La cancelación de los planes no deberá tener excusas si no existen saldos insolutos.  
América Móvil no ha sido la única empresa de Slim que se verá afectada. El organismo regulador ha calificado de preponderantes a las otras dos compañías de su propiedad: Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa, los brazos financieros del empresario mexicano y principales accionistas de América Móvil. El organismo regulador entiende que estas empresas también forman parte del "grupo de interés económico". 
Tanto América Móvil como Televisa son propiedad de dos mexicanos con un hueco en la lista Forbes de los hombres más ricos del planeta. Carlos Slim, hasta este año el hombre más rico del mundo, ocupa el segundo puesto con una fortuna de 72.000 millones de dólares. Emilio Azcárraga, propietario de Grupo Televisa, es el número 663 gracias a sus 2.600 millones de dólares.
La acción del Instituto regulador contra ambos grupos es la primera acción de la reforma de las telecomunicaciones que impulsó el año pasado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, al que sus críticos bautizaron durante la campaña electoral como “el candidato de Televisa” por el supuesto apoyo brindado por la televisora. La ley, que incluyó una reforma constitucional, fue aprobada en junio de 2013 y contó con el apoyo de los principales partidos de la oposición, PAN (derechas) y PRD (izquierdas). Sin embargo, el desarrollo de la histórica reforma que podría cambiar el panorama de las comunicaciones ha ido más lento de lo esperado. Las necesarias leyes secundarias, de las que depende el alcance real de la reforma, siguen atascadas pese a que se tenían que haber aprobado antes del 9 de diciembre.
El primer golpe de mano ha llegado de parte del Ifetel, el órgano oficial autónomo que se creó al hilo de la reforma en 2013 con el objetivo de dar y revocar concesiones, así como de sancionar prácticas monopólicas. Los dos gigantes de la comunicación han sido su primer objetivo.
Con información de Luis Pablo Beauregard


El Salvador a elecciones presidenciales este domingo en medio de un repunte de la violencia

Tomado de RFI
 La sombra de la violencia en la segunda vuelta de las presidenciales

Casi cinco millones de salvadoreños están llamados a votar este domingo en la segunda vuelta de los comicios que enfrenta al candidato presidencial de la izquierda gobernante y favorito en las encuestas, Salvador Sánchez Cerén, con el del partido opositor de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Norman Quijano.
Los dos candidatos cerraron este miércoles sus campañas electorales con la incertidumbre sobre la vigencia de la tregua de las Maras, acordada el 9 de marzo de 2012, y las denuncias de un supuesto “plan de desestabilización” del Gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
En efecto, este domingo electoral se cumplirán justo dos años de la tregua acordada por las pandillas salvadoreñas. Tregua que la policía del país pone en evidencia, declaró Rigoberto Pleitez, director de la Policía Nacional civil del Salvador, por el reciente aumento de los homicidios, de 5,5 a 8,5, dado a conocer los últimos días. El próximo Presidente tendrá sobre la mesa esta problemática en uno de los países más violentos del mundo donde se calcula que se encuentran en las calles cincuenta mil pandilleros, y diez mil más en las prisiones, según cifras oficiales.
Por otra parte, el Gobierno salvadoreño denunció este jueves la existencia de un plan para de “desestabilizar” el país los días previos a los comicios de domingo con manifestaciones de violencia. "Tenemos conocimiento de planes para crear situaciones de inestabilidad y violencia antes de las elecciones con el objeto de desprestigiar la imagen del Gobierno (...) nosotros condenamos estos hechos", aseguró el ministro de Seguridad, Ricardo Perdomo. El funcionario explicó que integrantes inactivos del ejército y trabajadores de las alcaldías de San Salvador, Mejicanos, Apopa y Cojutepeque, controlados por la derecha opositora, se proponen bloquear carreteras estratégicas para provocar confrontaciones con la Policía.
Para garantizar el normal desarrollo de las elecciones del domingo, Perdomo confirmó que 22.400 policías serán desplazados en todos los puestos de votación, en las carreteras y otros puntos estratégicos. 11.500 efectivos del ejército que ya patrullan el país en forma conjunta con la Policía, según el funcionario.
El gran favorito en las encuestas para los comicios del domingo es el ex guerrillero y actual vicepresidente, Salvado Sánchez Cerén, de 69 años. El candidato opositor para el partido ARENA (en el poder de 1998 a 2009) es el alcalde de la capital, Norman Quijano, de 67 años. En los comicios del 2 de febrero pasado, Cerén obtuvo el 48,95% de los votos, mientras que el 38,96% fueron para Quijano.
El ganador remplazará en el cargo al actual mandatario salvadoreño, Mauricio Funes, del FMLN. Su triunfo en 2009 supuso una victoria histórica para la ex guerrilla izquierdista de El Salvador, casi dos décadas después de la firma de los acuerdos de paz en el país.


Alerta de Sarampión en Nueva York

Tomado de El Diario
Alerta ante brote de sarampión en Manhattan y El Bronx

El Departamento de Salud de Nueva York identifica 16 casos de la contagiosa enfermedad

Nueva York - El Departamento de Salud de Nueva York anunció este viernes que ha identificado 16 casos de sarampión en el norte de Manhattan y en El Bronx.

Hasta la fecha, se han reportado siete casos en adultos y nueve casos pediátricos. Se informó además que ha habido cuatro hospitalizaciones como resultado del brote.

Las autoridades de salud instan a los neoyorquinos a que se aseguren de que todos los miembros de su familia, especialmente los niños, estén vacunados. El sarampión es una i nfección altamente contagiosa que se caracteriza por una erupción general y fiebre alta, así como tos, ojos rojos y moqueo que duran entre cinco y seis días.

La infección empieza usualmente con una erupción en la cara que se extiende al cuerpo y que puede incluir las palmas de las manos y las plantas de los pies.

De fácil transmisión

Las personas que contraen el sarampión pueden transmitir la infección cuatro días antes de desarrollar la erupción, y durante cuatro días después de que aparezca la erupción. El sarampión se puede transmitir fácilmente a personas no inmunes a través del aire.

Si usted sospecha que tiene sarampión, llame a su doctor cuanto antes y describa sus síntomas antes de salir de casa para evitar exponer a otras personas al virus.

El Departamento de Salud informó que está trabajando con los hospitales de la Ciudad de Nueva York para evitar exposiciones adicionales al virus en salas de emergencia.  También se le ha pedido a centros pediátricos que identifiquen a niños que no hayan recibido la vacuna SPR y que administren la segunda dosis de esa vacuna a los infantes en la próxima consulta.

Aquellos adultos que no están seguros de su historial de vacunación pueden ser revacunados o pueden hacerse una prueba de sangre para determinar si son inmunes.  Se informó que varios de los adultos afectados por el presente brote piensan que habían sido vacunados en el pasado, pero carecen de los documentos necesarios para verificarlo.

Graves complicaciones

Se estima que una de cada tres personas con sarampión desarrolla complicaciones, la cuales pueden ser graves e incluyen neumonía, aborto espontáneo, inflamación cerebral, hospitalización e incluso la muerte.

Los niños menores de un año con un sistema inmunológico débil y las embarazadas no inmunes están en mayor riesgo de complicaciones.

Vacune a sus niños; llame al 311

·      Niños mayores de 12 meses que aún no han recibido la vacuna (llamada SPR o Sarampión, Paperas y Rubéola), deben ser vacunados lo antes posible.

·       Se requieren dos dosis de la vacuna contra el sarampión para ser inmune a la infección.


·       Por lo general, los niños deben recibir la segunda vacuna entre los 4 y 6 años, antes de empezar a asistir a la escuela.

·       Se asegura que las vacunas son seguras y sus efectos secundarios suelen ser leves, como dolor muscular en la zona de la inyección.

·       Para localizar un lugar donde puede recibir la vacuna llame al número 311 o a su médico de cabecera. Para mayor información puede visitar la página nyc.gov.