Por Luis Montes Brito
basado en información recabada
de diferentes fuentes de consulta
Un día como hoy 19 de Marzo de 1812 en Cádiz se publica la primera Constitución Española denominada popularmente «la Pepa» (origen de la frase «¡Viva la Pepa!»).
Se le ha otorgado una gran importancia
histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en
España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al
origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue
un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue
promulgada el día de San José. Oficialmente estuvo en vigor sólo dos
años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1844 en Azua, República Dominicana se libra la primera batalla de la
independencia; las fuerzas patriotas vencen a las haitianas.
La Batalla
del 19 de marzo o Batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa
de la independencia dominicana y se libró Un día como hoy 19 de marzo de 1844,
en Azua. Una fuerza de 2,200 tropas dominicanas, una parte del
ejército del sur, dirigidas por el general Pedro
Santana, derrotaron a una fuerza de
10,000 soldados del ejército haitiano encabezada por el general Souffrand. Azua es una de las 31 provincias de la República Dominicana, la cual se encuentra en la región suroeste del país. Contexto histórico. Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista, y el hombre que
ayudó a dirigir e inspirar la Guerra
de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios
liberales dominicanos fundó una sociedad secreta en 1838 llamada La Trinitaria. Fue nombrada así
porque sus nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres.
Cada grupo iba reclutando adeptos, mantenimiento estricto secreto, con poco o
nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de
ser detectados por las autoridades haitianas. Rápidamente iban llegando muchos
reclutados al grupo, pero fue descubierta y obligada a cambiar su nombre a La Filantrópica. Sin embargo,
continuaron conspirando contra los haitianos. En 1843, la revolución tuvo un
gran progreso: los trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que
derrocó al presidente Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los
Trinitarios que participaron en el derrocamiento llamaron la atención del
sustituto de Boyer, Charles
Riviere-Hérard. Hérardencarceló
algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Mientras estuvo
exiliado, Duarte buscó apoyo en Colombia y Venezuela, pero no tuvo éxito.
En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que regresara, ya que
tenían que actuar con rapidez porque temían que los haitianos se dieran cuenta
de sus planes de insurrección. En febrero de 1844, como Duarte no había regresado (por enfermedad),
los rebeldes decidieron tomar medidas de todos modos con el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero,
que comandaba un ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras. El
24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron esa
noche clandestinamente en casa de Francisco
del Rosario Sánchez, para acordar definitivamente los planes y poner fecha
inmediata a la independencia. El 25 de febrero, ya todos los planes estaban
listos para ser ejecutados, por lo que de inmediato fueron despachados los
correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, con el claro
propósito de dar a conocer las decisiones tomadas por el grupo que se reunió
clandestinamente en casa de Sánchez.
El 27 de febrero de 1844, los rebeldes, liderados por Sánchez tras la ausencia de Duarte quien había pedido a su hermano Vicente Celestino dar apoyo en su lugar, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición de Haití, tomada por sorpresa y
aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, se retiró. Otro grupo de
insurgentes, liderados por Matías
Ramón Mella llegaron hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la
Independencia, que al ser escuchado por Sánchez,
éste imediatamente izó la nueva bandera dominicana gritando todos al
unísono el lema ¡Dios, Patria
y Libertad!. La independencia ya no se podía negar y después de muchas
luchas, la República Dominicana había
nacido. Se había establecido una forma de gobierno republicano, en un pueblo
libre que rechazaba cualquier imposición extranjera, y que, a través del
proceso de votación, podría dar lugar a una democracia donde todos los
ciudadanos, en teoría, eran iguales y libres. En los próximos días todos los funcionarios
haitianos habían salido de Santo
Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista conservador que había participado en la anterior resurreción, encabezó
la junta provisional de gobierno de la nuevaRepública. El 14 de marzo, Duarte finalmente regresó después de
recuperarse de su enfermedad y fue recibido con celebraciones. Durante los
siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la República contra todos los ataques haitianos,
derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de marzo, El Memiso, y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue instado por sus seguidores para
llevarse el título dePresidente de la República. Duarte estaba de acuerdo, pero sólo si se
hacía por medio de elecciones libres. Sin embargo, las fuerzas militares de Santana tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844, y se declaró
gobernante de la República
Dominicana. Santana, luego, mandó a Duarte, Sánchez y Mella a la cárcel. El
6 de noviembre de 1844 una Asamblea Constituyente redactó una constitución, basada en los
modelos de Haití y Estados
Unidos, que establecía la separación de poderes y controles legislativos
sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó en el mismo artículo 210, el
cual le concedió un poder ilimitado durante la actual guerra contra Haití. La guerra continuó
durante todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron
derrotados en las batallas La Estrelleta y Beller. Santana se mantuvo como presidente hasta 1848,
cuando perdió las elecciones. El Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero fue derrotado en las
batallas de El Número y Las Carreras.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1911 se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer, en años posteriores la celebración se traslada al 8 de marzo.
En agosto de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres
Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la
demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de
marzo como el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, La propuesta de Zetkin fue
respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para
el parlamento finés. El objetivo era
promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las
mujeres. La primera convocatoria tuvo lugar en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a
numerosos países. Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el
año anterior, el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora se
celebró por primera vez un día como hoy 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los
que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el
derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la
formación profesional y a la no discriminación laboral. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día
Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1989 en El Salvador, Alfredo
Cristiani, candidato presidencial del
partido de oposición, ARENA, derrota en
las elecciones
presidenciales celebradas en ese mismo día
a Fidel Chávez Mena, candidato presidencial del partido oficial PDC.
Nació en San Salvador, 1948
Político salvadoreño que fue presidente de la república entre 1989 y 1994.
Estudió el bachillerato en la Escuela Americana de El Salvador y se graduó en
la Universidad de Georgetown, Washington, en Administración de Empresas. De
vuelta a su país, se incorporó a los negocios familiares en los sectores
farmacéutico, cafetalero y algodonero, y en 1974 contrajo matrimonio con
Margarita Llach, hija de un potentado catalán, con la que tuvo tres hijos.
Hasta comienzos de los años ochenta se le tenía por un propietario y padre de
familia ciertamente conservador, aunque ajeno a la actividad política pública y
acaso de pensamiento no extremista. Fue miembro del partido de Centro Acción
Democrática (AD). A partir de 1984, año en el que ingresó a Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), se integró en el consejo ejecutivo nacional del Partido
en calidad de director, para pasar, un año después, a ocupar la presidencia del
consejo. En 1988 fue elegido diputado por el departamento de San Salvador. El
28 de mayo de 1988 fue designado candidato electo de ARENA para los comicios
salvadoreños celebrados un día como hoy 19 de marzo de 1989. Cristiani fue
confirmado por el Consejo Electoral y reconocido por los partidos como el
ganador indiscutible en la primera vuelta. Saliendo vencedor en la primera
ronda con el 53,8% de los votos frente al aspirante democristiano, Fidel Chávez
Mena. Tomó posesión de la presidencia el 1 de junio de 1989, de manos del
democristiano José Napoleón Duarte. Fue la primera vez, en los últimos
cincuenta años de la historia salvadoreña, que un civil elegido
democráticamente reemplazaba en la presidencia a otro civil también escogido en
las urnas. Hechos importantes privatizó la Banca Comercial, apareciendo como
uno de los principales propietarios del entonces Banco más grande de El
Salvador, el Banco Cuscatlán, también privatizó otra serie de empresas
gubernamentales las cuales fueron adquiridas mayoritariamente por grupos
empresariales afines a él y/o sus familiares. En noviembre de 1989, seis
religiosos jesuitas, entre ellos el rector de la Universidad Centroamericana
(UCA), el español Ignacio Ellacuría, fueron asesinados por miembros del
ejército salvadoreño. La Compañía de Jesús acusó a Cristiani y a seis militares
de rango de ser los autores intelectuales de la matanza. La denuncia sería
sobreseída en diciembre de 2000 por el Juzgado Tercero de Paz de El Salvador al
entender que, después de diez años, el caso y la responsabilidad penal de los
imputados habían prescrito. Actualmente en España todavía se discute un posible
caso abierto por el mismo hecho que lo señala como principal involucrado en su
calidad de entonces Comandante General de las Fuerzas Armadas de El Salvador.
El 31 de diciembre de 1991 se firmó en Nueva York el alto al fuego entre el
Gobierno de Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN). La ejecución de estos acuerdos y de los anteriormente suscritos en San
José, México y Nueva York puso término al conflicto armado salvadoreño. El 16
de enero de 1992, Cristiani, apoyado por los presidentes de México, España,
Colombia, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela, tuvo
una actuación insigne en el Castillo de Chapultepec, México DF, con motivo de
la solemne ceremonia de la firma de los Acuerdos de Paz, que por parte del FMLN
fueron signados por su líder máximo, Schafik Jorge Hándal Hándal, a la sazón
secretario general del Partido Comunista de El Salvador (PCS), y que entraron
en vigor el 1 de febrero. Aunque no estaba previsto que los documentos
recogieran la rúbrica presidencial, el mandatario, cuando la ceremonia parecía
ya concluída, solicitó estampar su firma. No sólo eso, sino que, fuera de protocolo
y con ademán decidido, se levantó de la mesa, se dirigió a la delegación del
FMLN que le contemplaba puesta de pie y dio un apretón de manos a cada uno de
sus miembros. El doble gesto tuvo lugar en medio de una impresionante salva de
aplausos. El mandatario estaba viviendo el histórico momento con viva emoción.
Atrás quedaban 12 años de crudelísima guerra, 75.000 muertos, cientos de miles
de exiliados y refugiados, y un país exangüe, física y psicológicamente. Por lo
que es recordado por el partido ARENA como el “presidente de la paz”. Cristiani
sancionó la denominada Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz,
aprobada por la Asamblea el 20 de marzo de 1993 con los votos de ARENA y los
derechistas Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Movimiento Auténtico
Cristiano (MAC), la cual dispuso la excarcelación de todos los reos por los
calificados de "delitos políticos". Durante el mandato de Cristiani
se puso en marcha la transformación de la Administración de Justicia y se
inició el reparto de tierras entre ex combatientes, aunque se dejó aparcada la
disolución de la Policía Nacional y su sustitución por la Policía Nacional
Civil. En las elecciones presidenciales de El Salvador en 1994, la Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA) presentó como candidato a Armando Calderón
Sol, quien ganó los comicios presidenciales en la segunda vuelta. El 1 de junio
Cristiani hizo formalmente la transferencia de poderes a Calderón, dejando un
país mucho más pacificado del que se encontró. El 2 de junio de 1994, un día
después de dejar oficialmente la presidencia, tomo posesión de su escaño de
diputado en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), una asamblea de
planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos generales que reúne a
representantes electos de los países centroamericanos: Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Costa Rica y El Salvador. Cristiani se ha mantenido como uno
de los hombres de mayor influencia política y económica en El Salvador. Se le
ha vinculado al grupo de empresarios que mayor beneficio obtuvo de las
privatizaciones realizadas por la administración de Calderón y continuó
ejerciendo sus funciones en la cúpula de ARENA, hasta el punto de volver a ser
elegido presidente del COENA en septiembre de 1997 en lugar de Gloria Salguero Gross
con el objetivo de conducir a los areneros a la victoria en las elecciones
presidenciales de 1999 y en las legislativas de 2000. Gloria Salguero Gross
denominó esa cúpula como el Coena S.A. de C.V. “Arena se privatizó”, exclamó en
aquellos días, en alusión directa al proceso privatizador de las empresas de
gobierno adquiridas por los mismos grupos de empresarios a través de diferentes
corporaciones. La oportunidad se le presentó a raíz de las elecciones
legislativas y municipales del 16 de marzo de 1997, en las que el FMLN ascendió
significativamente, prácticamente empató en porcentaje de voto y escaños con la
fuerza gobernante, y además le arrebató los ayuntamientos más populosos,
incluido, en coalición con los democristianos, el de San Salvador. Cristiani
hizo llamamientos a la unidad y la disciplina de los militantes, y no tuvo
ambages en retomar la retórica agresiva y el discurso de la confrontación de
los años ochenta, tomando posesión al frente del COENA, el 21 de septiembre de
1999. Sin embargo, en las elecciones del 12 de marzo de 2000 los efemelenistas
se tomaron la revancha: ARENA fue barrida de los ayuntamientos y en la Asamblea
Legislativa fue superada en dos escaños, 29 frente a los 31 del FMLN, a pesar
de ascender su cuota de voto del 33,3% obtenido 1997 al 36%. El revés condujo a
Cristiani a presentar la dimisión, entre lágrimas y diciendo que asumía toda la
responsabilidad, como presidente del COENA el 6 de abril. El 16 de junio tomó
el relevo Walter Araujo Morales, exponente de una nueva generación de
dirigentes que los medios locales han relacionado con tibios intentos de
modernización. El licenciado Alfredo Cristiani reapareció súbitamente de nuevo
en el ambiente político para ser nombrado presidente de ARENA en mayo de 2009,
tras la derrota presidencial del partido en las elecciones del 2009, se alega
que regresó al partido motivado por el interés de obtener una mejor posición
política desde dónde defenderse personalmente del caso de los Jesuitas abierto
en España. Actualmente se le señala como uno de los prominentes empresarios
miembros de los principales financiadores de ARENA conocido como el Grupo de
los 20 o G20 a quienes se identifica como el verdadero poder de ARENA.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1995 Michael Jordan anunció su
vuelta a la NBA con una rueda de prensa en la que solo decía: "I'm back (He
vuelto)".
Michael Jeffrey Jordan (Brooklyn, 17 de febrero de 1963), conocido como Michael Jordan y apodado «Air»
(«Aire»), «His Royal Airness» («SuAireza Real»), «Air Jordan» y
«The King», es un ex jugador profesional de baloncesto estadounidense. En la actualidad, es el propietario
de los Charlotte Bobcats, franquicia de la NBA. Está considerado por la mayoría
de aficionados y especiaistas como el mejor jugador de baloncesto de todos los
tiempos. Se retiró definitivamente en 2003, tras haberlo hecho en dos ocasiones anteriores, en 1993 y 1999. Ganó seis anillos con Chicago Bulls, promediando 30,1 puntos por partido en toda su carrera, el mayor
promedio en la historia de la liga. Además, también ganó 10 títulos de máximo
anotador, 5 MVP de la temporada, 6 MVP de las Finales, nombrado en el mejor quinteto de la NB
Aen diez ocasiones, en
el defensivo nueve veces, líder en robos de
balón durante tres años y un premio al mejor defensor de la temporada. Desde 1983, ha aparecido en la portada de la prestigiosa revista
deportiva Sports Illustrated en 50 ocasiones, todo un récord,
además de ser nombrado "Deportista del Año" en 1991. Fue nombrado "mejor atleta del siglo XX" por ESPN y segundo tras Babe Ruth por Associated Press.
Un día como hoy 19 de Marzo de 2003 en Irak, tropas de Estados Unidos invaden por segunda vez ese país (Segunda Guerra del Golfo). De acuerdo con el Tiempo Universal Coordinado (UTC), la invasión comienza a la 01:00 del 20 de marzo, todavía siendo 19 de Marzo en Estados Unidos.
La invasión de Irak, entre el jueves 20 de marzo y el jueves 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada
por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados
en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Irak. Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak
de armas de destrucción masiva (ADM) - Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni
su existencia quedar demostrada-, poner fin al (supuesto) apoyo brindado
por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la
"libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la
guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión,
motivados por intereses meramente económicos y políticos." La
invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que
se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como
lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición
pasiva), y aquellos que sí apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, otros España, Polonia, Portugal que no participaron en la invasión y otras naciones
que integraron la coalición. La invasión (y por consiguiente, la guerra)
también ocasionó que se dieran protestas ciudadanas a nivel global en contra
del conflicto.