miércoles, 11 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Febrero de 1929 en Roma se firman los Pactos de Letrán (entre la Santa Sede e Italia), por los que se crea el Estado pontificio y la Ciudad del Vaticano. Los Estados Pontificios, en los que había gobernado el Papa hasta 1870, habían sido absorbidos en el proceso de Reunificación italiana y, como consecuencia de ello, el Papa y la Santa Sede habían quedado sometidos a la soberanía italiana. En los acuerdos de 1929, se restauró el carácter de Estado Soberano para una porción territorial de Roma y, por ende, para la Iglesia Católica. Los pactos de Letrán fueron negociados entre el Secretario de Estado (Cardenal Pietro Gasparri) actuando en nombre de la Santa Sede y el primer ministro italiano (Benito Mussolini), en nombre del rey Víctor Manuel III. El Vaticano es uno de los seis microestados europeos y tiene una extensión de 0,439 km2 y una población de aproximadamente 900 habitantes, por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el país más pequeño del mundo, y el único que tiene por lengua oficial el latín. Es tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la basílica y la Plaza de San Pedro ocupan un 20% del territorio, lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo.
Un día como hoy 11 de Febrero de 1990 en Sudáfrica, Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años. Nelson Rolihlahla Mandela nació en 1918 y fallecido el 5 de diciembre de 2013, conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante el sufragio universal  así como el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1961 Mandela se convierte en el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (Umkhonto we Sizwe), también abreviado "MK". Coordina una campaña de sabotajes contra blancos militares y gubernamentales, y hace planes para una posible guerra de guerrillas si el sabotaje fallara en terminar con el apartheid. Unas pocas décadas después, MK mantiene sin duda una guerrilla contra el régimen, especialmente a partir de 1980. Mandela también busca fondos para mejorar la MK, y hace arreglos para el entrenamiento paramilitar, visitando a varios gobiernos africanos. El 5 de Agosto de 1962 es arrestado tras vivir huyendo durante varios meses, y reducido a prisión en el fuerte de Johannesburgo. William Blum, ex empleado del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuenta que la CIA informó a la policía sobre el paradero de Mandela. Tres días después le leen los cargos de dirigir una huelga en 1961 y de abandonar ilegalmente el país. El 25 de octubre de 1962, es sentenciado a cinco años en prisión. Dos años más tarde, el 11 de junio de 1964, la pena se da por cumplida teniendo en cuenta su participación anterior en el Congreso Nacional Africano. Mientras Mandela se encuentra en prisión, el 11 de julio de 1963, la policía arresta a prominentes líderes del ANC en Liliesleaf Farm, Rivonia, al norte de Johannesburgo. Mandela es trasladado allí, y en el juicio de Rivonia, junto a Ahmed Kathrada, Walter Sisulu, Govan Mbeki, Andrew Mlangeni, Raymond Mhlaba, Elias Motsoaledi, Walter Mkwayi (que escapa durante el juicio), Arthur Goldreich (que escapa después del juicio), Denis Goldberg y Lionel Bernstein son acusados de crímenes capitales de sabotaje, equiparables a traición, pero más fáciles de probar para el gobierno. En su alegato al abrir la defensa en juicio, el 20 de abril de 1964, ante la Suprema Corte en Pretoria, Mandela se esfuerza en demostrar la racionalidad en la elección del ANC de usar la táctica de la violencia. Su discurso revela la forma en que el partido utilizó medios pacíficos de resistencia hasta la masacre de Sharperville. Aquel hecho coincidió con el referéndum que establecía la Republica Sudafricana, la declaración de un estado de emergencia y la exclusión del ANC, lo que convertía al sabotaje en la única forma posible de resistencia. Hacer otra cosa hubiera resultado equivalente a una rendición incondicional. Mandela explica como desarrolló el manifiesto de Umkhonto, intentando producir la caída del Partido Nacional mediante la caída de la economía producida por el alejamiento de los inversores externos ante el crecimiento del riesgo del país. Junto con sus compañeros de lucha es condenado a cadena perpetua. Ese mismo año lo nombran presidente del ANC. Mandela fue el prisionero número 46664 durante 27 años en penosas condiciones. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió, al igual que Mahatma Gandhi, en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres de color sudafricanos. En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela un día como hoy 11 de febrero de 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Los 27 años que pasó el entonces líder del ANC Nelson Mandela encerrado en las cárceles del régimen segregacionista, produjeron un efecto similar al que consiguió Alexander Solzhenitsin con sus revelaciones acerca del archipiélago Gulag del hoy extinto Imperio soviético. Por décadas enteras el mundo había volteado la cara con cinismo, amparado en pretextos, rehuyendo condenar estados y leyes deliberadamente opresivos, mientras que con su entereza y su discreción, las verdaderas víctimas de tales abusos se mantenían firmes y dignas, resistiendo serenamente las afrentas, y criticaban con su actitud el absurdo reinante que las sostenía. A pesar de las incongruencias y exabruptos de la lucha política en Sudáfrica (los desmanes del ANC, los crímenes políticos de Inkhata, el enfrentamiento entre xhosas y zulúes, los asesinatos políticos de Chris Hani y Walter Sisulu, etcétera), los factores de conflicto fueron desactivados por aquellos que, junto con Mandela, comprendieron que esos errores no los conducirían a la paz ni a la ecuanimidad que el país necesitaba para salir de su frustración y desesperación. Mandela y el Presidente Fredrik de Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.  Después de 38 años de matrimonio con su tercera esposa Winnie Madikizela, se separó a causa de escándalos políticos en abril de 1992 y finalmente se divorció el 19 de marzo de 1996. En su 80 cumpleaños, el 18 de julio de 1998, contrajo matrimonio con Graca Machel, la viuda de Samaora Machel, el antiguo presidente de Mozambique y patrocinador del ANC, fallecido en 1986 en un accidente de avión.
Un día como hoy 11 de Febrero de 1999 en San Francisco, California, un jurado condena a Phillip Morris (la empresa fabricante de los cigarrillos Marlboro) a pagar 50 millones de dólares estadounidenses a una fumadora con cáncer de pulmón irreversible. Ésta donó el dinero a campañas de concienciación de jóvenes. El 6 de junio de 2001 un jurado de Los Ángeles, California, condenó a la empresa a pagar 3,000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible. Este es el caso más oneroso en un caso judicial sobre cigarrillos y posiblemente el más grande de un individuo contra una empresa estadounidense. El 14 de julio de 2010, Human Rights Watch denunció que en Kazajistán la empresa utiliza trabajo esclavo y trabajo infantil para producir cigarrillos.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2005 en la Patagonia, Argentina investigadores argentinos hallan el único yacimiento existente hasta el momento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior. Dos científicos argentinos hallan piel de embriones de dinosaurios. Tienen semejanza con la piel de dinosaurios adultos y de algunos reptiles actuales. La piel de un embrión de dinosaurio fue hallada por primera vez en el yacimiento patagónico de Auca Mahuida, al norte de la provincia de Neuquén, un día como hoy 11 de Febrero de 2005 por un equipo de investigadores argentinos encabezado por los paleontólogos Luis Chiappe y Rodolfo Coria, quienes revelaron en una conferencia en Barcelona que "la piel conserva intacta toda su textura y propiedades, a excepción del color". Chiappe y Coria hicieron este anuncio en unas jornadas científicas denominadas "Los dinosaurios en el siglo XXI", organizadas por el museo de la ciencia Cosmo Caixa de España. Ambos investigadores fueron los responsables del hallazgo del único yacimiento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior. A partir de este descubrimiento, los paleontólogos dejaron de referirse a la zona como Auca Mahuida y pasaron a denominarla Auca Mahuevo. En su momento, el hallazgo colocó a la Argentina entre los tres países del mundo que más aportes hacen al conocimiento de la evolución de los vertebrados en la época de los dinosaurios. Los huevos de dinosaurio, de entre 12 y 15 centímetros de diámetro, están agrupados en nidos excavados en el sustrato —una forma de oquedad de diámetros variables entre uno y dos metros—, en los que se pueden localizar una media de entre 15 y 35 unidades. Los científicos creen que esos embriones, listos para nacer, no lo hicieron porque una especie de cataclismo sepultó el área de los nidos y asfixió a los que hubieran sido dinosaurios. Según explicó Coria, "la excavación de estos huevos con embriones nos permitió saber que estos saurópodos, dinosaurios herbívoros cuadrúpedos, muy pesados, con colas y cuellos muy largos y cabezas pequeñas, eran ovíparos". De la localización de huevos con embriones en diferentes sustratos se difiere además que "esta especie de dinosaurio se congregaba en un lugar de nidificación y mantenía una fidelidad al mismo lugar en generaciones, como sucede hoy con tortugas o muchas aves. Auca Mahuevo es el único lugar del mundo en el que se puede describir el esqueleto de un embrión de dinosaurio y su piel", aseguró Coria. Muy entusiasmado, Coria explicó: "Tenemos la piel de un centenar de individuos, que es como una reproducción tridimensional, con su textura y los diferentes accidentes y detalles. Cotejándolos con los pocos restos de piel de dinosaurios adulto que se conservan en el mundo, podemos decir que siguen un patrón muy parecido a los dinosaurios de más edad, y que en comparación con los reptiles actuales tienen similitudes con la piel del monstruo de Gila, único lagarto venenoso, y la del camaleón", precisó el paleontólogo, quien trabaja en el Museo de Plaza Hunicul, de Neuquén. "La piel de estos embriones no presenta escamas imbricadas o en forma de teja, sino que se trata de escamas en pavimento, sin estar superpuestas", detalló. Coria apuntó que "otro de los hallazgos singulares que realizamos en Auca Mahuevo es que encontramos muchos huevos patológicos, que corresponden a períodos de estrés que afecta a la población y que, como sucede en la actualidad con las aves, provoca la reabsorción del huevo antes de ser puesto". En el yacimiento, los investigadores encontraron recientemente los restos fósiles de un grupo de dinosaurios carnívoros de gran tamaño, emparentados con el Giganotosaurus y que vivieron en la misma época que el Argentinosaurus, el mayor dinosaurio herbívoro conocido hasta el momento en el mundo, que medía cuarenta metros de largo y pesaba cien toneladas. "El hallazgo en el mismo lugar de nueve individuos de este tipo de dinosaurio enorme nos ha llevado a pensar que no eran altamente competitivos en el territorio y que, sin poder hablar de manadas o de coordinación, sí podrían presentar algún tipo de cooperación circunstancial para atacar a sus presas, una conducta que se observa en la actualidad en los dragones de Comodo", concluyó Coria. El enigma continúa. ¿Qué pasó en Neuquén hace setenta millones de años? ¿Por qué esos dinosaurios a punto de nacer jamás lograron romper el cascarón? Sus padres, ¿vivían en colonias, tenían hábitos comunes? ¿Se trata de huevos de una misma especie o de varias especies diferentes? El misterio del "parque jurásico" argentino todavía está sin develar por completo, aunque la piel de los embriones desplegada por científicos argentinos en un congreso barcelonés brinde algunas pistas sobre la identidad de esos animales que en sí mismos son un misterio. Lo que se sabe es que depositaban sus huevos en "colonias" de nidos, lo que al menos habla de un hábito de conducta común. Esas colonias de huevos fueron barridas por inundaciones o sepultadas por cenizas volcánicas: allí se fosilizaron. Millones de años después, un proceso inverso, acarreo de sedimentos por obra de la lluvia y el pertinaz viento patagónico, terminó por dejarlos al descubierto. Primero, los científicos pusieron la lupa en esos huevos hechos piedra, después los excavaron para llegar a los embriones y para intentar saber cómo era la vida en esta parte del mundo hace setenta millones de años.
Izquierda Harry Whittington, derecha Vicepresidente Dick Cheney 
Un día como hoy 11 de Febrero de 2006 en Corpus Christi, Texas, el vicepresidente Dick Cheney le dispara accidentalmente una perdigonada (unos 200 perdigones) a su amigo, el abogado multimillonario Harry Whittington, de Austin, Texas, quien milagrosamente sobrevivió al incidente. El accidente ocurrió durante una cacería en la que Cheney no tenía el permiso adecuado para cazar codornices en ese Estado, causando un gran revuelo social en su país.  El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, disparó de forma accidental a un hombre de 78 años durante una jornada de caza en Texas. El herido permaneció ingresado en un hospital, en "condición estable", según fuentes médicas. Cheney le disparó con una escopeta de perdigones mientras ambos cazaban. Tras el incidente, sucedido el sábado por la tarde cerca de Corpus Christi, la víctima, el abogado de 78 años Harry Whittington, fue trasladado en ambulancia al Hospital Corpus Christi Memorial. Según la dueña del rancho donde Cheney cazaba codornices, Katharine Armstrong. Aparentemente, el vicepresidente se giró para disparar a un ave y en su lugar dio a su compañero de caza Whittington, que es un abogado de Austin, Texas. La portavoz de Cheney, Lea Anne McBride, afirmó que el vicepresidente visitó a Whittington en el hospital. El rancho Armstrong es uno de los más grandes de la zona y Cheney, que es muy aficionado a la caza, ya lo había visitado en varias ocasiones. El vicepresidente se había trasladado a Texas el viernes para la jornada de caza del sábado (día en que ocurrió el accidente), la cual compartió con un pequeño grupo de personas.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2011 en Egipto, Hosni Mubarak renuncia como presidente de ese país tras 30 años de gobierno, consecuencia de la crisis social egipcia y la presión de la comunidad internacional.  Mubarak fue apresado, el 12 de abril fue internado en un hospital al haber sufrido una crisis cardiaca durante un interrogatorio. El día 13 de abril de 2011 fue ordenada su detención junto con la de sus hijos Alaa y Gamal, a fin de indagar en los posibles delitos que se les imputan. El día 2 de junio de 2012 fue condenado a cadena perpetua por la represión de las protestas durante la Primavera árabe , en la que murieron más de 800 personas. El 19 de Junio se difundió un falso rumor sobre su muerte al caer en coma.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2013 el Papa Benedicto XVI a través de un comunicado fechado un día anterior anuncia que renunciará a su pontificado. Con información de diferentes fuentes de consulta entre ellas algunas periodísticas de Agencias Noticiosas, El País, con reportajes de Juan arias y Pablo Ordaz. Un día como hoy 11 de Febrero de 2013, Joseph Ratzinger, que tomara el nombre papal de Benedicto XVI, conmocionó al mundo al hacer pública su decisión de renunciar a su pontificado el próximo 28 de febrero "por falta de fuerzas", según confirmó el Vaticano. "Un rayo caído del cielo", así lo ha definido, con estas palabras, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano. El último papa que abdicó fue Angelo Correr conocido como Papa Gregorio XII, oriundo de Venecia, quien renunció en 1415, dos años antes de morir para honrar el condicionamiento previo a su elección según el cual debía dimitir si el anti Papa o Papa de Avignon Benedicto XIII hacía lo propio en virtud de reunificar la cabeza de la iglesia que en ese momento estaba dividida. Benedicto XIII, nacido en Illueca provincia de Zaragoza,  cuyo nombre secular era Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor fue Papa en lo obediencia de Avignon y actualmente es considerado antipapa. Antes en la historia Papal ya había abdicado Bendicto IX, quien fue papa durante tres períodos diferentes  abdicando  en su segundo período al vender, con el propósito de casarse, su cargo pontificio por 1500 libras de oro al Arcipreste Juan de Graciano, futuro papa Gregorio VI. Dos años después recuperaría su pontificado  a través de las armas para ser expulsado y excomulgado meses después a través de las mismas. Su primer período pontificio fue de 1032 a 1037 año en que fue expulsado  por el capitán romano, Gerardo di Sasso quien impusiera en su lugar al entonces obispo de Sabinia. En la historia de la Iglesia, se podría decir que el Papa Ratzinger ha sido el primero -entre uno y cuatro, según diferentes historiadores- en una veintena de siglos que ha renunciado a su cargo, ya que la renuncia de Celestino V, en 1296, fue del todo especial ya que era un monje al que prácticamente le obligaron a aceptar el papado contra su voluntad y reconoció enseguida que no estaba preparado para aquel oficio. Desde entonces, Benedicto XVI ha sido el único papa “normal” que ha decidido abandonar sus funciones a pesar de que hasta teológicamente siempre se ha discutido si un Papa puede renunciar a su cargo. El Derecho Canónico prevé que un Papa deje sus funciones en caso de que esté en pleno uso de sus facultades mentales y haga la renuncia expresamente pública. Solo cuando el progresista Juan XXIII anunció de sorpresa la convocatoria de un Concilio Ecuménico hace más de 50 años, algunos cardenales conservadores, entre ellos el entonces cardenal de Génova, Giuseppe Siri, habían tentado deponer al Papa Roncalli alegando que había perdido el juicio. Cuando en la Iglesia se da un gesto de ruptura histórica como el de Benedicto XVI, no cabe duda que ello puede desencadenar por efecto dominó una serie de imprevistos empezando por el problema de su sucesión que sería totalmente diferente de los anteriores, dado, además, que a ese cónclave podría asistir, seguramente por la primera vez en la Historia, la persona a la que un cardenal deberá suceder. Y no era impensable que Benedicto XVI, aunque ya no Papa, podría tener un influjo especial en el nombramiento de su sucesor. Para bien o para mal. "He de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado" expresó en su carta de renuncia Benedicto XVI, quien tenía 85 años cuando renunció y llevaba ocho siendo papa, desde que fuese elegido en un cónclave en abril de 2005. Su dimisión fue anunciada por él mismo en latín, durante el consistorio para la canonización de los mártires de Otranto. Benedicto XVI renunció como líder de la Iglesia Católica, según su comunicado después de haber meditado mucho esa decisión: "Es de gran importancia para la Iglesia", ha aseverado. La Conferencia Episcopal inicialmente no emitió ningún tipo de valoración al respecto. A continuación el comunicado de renuncia de Benedicto XVI, palabras pronunciadas por él mismo ante el consistorio:

"Queridísimos hermanos,

Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.

Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.

Vaticano, 10 de febrero 2013".

El papado de Benedicto XVI estuvo caracterizado por las luchas internas del Vaticano para contrarrestar sus intentos —no por tardíos menos tajantes— de limpiar la Iglesia de clérigos pederastas y banqueros corruptos. La filtración masiva de sus documentos privados es un ejemplo. Y otro, muy revelador, la manera de despedirse. Joseph Ratzinger, de 85 años, se marchó como vivió su vida papal, solo. Decidió proteger su secreto hasta el último día, temiendo quizá que se lo robaran. Un año antes, cuando las filtraciones de los documentos privados de Benedicto XVI sacaban a la luz un día sí y otro también las miserias de los hombres de Dios, alguien recordó que, en 2010, con motivo de una larga entrevista concedida al periodista alemán Peter Seewald para el libro La luz del mundo, Joseph Ratzinger advirtió: “Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir”. En el verano de 2012, con la detención de Paolo Gabriele, su mayordomo, acusado ser el autor material de la sustracción de la correspondencia papal, Benedicto XVI sufrió otro duro revés, que se venía a unir, en el intervalo de unas horas, al despido fulminante de Ettore Gotti Tedeschi, el presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR). Si Gabriele —el hasta entonces fiel Paoletto— era quien desde hacía seis años lo ayudaba a vestirse y a desvestirse, le servía el desayuno y lo acompañaba en sus desplazamientos, el banquero Tedeschi —eliminado sin derecho a réplica ni honor por altos miembros de la Curia— era la persona elegida personalmente por Ratzinger para intentar limpiar la banca del Vaticano. Aquel verano, Ratzinger se fue a Castel Gandolfo más solo de lo que jamás estuvo ningún Papa. El representante de Dios en la tierra era en realidad un hombre anciano y enfermo, “un pastor rodeado por lobos”, en expresión de L’Osservatore Romano. Tras su renuncia, Ratzinger se trasladó a la residencia de Castel Gandolfo —a 18 kilómetros al sureste de Roma— hasta que fuese elegido su sucesor y se terminaran las obras de rehabilitación de un convento de monjas en el interior de la Ciudad del Vaticano. Ahí es donde, según el portavoz, el jesuita Federico Lombardi residirá Ratzinger dedicado al estudio, la oración y, tal vez, la escritura. Asimismo, el portavoz del Vaticano descartó de una vez la posibilidad de que Ratzinger pueda interferir en la labor del nuevo pontífice. El cónclave se celebró a lo largo del mes de marzo, y fueron 110 los cardenales con posibilidad ser elegidos —el resto, hasta 209, tenían más de 80 años y por tanto no podían aspirar ya a la silla de Pedro—. Y, aun en medio de la sorpresa, circularon las primeras quinielas, destinadas a no cumplirse. Los que Cardenales  que más sonaron fueron el italiano Scola, el canadiense Ouellet y el austriaco Schoenborn. La silla pontificia lleva siendo ocupada por un extranjero desde 1978. A un Papa polaco (Juan Pablo II, desde 1978 a 2005) lo sucedió el papa alemán y, a cada año que pasa, la muy católica Italia pierde poder, aunque todavía mantiene el predominio (30 purpurados) frente a estadounidenses (11) y alemanes (6). “De la cruz no se baja”, dijo ayer el cardenal Stanislaw Dziwisz, actual arzobispo de Cracovia y antiguo secretario de Karol Wojtyla. Es tal vez —y por el momento—la crítica más clara a la renuncia de Benedicto XVI. De hecho, en el Vaticano no se descarta que la decisión de Ratzinger haya estado influenciada por la memoria de los últimos años de Juan Pablo II. “El papa, que se siente anciano y enfermo, ha querido evitar a toda costa la retransmisión en directo de su agonía, tal como sucedió con Wojtyla”, confía un diplomático vaticano. El papa polaco y el alemán no se parecen en nada. Tampoco en su final. Aquel murió en loor de multitud y de santidad, este se retira por la puerta de atrás, después de perdonar al mayordomo que lo traicionó y de elevar a la dignidad de obispo al único hombre que durante los últimos años permaneció fiel a su lado, monseñor George Gänswein. El famoso padre George fue para Benedicto XVI el pararrayos de todas las traiciones. Él, que protegió al Papa de las luchas de poder de la Curia, puede dar fe de que durante los últimos años el Vaticano no fue un cielo sereno. Ni siquiera un cielo.

martes, 10 de febrero de 2015

Entendiendo la lista Falciani y la red de lavado de dinero involucrada

Tomado de El Confidencial 

Hervé Falciani
Siete preguntas básicas (y sus respuestas) sobre la filtración de la “Lista  Falciani”

Por D. Grasso y E. Segovia

1 - ¿QUÉ ES LA LISTA FALCIANI?

Se conoce con este nombre la base de datos de clientes del banco británico Hong Kong Shanghai Banking Corporation (HSBC) de Ginebra que Hervé Falciani se llevó de la entidad entre 2006 y 2008, cuando trabajaba en esa sede como informático. Es decir, no es una lista de defraudadores fiscales, sino de clientes de una sucursal de un banco en Suiza. 

2 - ¿ES UNA LISTA TOTALMENTE NUEVA?

Tras hacerse con esta base de datos, Falciani la entregó a las autoridades francesas. A raíz de esto, el país galo abrió una investigación contra el banco y contra algunas de las personas de la lista identificadas como defraudadores. A comienzos de 2010, además, se puso en contacto con los fiscos de varios países, España entre ellos, para facilitarles las listas de clientes. Cada Hacienda ha actuado a su manera. La española –en ese momento adscrita al Ministerio de Economía y bajo el mandato de Elena Salgado– trabajó para depurar la lista, de alrededor de 3.000 integrantes, entre personas y empresas. Se quedó con 659 nombres, todos identificados como defraudadores fiscales. Les invitó a regularizar "voluntariamente" como si se hubieran arrepentido en vez de que les hubieran pillado, y librarse así del banquillo. Ese es el escándalo que en su día denunciaron inspectores y técnicos de Hacienda, ya que, aunque no es un procedimiento ilegal, sí es insólito. 

3- ¿ES ILEGAL TENER DINERO EN SUIZA O EN OTRO PAÍS?

No, en un mundo con libertad de movimientos de capitales y sin controles de cambio de divisas, todo el mundo puede tener el dinero donde le plazca. Lo que es ilegal es no declarar los impuestos correspondientes a la Hacienda a la que uno está obligado a rendir cuentas, en nuestro caso la española. El concepto de declarar es un poco confuso y se presta a muchas manipulaciones interesadas. Que la familia Botín tuviera 2.000 millones en Suiza no significa que "deba 2.000 millones a Hacienda", ni mucho menos que los "haya robado", como afirman algunos. Lo primero es el origen del dinero, que en muchas ocasiones proviende de actividades profesionales (como en el caso del exmagistrado del Supremo Ramón López Vilas) que debieron declararse. Lo segundo es el impuesto del patrimonio, cuando estuvo vigente, que gravaba el total de la fortuna y que normalmente tampoco se declaró. Finalmente está el Impuesto sobre la Renta, que se aplica sólo sobre las ganancias de ese capital (dividendos, intereses de cuentas, plusvalías en bolsa, etc). La elección de Suiza no obedece precisamente a la elevada remuneración de las cuentas corrientes en ese país, sino a su secreto bancario, que permite esconder ese dinero con el fin de no pagar impuestos. Y esa voluntad de ocultación agrava la ilegalidad.

5 - ¿CÓMO SE REGULARIZAN UNAS CUENTAS EN SUIZA DE UN ESPAÑOL QUE NO RESIDE ALLÍ?

Cualquier ciudadano 'arrepentido' puede regularizar en cualquier momento el dinero que tiene escondido en Suiza u otro paraíso fiscal haciendo una declaración complementaria y asumiendo el recargo por realizarla con el plazo vencido, así como la sanción que conlleva. Si se declara voluntariamente antes de que haya una inspección de Hacienda, se incurre en la llamada "excusa absolutoria", que libra del delito fiscal. Para facilitar este afloramiento de dinero negro, Cristóbal Montoro aprobó su famosa amnistía fiscal en 2012, que permitía regularizar pagando sólo un 10% y únicamente por lo defraudado durante tres ejercicios (lo anterior estaba prescrito), a cambio de pagar impuestos en España por ese patrimonio a partir de entonces. 

6 - ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE SE PUBLIQUE LA LISTA?

En primer lugar, porque revela el modus operandi para la ocultación de personas y patrimonios, normalmente a través de numerosas sociedades pantalla domiciliadas en paraísos fiscales (Islas Vírgenes, Panamá, Barbados...) y hombres de paja, con el fin de dificultar todo lo posible la identificación de los propietarios del dinero. Y porque es la primera vez en la historia que se descubren con nombres y apellidos las cuentas que grandes fortunas de todo el mundo escondían en un banco en Suiza. Los nombres que aparecen son de primerísima fila, tal como está publicando El Confidencial. 

No hay que olvidar que estamos hablando de un solo banco, que además no es suizo, sino británico. A partir de ahí sólo se puede aventurar lo que debe de haber en los gigantes de la banca de ese país como UBS o Crédit Suisse, y en sus numerosas boutiques especializadas en los altísimos patrimonios.

7 - ¿PUBLICARÁ 'EL CONFIDENCIAL' LA LISTA COMPLETA?

No, ni tampoco lo hará el ICIJ.


Se trata de una base de datos que contiene información bancaria, además de personal, que no puede ser publicada en bruto y sin contexto, según ha evaluado este diario. En muchos casos se trata incluso de listas de nombres sin ninguna referencia añadida. Y, sobre todo, una enorme porción de la lista carece de interés general: la gran parte de los nombres son desconocidos para la opinión pública. 
Noticias anteriores relacionadas:


54 cuentas relacionadas a El Salvador en escándalo mundial de evasión de impuestos a través de HSBC

Tomado de Diario El Mundo 

Filtración mundial de cuentas en Suiza incluye a El Salvador
Ayer se reveló parte del contenido de la “lista Falciani”, que revela detalles de cuentas opacas administradas por la oficina suiza del HSBC.
Ante la revelación de la “lista Falciani”, la filial suiza de HSBC aseguró ayer que se “ha transformado” para evitar que sus servicios sean utilizados para evadir al fisco

La oficina en Suiza del banco británico HSBC habría ayudado a 54 de sus clientes con nexos en El Salvador a ocultar del fisco $88.2 millones hasta 2006, reveló ayer una investigación publicada en varios medios de comunicación internacionales.

La investigación internacional coordinada por el rotativo francés Le Monde y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una organización con sede en Washington, dio a conocer ayer la lista elaborada por el informático, exempleado de HSBC en Ginebra, Hervé Falciani, en la que aparecían las cuentas secretas de altas personalidades para entregarla a las autoridades francesas en 2009.
El ICIJ publicó en su sitio web el informe “ICIJ Swiss Leaks”, en donde señala que la sucursal suiza del HSBC tenía 106,000 clientes de 203 países del mundo que habrían ocultado a las haciendas públicas respectivas más de $100,000 millones.
Aclarando que “no es nuestra intención sugerir que cualquier persona, empresa u otras entidades incluidas en el ‘ICIJ Swiss Leaks’ (…) haya violado la ley o de otro modo haya actuado incorrectamente”, el informe señala que hay 54 clientes vinculados con El Salvador, con 78 cuentas bancarias que suman $88.2 millones. Ninguno de ellos posee pasaporte o nacionalidad salvadoreña, asegura el reporte, sin revelar sus identidades.
Así, El Salvador ocupa el número 108 entre las naciones con la mayor cantidad de dinero, en dólares, incluidas en la “lista Falciani”. El reporte añade que el monto máximo asociado con un cliente conectado a El Salvador fue $52.5 millones.
De las 78 cuentas bancarias vinculadas al país, el 60% eran numeradas, es decir, la identidad del propietario se mantenía en secreto. El 30% estaba ligado a una persona y el 10% restante a una compañía “offshore”.
Grandes nombres
El piloto español de Fórmula 1, Fernando Alonso; el fallecido expresidente del Banco Santander, Emilio Botín; el presidente de Paraguay, Horacio Cartes; el rey de Marruecos Mohamed VI o el rey de Jordania Abdalá II, son algunas de las figuras internacionales que aparecen en la “lista Falciani”.
Según periódico digital español El Confidencial, que ha tenido acceso a la lista, la familia Botín tenía una fortuna oculta en el HSBC de Suiza de más de 2,000 millones de euros y podría haber utilizado un entramado de sociedades en Panamá y en las Islas Vírgenes con testaferros.
Los asesores de Fernando Alonso explicaron que su situación fiscal está “en regla”, y anunciaron la presentación de varias demandas por infracción de su derecho al honor tras aparecer en la “lista Falciani”.
En Italia también se ha revelado que el diseñador de moda Valentino Garavani, el piloto de motos Valentino Rossi y el empresario Flavio Briatore constaban entre los casi 7,000 italianos que figuran como clientes del HSBC de Ginebra.
El depósito de mayor cuantía corresponde, al parecer, a Valentino, que entre 2006 y 2007 disponía de 95 millones de dólares euros y a Briatore se le relaciona con hasta nueve cuentas con 64.5 millones de euros.
Otros nombres de gran relevancia que aparecen en la lista son el del rey de Marruecos, Mohamed VI, el de Jordania, Abdalá II, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, o famosos como la modelo Elle MacPherson, el tenista Marat Safin, el cantante David Bowie o el futbolista uruguayo Diego Forlán.
$52.5
MILLONES . El monto máximo asociado a un cliente con nexos en el país > fue $52.5 millones.
60%
El 60% de las cuentas conectadas al país >  eran numeradas. La identidad del cliente era secreta.
Algunos nombres de la lista. Hasta el momento, el informe conjunto de Le Monde y el ICIJ ha revelado la identidad de 61 clientes del HSBC en Suiza.
$82 millones
Emilio Botín, banquero
El español, fallecido en 2014 mantuvo hasta $82 millones en su cuenta, y toda su familia, según el informe, sumó $2,000 millones.
$42.3 millones
Fernando Alonso, piloto de la f1
La relación del piloto español con la filial del HSBC inició en 2002. Su cuenta, entre 2006 y 2007, llegó a tener hasta $42.3 millones.
1996 apertura
Christian Slater, actor de cine
Se le vincula a la cuenta “Captain Kirk”, como el personaje de Star Trek. Se abrió en 1996 y no se especifica la cantidad que poseía.
$6.3 millones
Diane Von Fürstenberg
La icónica diseñadora, con nacionalidad belga y estadounidense, acumuló casi $6.3 millones en las cuentas a las que se le vincula.
$12.2 millones
Elle Macpherson, modelo
La australiana tenía siete cuentas. Las cuatro aún activas en 2008 tenían nexos con otras 25 que llegaron a tener $12.2 millones.
$108 millones
Valentino Garavani
El famoso diseñador italiano estaba conectado a por lo menos nueve cuentas, que sumaron $108.4 millones, según el informe.
$23.9 millones
Valentino Rossi, piloto de motos
El italiano inició su relación con HSBC en 2003. Poseía dos cuentas bancarias que, juntas, alcanzaron $23.9 millones.
$698 millones
Alejandro Andrade
El venezolano exguardaespaldas de Hugo Chávez y luego tesorero del Gobierno, llegó a tener hasta $698 millones en sus cuentas.
1989 apertura
Horacio Cartes, presidente
El presidente de Paraguay fue cliente entre 1989 y 1991. Estaba enlistado en los archivos del banco como agente turístico.
$41.8 millones
Abdullah II, rey de Jordania
El rey Abdullah II ben al Hussein estaba conectado a una cuenta, abierta por un oficial del palacio. Llegó a tener $41.8 millones. 

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Febrero

 Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Febrero de 1929 en España se disputa la primera jornada de la primera Liga Española de Fútbol. Después que en 1925 se legalizara el profesionalismo en el fútbol español, los principales clubes del país gestaron el nacimiento de una liga, inspirándose en el formato inglés. El presidente del Arenas Club de Guecho, José María Acha, fue el impulsor inicial del proyecto. Tras múltiples discrepancias sobre los clubes que debían integrar el campeonato, finalmente se llegó a un acuerdo el 23 de noviembre de 1928, en que se establecía una Primera División  formada por diez equipos y una Segunda División  con dos grupos (A y B) de diez equipos cada uno (aunque a la práctica el grupo B era el equivalente a una tercera categoría). La Primera División quedó integrada por todos los equipos que hasta la fecha hubiesen disputado alguna final de la Copa del Rey. Eso suponía un total de nueve equipos: seis campeones  (Athletic Club, Real Madrid, Real Sociedad de Fútbol, F.C. Barcelona, Real Unión Club y Arenas Club de Guecho) y tres subcampeones ( Club Atlético de Madrid, R.C.D. Español y C.E. Europa). La décima plaza vacante la ocupó el Real Racing Club de Santander tras superar unas eliminatorias de acceso en que participaron el Valencia C.F., R.C. Deportivo La Coruña, R.C. Celta de Vigo, Real Sporting de Gijón. Real Betis Balompié, Sevilla F.C. Iberia S.C. y Real Oviedo. Un día como hoy 10 de febrero de 1929 se disputó la primera jornada del campeonato de Liga. El primer gol de dicha competición fue marcado por el jugador del R. C. D. Español Pitus Prat contra el Real Unión Club en el minuto 5 de la primera jornada. Este formato de competición, con pequeñas modificaciones, se mantiene aún vigente. Los cambios más significativos han sido en la cantidad de equipos que componen la competición, así como el número de categorías. La Tercera División fue introducida la temporada 1929/30 y por encima de ésta, la temporada 1977/78, se creó la Segunda División B. 

Un día como hoy 10 de febrero de 1967 el primer avión de transporte de despegue vertical del mundo, el Dornier Do 31-E 1, realiza su primer vuelo. El primer prototipo (E1) voló por primera vez solo con los dos motores Pegasus. El Do 31 estableció varios récords mundiales de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) durante su vuelo en ferry al Paris Air Show de 1969. Fue el primer, y hasta ahora el único transporte de reacción de despegue vertical construido. La empresa Dornier Flugzeugwerke fue una compañía alemana fabricante de aviones fundada en Friedrichshafen en el año 1914 por el doctor ingeniero Claudius Dornier. En el curso de su larga vida, la compañía produjo notables diseños aeronáuticos tanto para el mercado civil como para el militar.

Un día como hoy 10 de Febrero de 1990 en Sudáfrica, el presidente Frederik de Klerk anuncia que el líder negro Nelson Mandela será liberado al día siguiente. Nelson Rolihlahla Mandela Nació en Mvezo, Unión de Sudáfrica, el 18 de julio de 1918, falleció en Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica un 5 de diciembre de 2013, conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata), abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización guerrillero/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o La Lanza de la Nación. En palabras de van Engeland y Rudolph (2007) pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica  entre 1994 y 1999”. Encabezó la rama violenta de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island. Un día como hoy 10 de Febrero de 1990 en Sudáfrica, el entonces presidente de Sudáfrica Frederik de Klerk anuncia su liberación. Tras su liberación, un día después, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el presidente de Klerk como representante de su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones con sufragio universal de 1994. Tras el aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el parlamento. Por su trabajo en común, Mandela y de Klerk recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país y la alfabetización de la infancia. Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Campeonato Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Nelson Mandela Falleció el día 5 de diciembre del año 2013 a la edad de 95 años. 
Un día como hoy 10 de Febrero de 1995 Ecuador y Perú durante la guerra del Cenepa participan del primer combate aéreo de sudamérica, en el cual la Fuerza Aérea Ecuatoriana con un k-fir C2 derribó un A-37 y con 2 Mirage F-1 derribó 2 Sukhoi 22 de la Fuerza Aérea Peruana. La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del Río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EEUU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar. En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, formulada dentro del marco legal del mismo protocolo, junto al fallo arbitral de Braz Días de Aguiar, sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de Perú y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos de ambos países. Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, ratificando al Perú la posesión de la zona del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y e instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad. Descripción del combate aéreo. La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.1, mientras que otro A-37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los árboles. Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería antiaérea; un comunicado inicial oficial de las Fuerzas Armadas del Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba una versión similar a la peruana. Se ha identificado al piloto peruano del Su-22 como el comandante FAP Víctor Maldonado, quien logró eyectarse y muriera después de ocho días de dramática supervivencia en la selva.
Un día como hoy 10 de Febrero de 1996 en EE. UU., la supercomputadora IBM Deep Blue derrota por primera vez a Garry Kasparov (campeón mundial de ajedrez).  Deep Blue fue una supercomputadora desarrollada por el fabricante estadounidense IBM para jugar ala ajedrez . Fue la primera vez que venció a un campeón del mundo vigente, Gary Kaspárov (versión castellanizada de su nombre) , con un ritmo de juego lento. Esto ocurrió un día como hoy 10 de Febrero de 1996  en una memorable partida. Sin embargo, Kaspárov ganó 3 y empató 2 de las siguientes partidas, derrotando a Deep Blue por 4-2. El encuentro concluyó el 17 de febrero de 1996. Una nueva versión, llamada Deeper Blue (azul más profundo) jugó de nuevo contra Kaspárov en mayo de 1997, ganando el encuentro a 6 partidas por 3½-2½, lo que lo convirtió en la primera computadora en derrotar a un campeón del mundo vigente, en un encuentro con ritmo de juego de torneo estándar. El encuentro concluyó el 11 de mayo. El sistema saca su fuerza de juego principalmente en la fuerza bruta que calcula el sistema central. Era una computadora de procesamiento paralelo masivo basada en el RS/600 con 30 nodos, cada uno con 30 microprocesadores P2SC de 120 MHz, ampliados con 480 procesadores VLSI de uso especial, especializados en ajedrez. Su programa de ajedrez fue escrito en lenguaje C y corrió bajo el sistema operativo AIX. Era capaz de calcular 200 millones de posiciones por segundo, dos veces más rápido que la versión de 1996. En junio de 1997, Deep Blue era el 259º superordenador más poderoso, capaz de calcular 11,38 gigaflops, aunque toda esta potencia no estaba pensada en realidad para jugar al ajedrez.
Un día como hoy 10 de Febrero de 1998 en Guatemala se lleva a cabo la primera ejecución por inyección letal desde que una ley de 1966 dejara caduco el fusilamiento, Manuel Martínez Coronado es ejecutado. La televisión guatemalteca transmitió en directo la ejecución y agonía de dos hombres que fueron condenados a muerte por un secuestro en 1997. Luis Amílcar Cetino Pérez y Tomás Cerrate Hernández fueron ejecutados en las primeras horas de la mañana local en el llamado "módulo de la muerte" del Centro de Detención Pavón, en la periferia de la capital guatemalteca. Ambos habían sido condenados a la pena capital por su participación en el secuestro y posterior asesinato de la empresaria Isabel Bonifasi de Botrán, en 1997. Cetino Pérez fue el primero en ser ejecutado mediante una inyección con dosis letal a las 6.02 horas locales  y poco más tarde, a las 7:20, fue el turno de Cerrate Hernández. En los dos casos y una hora antes de que se aplicaran las sentencias, el juez de ejecución Gustavo Adolfo Dubón Galvez leyó a los condenados la sentencia. La agonía de los dos hombres fue transmitida en directo por los noticieros de radio y televisión. Las dramáticas imágenes registraron cuando uno de ellos balbuceó unas palabras antes de que la dosis letal hiciera efecto. Los signos vitales de los condenados fueron decreciendo tras la inyección de la dosis de dormicum, cloruro de potasio y penthotal, según precisó el médico forense Mario Guerra. Las imágenes televisivas mostraban la larga agonía de los condenados, con movimientos leves de los dedos de las manos y el abdomen. Según fuentes extraoficiales, Cetino tardó 13 minutos en morir, y Cerrate ocho. Para la ejecución en Guatemala, el prisionero es sujetado a una camilla especial con amarras que le sostienen piernas, brazos, cuerpo y la cabeza. Hasta una hora antes de iniciarse la ejecución, los prisioneros estuvieron acompañados de sus familiares, un sacerdote en el caso de Cerrate, que era católico, y varios pastores evangélicos con Cetino. Los dos estaban en celdas separadas. Teresa Canahuí y Antonia Cetino, madre y hermana de Luis Cetino, se desmayaron mientras su hijo dejaba de respirar. Incluso, cuando entró en la fase de agonía, seguía orando. “Los Pasaco”. Pérez y Hernández pertenecían a la banda de secuestradores “Los Pasaco” y fueron encontrados culpables de haber participado en el secuestro y asesinato de Bonifasi de Botrán el 29 de enero de 1997, a pesar de que su familia había pagado más de 200 mil dólares. La Policía guatemalteca, que responsabiliza a “Los Pasaco” de más de 35 secuestros, fue movilizada en las horas previas a la ejecución ante el temor de que los cómplices de los condenados intentaran liberarlos. El “módulo de la muerte” no era utilizado desde Un día como hoy 10 de febrero de 1998 cuando fue ejecutado Manuel Martínez Coronado, condenado a la pena capital por el asesinato de siete miembros de una familia en 1995. La Justicia guatemalteca tramita en la actualidad las apelaciones de otros 24 condenados a la pena capital por los delitos de secuestro y asesinato. Con las dos ejecuciones volvió en esa época a encenderse el debate sobre la aplicación de la pena de muerte en Guatemala, ambiente dominado por los proclives a la ejecución, a cuya cabeza se coloca la poderosa empresa privada. Entre los opositores destacan la Iglesia Católica, la procuraduría de Derechos Humanos y grupos humanitarios, quienes sostienen que la ejecución no funciona como disuasivo para frenar la violencia que afecta a este país. 
Un día como hoy 10 de Febrero de 2001 un submarino nuclear estadounidense hunde por error un buque escuela japonés. El submarino nuclear norteamericano Greeneville chocó con el barco escuela de pesca japonés Ehime, con 35 personas a bordo, que se hundió en pocos minutos en aguas de Hawái. Nueve personas, entre ellas cuatro estudiantes de técnicas pesqueras de 17 años, fueron dadas como desaparecidas en un accidente que no acertaba a explicar la Marina de Estados Unidos. El secretario de Estado, Colin Powell, pidió disculpas al Gobierno de Japón por el siniestro. El submarino, que emergió debajo del barco japonés, sólo sufrió daños de poca importancia en la colisión.

Un día como hoy 10 de Febrero de 2005 en Inglaterra, el príncipe Carlos de Gales anuncia su boda con Camila Parker. Camila Parker nació en Londres el 17 de julio de 1947, es hija de terratenientes cercanos a la nobleza, aficionada a la caza, conoció a Carlos Windsor en un partido de polo en 1970 y se presentó sola al hijo de la Reina, "¿Sabía que su tatarabuelo fue amante de mi bisabuela? ¿No le excita la historia?", le dijo. Su relación comenzó un año después. Cuando el príncipe se concentró en su carrera naval, en 1973 Camilla se casó con Andrew Parker Bowles, oficial naval amigo de Carlos, y ahijado de su abuela, la reina madre. Del matrimonio nacieron dos hijos, Tom (1975) y Laura (1979). Carlos lloró amargamente el día que, embarcado en un navío de guerra, leyó en el Times el anuncio del compromiso entre Camilla y Parker Bowles. La boda de Camilla rompió durante un tiempo sus citas amorosas pero nunca su relación de amistad. Carlos la llamaba varias veces al día, le escribía desde cualquier rincón del mundo. Camila y su esposo integraron la comitiva oficial del príncipe durante las celebraciones por la independencia de Zimbabue en 1980. El 29 de julio de 1981, Carlos se casó con Diana Spencer. Más tarde, nacieron los príncipes Guillermo y Enrique. En 1986, Lady Di declaró que "había tres personas en su matrimonio". Su separación llegaría en diciembre de 1992. En 1995, se divorció Camilla. La relación del príncipe con Camilla fuera del matrimonio acaparó durante años páginas y páginas de la prensa británica, que en ningún momento ocultó su devoción por lady Di, fallecida el 31 de agosto de 1997 en un accidente de tráfico en París. Tras la muerte de la Reina Madre en 2002, el príncipe Carlos decidió ocupar la mansión londinense de Clarence House como residencia oficial, donde también vive Camilla de forma permanente. Camila se destacó entre otras actividades, por su trabajo desde 1994 en la Sociedad Nacional de Osteoporosis, tras la muerte de su madre, víctima de la enfermedad. Más allá de la presentación formal ante la reina en 2004, y de la aceptación de la relación por parte de los príncipes Guillermo y Enrique, su primera aceptación de la relación fue en 1999, cuando se les fotografió juntos por primera vez a la salida del hotel Ritz de Londres. En la intimidad se llaman mutuamente como "Fred" y "Gladys". Un día como hoy  10 de febrero de 2005 el anuncio de la boda del príncipe Carlos y Camilla Parker Bowles sorprendió a los británicos, que durante años siguieron de cerca los detalles y vicisitudes de su relación sentimental. Clarence House, residencia oficial del príncipe de Gales, dio a conocer el 8 de abril de 2005 como fecha de la boda en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres. Se casaron al fin el 9 de abril de 2005 en una ceremonia civil a la que asistieron unos 30 invitados, entre los que no estaban los padres del novio. Los ya esposos asistieron a la bendición religiosa por parte de la Iglesia Anglicana en la capilla de Windsor, ante cientos de invitados, incluida Isabel II.