Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Poder intolerante a escrutinio público. Mexicoleaks provoca primeras víctimas

Agencias Noticiosas 


DESPIDO DE PERIODISTA ARISTEGUI DESATA REVUELO EN MÉXICO

POR E. EDUARDO CASTILLO

MEXICO (AP) Una de las más reconocidas periodistas mexicanas que reveló con su equipo un posible conflicto de interés del entorno del presidente Enrique Peña Nieto fue despedida del programa radial que conducía, en un caso que ha causado revuelo en el país por lo que varios ven como un golpe a la libertad de expresión.

La salida de Carmen Aristegui de MVS Radio ocurrió unos días después de una disputa entre la periodista y la empresa, que despidió a dos de sus reporteros por supuestamente utilizar sin permiso el nombre de la compañía para promover una plataforma de filtración de documentos, MéxicoLeaks.

La periodista calificó el lunes como un "absoluto atropello" su despido y señaló que dará una "batalla" junto con sus abogados.

Algunos consideraron que Aristegui y su equipo se equivocaron de manera inicial. "Si la periodista no consultó la alianza entre MVS y la plataforma social MéxicoLeaks, ella se equivocó primero", escribió el columnista Ricardo Raphael en el diario El Universal.

Pero hubo una amplia indignación por la manera en que fue despedida en un México que ha tenido una historia de sumisión de algunos medios hacia el gobierno en turno. El programa de Aristegui había sido un ejemplo de cómo la prensa se estaba volviendo más combativa e independiente.

"Carmen Aristegui es una voz imprescindible en nuestra vida pública. Su salida de MVS vulnera seriamente la libertad de expresión en México", dijo en su cuenta de Twitter el intelectual mexicano Enrique Krauze.

Esta es la segunda vez que MVS despide a Aristegui.

La ocasión anterior ocurrió en febrero de 2011 y mientras la empresa arguyó violaciones a su código de ética, la periodista sostuvo que se debió a presiones del gobierno por haber abordado al aire rumores de un posible alcoholismo del entonces presidente Felipe Calderón.

La empresa argumentó ahora que dos periodistas del equipo de investigación de Aristegui, Daniel Lizárraga e Irving Huerta, utilizaron sin permiso el nombre e imagen de la estación para promover MéxicoLeaks, una plataforma digital para recibir filtraciones de información que permite denunciar actos de corrupción de autoridades y que fue presentada la semana pasada.

Aristegui consideró que todo parecía más un "conflicto artificial" y el viernes advirtió que su permanencia dependía del regreso a sus puestos de Lizárraga y Huerta.

En un comunicado la noche del domingo, MVS Radio informó que no aceptaba "el ultimátum" dado por Aristegui por lo que daba "por terminada la relación de trabajo que tenía con la periodista". Dos días atrás había divulgado nuevos lineamientos para sus conductores, algo que fue visto por algunos como una restricción a la libertad de Aristegui.

El ombudsman y defensor de la audiencia de MVS, Gabriel Sosa Plata, había reconocido el derecho de la empresa de establecer las reglas de relación con sus empleados, pero lamentó que no considerara el derecho a la libertad de expresión de sus periodistas.

"Las condiciones impuestas a la periodista eran simplemente inaceptables por dignidad profesional y por cambio unilateral a su contrato", dijo el ombusdman en su cuenta de Twitter y consideró que la "audiencia" de MVS Radio fue ignorada.

Seguidores y simpatizantes de Aristegui han destacado que el despido se da pocos meses después de que junto con su equipo de investigación revelara que la primera dama de México, Angélica Rivera, adquirió una mansión de un contratista público cercano al presidente Peña Nieto desde su anterior cargo como gobernador del Estado de México, vecino a la capital.

Semanas después, otras investigaciones periodísticas dieron a conocer que tanto Peña Nieto como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, habían adquirido propiedades a empresarios que han recibido contratos públicos.

Esas informaciones fueron un golpe más a la imagen presidencial y de su gobierno, bajo críticas por el manejo de las investigaciones en torno a la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes de magisterio.

Peña Nieto y su gobierno han negado en todo momento cualquier irregularidad.

La Presidencia no había respondido a una petición de The Associated Press para conocer su opinión sobre el despido de Aristegui.

En redes sociales se ha convertido en uno de los temas más comentados. En Twitter la principal tendencia la mañana del lunes era (hash)EndefensadeAristegui2 y varios promovían dejar de seguir al noticiario de MVS.

Aristegui encabezaba el noticiario estelar matutino, considerado el más escuchado y comentado del país. Su espacio fue ocupado el lunes por el periodista Carlos Reyes.

Durante la emisión, en varios momentos, se reprodujo una cápsula informativa con la lectura del comunicado de la empresa en el que señalaba que había terminado su relación laboral con Aristegui porque no aceptó el ultimátum de la periodista.

Algunos analistas que colaboraban en el espacio de la periodista anunciaron también su salida de la empresa en solidaridad con ella.

"MVS da por terminada su relación con Carmen Aristegui. Yo doy por terminada mi relación con MVS", señaló en su cuenta de Twitter la analista Denise Dresser, quien todos los lunes participaba en una mesa de análisis.

La periodista continúa como conductora de un programa de análisis en CNN en Español. También tiene el portal en internet aristegiunoticias.com. 

sábado, 14 de marzo de 2015

Organizaciones civiles crean Mexicoleaks para filtrar denuncias ciudadanas de corrupción y otros delitos

Tomado de El Financiero

Mexicoleaks, la plataforma para el ‘Snowden’ mexicano

Diversas organizaciones y medios de comunicación lanzaron la plataforma Mexicoleaks.mx, a fin de que informantes filtren datos que puedan ser de interés público, como delitos o actos de corrupción. 

Bajo el mismo sistema que usó el excontratista de la NSA, Edward Snowden, dos organizaciones civiles y seis medios crearon una alianza para desarrollar y lanzar una plataforma en la que los mexicanos puedan filtrar datos de interés público, ya sean delitos, actos de corrupción, violaciones de derechos humanos u otro tipo de información reveladora.

“El ‘Snowden’ mexicano que nos quiera filtrar información podrá evaluar a los medios de la alianza, que se ponen en una baraja para que pueda valorar cómo han llevado su trabajo y cómo han utilizado la información a través de la plataforma de MexicoLeaks.mx”, dijo Luis Fernando García, director de la Red de Derechos Digitales, durante el lanzamiento de la plataforma.

El sistema cuenta con las medidas necesarias para resguardar la identidad de los informantes, entre las que destacan el uso de un buscador ‘Tor’, la eliminación en cierto tiempo del contenido compartido por el usuario y criterios de protección de fuentes, destacó Eduard Martín-Borregón, experto e integrante de la organización Poder. 

La plataforma pide descargar un navegador Tor, que permite explorar la red sin que se registre la dirección IP, garantizando así que la ubicación e identidad del informante no sean comprometidas.

“Si se siguen los pasos es casi imposible descubrir quién esta atrás. Muchos hackers han intentado reventar el sistema que tenemos, que ha sido usado en otros lugares. Es el mismo sistema que usó Snowden. Pero está a prueba, ni siquiera nosotros sabemos quién está revelando”, mencionó Martín-Borregón.

Carlos Brito, integrante de la Red de Derechos Digitales, señaló que es necesario revelar la información en un equipo ajeno al individuo y a la organización en que labora.

“El hecho de que el filtrador sea conocido, ya empieza a dejar una potencial huella. La idea es que el informante tenga absoluta libertad y seguridad de filtrar”, comentó.

El informante podrá escoger uno o incluso a todos los medios que conforman la alianza para compartir la información. 

La relación entre el usuario y el medio puede continuar a través de una clave con 16 dígitos, similar a los de una tarjeta de crédito, que brinda el sitio para identificar al filtrador.

RESPONSABILIDAD

La tarea de los medios involucrados será evaluar si la información revelada es de interés público y si tiene certeza, señaló Ignacio Rodríguez, director de Emeequis.

“Cosa que no podamos identificar, el acuerdo es que no se publicará, porque no contaremos con elementos para revisar la información”, dijo Rodríguez.

La alianza está conformada por Free Press Unlimited, Más de 131, Red en Defensa de los Derechos Digitales, Poder, Proceso, Emeequis, Animal Político, Aristegui Noticias y Periodistras de a Pie.

En caso de que los documentos lleguen a varios medios, se llevará a cabo una investigación conjunta. 

La plataforma, que ya se encuentra disponible, está impulsada por el GlobaLeaks, un proyecto de código abierto destinado a denunciar irregularidades, apoyado por el Centro Hermes para la Transparencia y los Derechos Humanos Digitales.


martes, 10 de febrero de 2015

54 cuentas relacionadas a El Salvador en escándalo mundial de evasión de impuestos a través de HSBC

Tomado de Diario El Mundo 

Filtración mundial de cuentas en Suiza incluye a El Salvador
Ayer se reveló parte del contenido de la “lista Falciani”, que revela detalles de cuentas opacas administradas por la oficina suiza del HSBC.
Ante la revelación de la “lista Falciani”, la filial suiza de HSBC aseguró ayer que se “ha transformado” para evitar que sus servicios sean utilizados para evadir al fisco

La oficina en Suiza del banco británico HSBC habría ayudado a 54 de sus clientes con nexos en El Salvador a ocultar del fisco $88.2 millones hasta 2006, reveló ayer una investigación publicada en varios medios de comunicación internacionales.

La investigación internacional coordinada por el rotativo francés Le Monde y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una organización con sede en Washington, dio a conocer ayer la lista elaborada por el informático, exempleado de HSBC en Ginebra, Hervé Falciani, en la que aparecían las cuentas secretas de altas personalidades para entregarla a las autoridades francesas en 2009.
El ICIJ publicó en su sitio web el informe “ICIJ Swiss Leaks”, en donde señala que la sucursal suiza del HSBC tenía 106,000 clientes de 203 países del mundo que habrían ocultado a las haciendas públicas respectivas más de $100,000 millones.
Aclarando que “no es nuestra intención sugerir que cualquier persona, empresa u otras entidades incluidas en el ‘ICIJ Swiss Leaks’ (…) haya violado la ley o de otro modo haya actuado incorrectamente”, el informe señala que hay 54 clientes vinculados con El Salvador, con 78 cuentas bancarias que suman $88.2 millones. Ninguno de ellos posee pasaporte o nacionalidad salvadoreña, asegura el reporte, sin revelar sus identidades.
Así, El Salvador ocupa el número 108 entre las naciones con la mayor cantidad de dinero, en dólares, incluidas en la “lista Falciani”. El reporte añade que el monto máximo asociado con un cliente conectado a El Salvador fue $52.5 millones.
De las 78 cuentas bancarias vinculadas al país, el 60% eran numeradas, es decir, la identidad del propietario se mantenía en secreto. El 30% estaba ligado a una persona y el 10% restante a una compañía “offshore”.
Grandes nombres
El piloto español de Fórmula 1, Fernando Alonso; el fallecido expresidente del Banco Santander, Emilio Botín; el presidente de Paraguay, Horacio Cartes; el rey de Marruecos Mohamed VI o el rey de Jordania Abdalá II, son algunas de las figuras internacionales que aparecen en la “lista Falciani”.
Según periódico digital español El Confidencial, que ha tenido acceso a la lista, la familia Botín tenía una fortuna oculta en el HSBC de Suiza de más de 2,000 millones de euros y podría haber utilizado un entramado de sociedades en Panamá y en las Islas Vírgenes con testaferros.
Los asesores de Fernando Alonso explicaron que su situación fiscal está “en regla”, y anunciaron la presentación de varias demandas por infracción de su derecho al honor tras aparecer en la “lista Falciani”.
En Italia también se ha revelado que el diseñador de moda Valentino Garavani, el piloto de motos Valentino Rossi y el empresario Flavio Briatore constaban entre los casi 7,000 italianos que figuran como clientes del HSBC de Ginebra.
El depósito de mayor cuantía corresponde, al parecer, a Valentino, que entre 2006 y 2007 disponía de 95 millones de dólares euros y a Briatore se le relaciona con hasta nueve cuentas con 64.5 millones de euros.
Otros nombres de gran relevancia que aparecen en la lista son el del rey de Marruecos, Mohamed VI, el de Jordania, Abdalá II, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, o famosos como la modelo Elle MacPherson, el tenista Marat Safin, el cantante David Bowie o el futbolista uruguayo Diego Forlán.
$52.5
MILLONES . El monto máximo asociado a un cliente con nexos en el país > fue $52.5 millones.
60%
El 60% de las cuentas conectadas al país >  eran numeradas. La identidad del cliente era secreta.
Algunos nombres de la lista. Hasta el momento, el informe conjunto de Le Monde y el ICIJ ha revelado la identidad de 61 clientes del HSBC en Suiza.
$82 millones
Emilio Botín, banquero
El español, fallecido en 2014 mantuvo hasta $82 millones en su cuenta, y toda su familia, según el informe, sumó $2,000 millones.
$42.3 millones
Fernando Alonso, piloto de la f1
La relación del piloto español con la filial del HSBC inició en 2002. Su cuenta, entre 2006 y 2007, llegó a tener hasta $42.3 millones.
1996 apertura
Christian Slater, actor de cine
Se le vincula a la cuenta “Captain Kirk”, como el personaje de Star Trek. Se abrió en 1996 y no se especifica la cantidad que poseía.
$6.3 millones
Diane Von Fürstenberg
La icónica diseñadora, con nacionalidad belga y estadounidense, acumuló casi $6.3 millones en las cuentas a las que se le vincula.
$12.2 millones
Elle Macpherson, modelo
La australiana tenía siete cuentas. Las cuatro aún activas en 2008 tenían nexos con otras 25 que llegaron a tener $12.2 millones.
$108 millones
Valentino Garavani
El famoso diseñador italiano estaba conectado a por lo menos nueve cuentas, que sumaron $108.4 millones, según el informe.
$23.9 millones
Valentino Rossi, piloto de motos
El italiano inició su relación con HSBC en 2003. Poseía dos cuentas bancarias que, juntas, alcanzaron $23.9 millones.
$698 millones
Alejandro Andrade
El venezolano exguardaespaldas de Hugo Chávez y luego tesorero del Gobierno, llegó a tener hasta $698 millones en sus cuentas.
1989 apertura
Horacio Cartes, presidente
El presidente de Paraguay fue cliente entre 1989 y 1991. Estaba enlistado en los archivos del banco como agente turístico.
$41.8 millones
Abdullah II, rey de Jordania
El rey Abdullah II ben al Hussein estaba conectado a una cuenta, abierta por un oficial del palacio. Llegó a tener $41.8 millones. 

martes, 3 de septiembre de 2013

Encuestas en El Salvador no son confiables afirma embajada EEUU en wikileaks

Tomado de El Faro.net


Por  Jimena Aguilar
Publicado el 28 de Noviembre de 2011

En un cable escrito y enviado al Departamento de Estado entre las elecciones legislativa y municipal de enero de 2009, y la presidencial de marzo de ese año, el encargado de la misión diplomática Robert Blau hace un revelador balance sobre las prácticas de las casas encuestadoras de El Salvador. Mientras concluye que solo hay dos creíbles, considera las de las universidades las peor ejecutadas y explica por qué.

Para la embajada de Estados Unidos en El Salvador, según revela un cable filtrado por WikiLeaks, las encuestadoras que han estado midiendo y divulgando la intención de voto de los salvadoreños en los últimos años, iban a inicios de 2009 desde las que hacían un trabajo creíble hasta las que tenían una "mala reputación regional", pasando por aquellas que incluso generaban dudas a sus mismos responsables.

En un informe elaborado y remitido faltando tres días para la elección de presidente del 15 de marzo de 2009 y tras una reunión con los responsables de varias de estas casas encuestadoras, el encargado de negocios, Robert Blau, informaba que las grandes diferencias entre las mediciones que hacían las encuestadoras podían obedecer a las malas prácticas metodológicas utilizadas por las encuestadoras y a la parcialidad política de las instituciones que realizaron los sondeos.
Durante las pláticas del oficial político de la embajada con representantes de las casas encuestadoras, estas justificaron las discrepancias entre las encuestas y el resultado electoral municipal en San Salvador diciendo que un factor importante eran los votantes que viven fuera de San Salvador. De todas las encuestadoras solo dos se salvan en el análisis de la embajada y las de las universidades recibieron las calificaciones más bajas debido a que son las que, a juicio de la embajada, peores prácticas metodológicas mostraron. Tan poco confiables eran los resultados que incluso Jeannette Aguilar, del IUDOP, le confesó a los diplomáticos de la embajada que no creía que el resultado de la encuesta sobre las elecciones del 15 de marzo se reflejaría en la realidad.
Aguilar llamó este lunes a la redacción de El Faro para comentar sobre la publicación y aseguró que ella nunca participó en una reunión con oficiales de la embajada de Estados Unidos en El Salvador para discutir el trabajo del IUDOP durante el período de elecciones de 2009 ni en ningún otro momento. "Nunca asistí a esa reunión, nunca he dado esas declaraciones. Nunca hemos estado en una reunión con oficiales de la embajada ni con Robert Blau", dijo Jeannette Aguilar.
En una nota remitida a El Faro, la directora del IUDOP dijo que como institución solicitarán una explicación a la embajada con respecto a este cable. "Reitero que las declaraciones y comentarios en los que aparezco citada son falsos. Pido a Robert Blau y a la embajada de Estados Unidos una aclaración y rectificación respecto de la información falsa que hayan podido circular". 
A continuación, el cable, traducido al castellano por El Faro:
id: 196566
date: 3/12/2009 14:50
refid: 09SANSALVADOR210
origin: Embassy San Salvador
classification: CONFIDENTIAL
destination:
header:
VZCZCXYZ0021
PP RUEHWEB
DE RUEHSN #0210/01 0711450
ZNY CCCCC ZZH
P 121450Z MAR 09
FM AMEMBASSY SAN SALVADOR
TO RUEHC/SECSTATE WASHDC PRIORITY 0806
INFO RUEHZA/WHA CENTRAL AMERICAN COLLECTIVE PRIORITY
RHEHNSC/NSC WASHINGTON DC PRIORITY
RUEKJCS/SECDEF WASHDC PRIORITY
 ----------------- header ends ----------------
 C O N F I D E N T I A L SAN SALVADOR 000210
 SIPDIS
 E.O. 12958: DECL: 03/09/2019
TAGS: PGOV, KPLS, KDEM, ES

TEMA: LAS ENCUESTAS VARIAN AMPLIAMENTE, PERO MUESTRAN UNA PEQUEÑA VENTAJA PARA EL FMLN.
Clasificado por:  Robert I. Blau, encargado de negocios.
Sumario: La mayoría de las encuestas publicadas antes de la prohibición de 15 días de publicación de encuestas antes de la elección del 15 de marzo muestran al candidato Mauricio Funes del partido (de izquierda) Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) adelante en una carrera reñida con el candidato Rodrigo Ávila del (conservador y pro Estados Unidos) Alianza Republicana Nacionalista (Arena).  Las encuestas conducidas en El Salvador varían en calidad y solidez metodológica, y algunas firmas tienen afiliaciones políticas que pueden influenciar los resultados. El oficial político se reunió con cuatro de las encuestadoras y observó las diferencias metodológicas y algunas prácticas irresponsables. Las encuestadoras dieron una variedad de explicaciones al fracaso de muchas encuestadoras para predecir el resultado de la carrera municipal de San Salvador del 18 de enero, pero la cantidad de votantes traídos en bus desde fuera de San Salvador, mencionados por varias firmas, puede haber sido un factor. Fin del sumario.
 --------------------------------------
LA MAYORIA DE ENCUESTAS MUESTRAN A FUNES CON UNA ESTRECHA VENTAJA
--------------------------------------
2.  (C) Varios medios liberaron una ráfaga de encuestas antes de que El Salvadro entrara al período de prohibición antes de la elección presidencial del 15 de marzo, durante el cual, por ley, no se pueden publicar encuestas. La mayoría muestran al candidato presidencial del FMLN Mauricio Funes un poco adelante en una carrera reñida. La mayoría de las encuestas revelan una angosta brecha entre los dos candidatos y varias muestran un empate estadístico (el punto porcentual de diferencia entre los candidatos es menor que el margen de error). Dos encuestas indican que el candidato presidencial de Arena Rodrigo Ávila lleva la delantera, y algunos valores atípicos muestran a Funes con una ventaja de dos dígitos sobre Ávila. Una considerable cantidad del electorado (aproximadamente de un 12 a un 20%) se mantiene indeciso. El retiro del Partido Demócrata Cristiano (PDC) (centro derecha) y del (derecha, oportunista) Partido de Conciliación Nacional (PCN) de la carrera parece haberle dado a Arena un moderado empuje.

Encuestadora            Fecha             Arena              FMLN  Diferencia  Margen de error

Borge                          2/16-22           40.9              40.0         0.9                           2.8 (stat. tie)
CID-Gallup                 2/28-3/2         38.3                 43.6          5.3                         3.0
                            ----
CIOPS                             2/20-22       48.9               50.5         1.6                           2.8
                                         (stat.tie)

COP                              2/11-15         29.6                37.5         7.9                      2.0-2.5
                            ----
CS-Sondea                  2/5-13            30.1                 41.3         11.2                unknown
                            ----
Jabes                           2/20-23         42.5                 39.0         3.5                 2.5
                     ----
LPG Datos                   2/20-23         28.0                30.9         2.9                    2.2
                            ----
Meba                          2/20-22         41.5                44.5          3.0                  2.9
                            ----
Mitofsky                     Feb                40.1                40.8          0.7                        unkn (stat. tie)
UCA-IUDOP                 2/1-15          31.7                49.3         17.6             1.95
                            ----
Vox-Latina                  2/8-13           28.5                48.6         20.1                          3.7
                            ----
Nota: ventajas fuera del margen de error están subrayadas.
-----------------------------------------
CONFIABILIDAD Y METODOLOGIA DE LAS ENCUESTAS DIFIEREN
-----------------------------------------
3.  (C) La fiabilidad y la metodología utilizada por algunas encuestadoras en El Salvador varía ampliamente, algo que confirmó el oficial político cuando se reunió con tres universidades y periódicos que conducen encuestas. La amplia variación en las encuestas sobre la elección del 15 de marzo puede ser explicada por las diferencias metodológicas y por la diferencia de fechas entre las encuestas. Las reuniones con LPG Datos de La Prensa Gráfica, Centro de Opinión Pública (COP) Francisco Gavidia, Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad Tecnológica y el Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana revelaron que las encuestadoras construyen sus muestras de diferentes maneras, que utilizan diferentes redacciones y orden de preguntas, y emplean diferentes métodos (algunos de los cuales no parecen ser estadísticamente confiables) para llegar a los encuestados. Además, las fechas en las cuales se realizaron las encuestas en febrero son importantes. Las encuestas que se hicieron después del retiro del PDC y PCN y las decisiones de los líderes de estos partidos de apoyar a Arena muestran un modesto aumento en los números de Ávila.
--------------------------------------------- ---
LA REPUTACIÓN Y AFILIACIÓN DE LAS ENCUESTADORAS VARÍAN
--------------------------------------------- ---
4.  (C) Muchas de las encuestadoras que operan en El Salvador son contratadas por periódicos, universidades y partidos políticos, lo que puede afectar cómo muestran sus resultados y, potencialemente, su independencia. Por ejemplo, ambos candidatos aseguran que sus encuestas internas los muestran adelante. CS-Sondea, la cual muestra a Funes con una ventaja de dos dígitos, es propiedad de un asesor de Funes y conduce las encuestas para el candidato. Vox Latina, la cuál también muestra a Funes con una ventaja de dos dígitos, es una firma guatemalteca contratada por el FMLN. Mitofsky, la cual mustra un empate, trabaja con la Telecorporación Salvadoreña (TCS), una entidad inclinada a la derecha. Borge y Asociados, la cual tiene una mala reputaciónregional, y Jaber Market Research, realizaron sus encuestas recientes en nombre de (derechista) El Diario de Hoy, mostrando a Ávila un poco arriba. La ventaja de doble dígito de Funes en las encuestas de las universidades puede ser el resultado de una mala metodología y, posiblemente, una inclinación de izquierda. Por otro lado, CID-Gallup, que muestra a Funes arriba por cinco puntos, es una encuestadora prestigiosa y con buena reputación en América Latina. CID-Gallup publicó números de encuestas antes de la elección presidencial en El Salvador de 2004 que estuvieron bastante cerca de los resultados electorales.
--------------------------------------------- -
LA OPINIÓN FRANCA DE LPG DATOS SOBRE LAS DIFERENCIAS EN LAS ENCUESTAS
----------------------------- -
5.  (C) Edwin Segura, de LPG Datos, que aparenta ser la encuestadoras más competente y responsable de las cuatro, fue franco sobre las dificultades de realizar encuestas en El Salvador y explicó discrepancias metodológicas comunes. Segura dijo que los pobres pueden ser difíciles de alcanzar porque viven en áreas peligrosas, y que los acomodados también son difíciles de alcanzar porque viven en residencias amuralladas. Lamentó la dificultad que hay en conseguir información demográfica precisa en El Salvador para poder construir muestras y afirmó que instituciones salvadoreñas a menudo liberan estadísticas incorrectas. Segura señaló que varias de las encuestadoras no están trabajando con el censo más reciente de 2007, y que también utilizan diferentes proporciones de rural a urbano y hombre a mujer en sus muestras. Por ejemplo, dijo que Borge y Mitofsky usan la proporción de poblaciones rurales y urbanas del censo de 1992, mientras otros utilizan las cifras del censo de 2007, y LPG Datos utiliza su propio ajuste a la proporción rural-urbano del censo de 2007. Las diferencias entre estas proporciones podrían causar que los resultados favorezcan a un partido sobre otros. De acuerdo con los encuestadores, Arena obtiene apoyo de la población rural pobre y amas de casas, mientras que los votantes del FMLN tienden a ser urbanos y hombres.
---------------------------------------------
ENCUESTADORAS DESCRIBEN PRÁCTICAS CUESTIONABLES
---------------------------------------------
6.  (C) Durante una reunión, todas las encuestadoras admitieron realizar prácticas que no parecen ser metodológicamente confiables, pero las universidades tienen las peores prácticas. Francisco Armando Zepeda, del CIOPS, explicó que la encuestadora trató de llegar a los votantes adinerados al conducir encuestas en lugares frecuentados por los acomodados como centros comerciales, supermercados y gasolineras. Este método de muestreo no es al azar ni una medida exacta del nivel de ingresos. Zepeda también describió cómo si sus trabajadores llegaban a una casa que mostraba propaganda partidaria la quitaban de la muestra, creando nuevamente una muestra que ya no es al azar. Jeannette Aguilar, del IUDOP, parecía no tener confianza en las encuestas del IUDOP y confesó que, a pesar de que la encuesta muestra una ventaja de dos dígitos, ella creía que la carrera iba a ser estrecha.
--------------------------------------------- -----
VOTANTES DE FUERA PUEDEN HABER DESVIADO LAS ENCUESTAS DE SAN SALVADOR
--------------------------------------------- -----
7.  (C) Varias firmas atribuyeron el fracaso de al menos seis encuestadoras en predecir correctamente el resultado de la carrera electoral por San Salvador a los votos de individuos que residen fuera de la capital. (Los salvadoreños votan por el lugar de registro, no por su lugar de residencia). Segura dijo que la disparidad entre las encuestas y los resultados sugería algún tipo de fraude o manipulación, pero él cuestionó la validez de las encuestas del IUDOP y CIOPS, que estuvieron lejos por dos dígitos. Zepeda admitió que CIOPS probablemente cometió un error en su muestra y que algunos votantes cambiaron su opinión, pero afirmó que votantes de fuera de San Salvador también fueron un factor. Élmer Crespín, de COP, señaló que sus encuestas coincidían con carreras municipales claves aparte de San Salvador. Dijo que los encuestadores atribuían a los votantes de fuera de San Salvador la percepción de competencia del candidato de Arena y a la propuesta del metrobus de Arena como los factores más importantes para el resultado de San Salvador.
8.  (C) Comentario: Aunque Funes parece tener una ventaja en los números de las encuestas creíbles (CID-Gallup, LPG Datos) la carrera está demasiado reñida como para decir quién ganará. Dadas las disparidades en las metodologías de las encuestas y el aparente sesgo ideológico de muchas de las encuestadoras locales, solo podremos juzgar la exactitud de las encuestas después de la elección del 15 de marzo. La migración de votantes dentro de El Salvador puede haber desbalanceado los datos de las encuestas sobre el 18 de enero; los votantes que regresan al país para votar el 15 de marzo (sobre todo de Estados Unidos) podrían disparar las encuestas de la elección presidencial. Fin del comentario.
BLAU

=============FIN DEL CABLE============