miércoles, 11 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Febrero de 1929 en Roma se firman los Pactos de Letrán (entre la Santa Sede e Italia), por los que se crea el Estado pontificio y la Ciudad del Vaticano. Los Estados Pontificios, en los que había gobernado el Papa hasta 1870, habían sido absorbidos en el proceso de Reunificación italiana y, como consecuencia de ello, el Papa y la Santa Sede habían quedado sometidos a la soberanía italiana. En los acuerdos de 1929, se restauró el carácter de Estado Soberano para una porción territorial de Roma y, por ende, para la Iglesia Católica. Los pactos de Letrán fueron negociados entre el Secretario de Estado (Cardenal Pietro Gasparri) actuando en nombre de la Santa Sede y el primer ministro italiano (Benito Mussolini), en nombre del rey Víctor Manuel III. El Vaticano es uno de los seis microestados europeos y tiene una extensión de 0,439 km2 y una población de aproximadamente 900 habitantes, por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el país más pequeño del mundo, y el único que tiene por lengua oficial el latín. Es tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la basílica y la Plaza de San Pedro ocupan un 20% del territorio, lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo.
Un día como hoy 11 de Febrero de 1990 en Sudáfrica, Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años. Nelson Rolihlahla Mandela nació en 1918 y fallecido el 5 de diciembre de 2013, conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante el sufragio universal  así como el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1961 Mandela se convierte en el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (Umkhonto we Sizwe), también abreviado "MK". Coordina una campaña de sabotajes contra blancos militares y gubernamentales, y hace planes para una posible guerra de guerrillas si el sabotaje fallara en terminar con el apartheid. Unas pocas décadas después, MK mantiene sin duda una guerrilla contra el régimen, especialmente a partir de 1980. Mandela también busca fondos para mejorar la MK, y hace arreglos para el entrenamiento paramilitar, visitando a varios gobiernos africanos. El 5 de Agosto de 1962 es arrestado tras vivir huyendo durante varios meses, y reducido a prisión en el fuerte de Johannesburgo. William Blum, ex empleado del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuenta que la CIA informó a la policía sobre el paradero de Mandela. Tres días después le leen los cargos de dirigir una huelga en 1961 y de abandonar ilegalmente el país. El 25 de octubre de 1962, es sentenciado a cinco años en prisión. Dos años más tarde, el 11 de junio de 1964, la pena se da por cumplida teniendo en cuenta su participación anterior en el Congreso Nacional Africano. Mientras Mandela se encuentra en prisión, el 11 de julio de 1963, la policía arresta a prominentes líderes del ANC en Liliesleaf Farm, Rivonia, al norte de Johannesburgo. Mandela es trasladado allí, y en el juicio de Rivonia, junto a Ahmed Kathrada, Walter Sisulu, Govan Mbeki, Andrew Mlangeni, Raymond Mhlaba, Elias Motsoaledi, Walter Mkwayi (que escapa durante el juicio), Arthur Goldreich (que escapa después del juicio), Denis Goldberg y Lionel Bernstein son acusados de crímenes capitales de sabotaje, equiparables a traición, pero más fáciles de probar para el gobierno. En su alegato al abrir la defensa en juicio, el 20 de abril de 1964, ante la Suprema Corte en Pretoria, Mandela se esfuerza en demostrar la racionalidad en la elección del ANC de usar la táctica de la violencia. Su discurso revela la forma en que el partido utilizó medios pacíficos de resistencia hasta la masacre de Sharperville. Aquel hecho coincidió con el referéndum que establecía la Republica Sudafricana, la declaración de un estado de emergencia y la exclusión del ANC, lo que convertía al sabotaje en la única forma posible de resistencia. Hacer otra cosa hubiera resultado equivalente a una rendición incondicional. Mandela explica como desarrolló el manifiesto de Umkhonto, intentando producir la caída del Partido Nacional mediante la caída de la economía producida por el alejamiento de los inversores externos ante el crecimiento del riesgo del país. Junto con sus compañeros de lucha es condenado a cadena perpetua. Ese mismo año lo nombran presidente del ANC. Mandela fue el prisionero número 46664 durante 27 años en penosas condiciones. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió, al igual que Mahatma Gandhi, en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres de color sudafricanos. En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela un día como hoy 11 de febrero de 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Los 27 años que pasó el entonces líder del ANC Nelson Mandela encerrado en las cárceles del régimen segregacionista, produjeron un efecto similar al que consiguió Alexander Solzhenitsin con sus revelaciones acerca del archipiélago Gulag del hoy extinto Imperio soviético. Por décadas enteras el mundo había volteado la cara con cinismo, amparado en pretextos, rehuyendo condenar estados y leyes deliberadamente opresivos, mientras que con su entereza y su discreción, las verdaderas víctimas de tales abusos se mantenían firmes y dignas, resistiendo serenamente las afrentas, y criticaban con su actitud el absurdo reinante que las sostenía. A pesar de las incongruencias y exabruptos de la lucha política en Sudáfrica (los desmanes del ANC, los crímenes políticos de Inkhata, el enfrentamiento entre xhosas y zulúes, los asesinatos políticos de Chris Hani y Walter Sisulu, etcétera), los factores de conflicto fueron desactivados por aquellos que, junto con Mandela, comprendieron que esos errores no los conducirían a la paz ni a la ecuanimidad que el país necesitaba para salir de su frustración y desesperación. Mandela y el Presidente Fredrik de Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.  Después de 38 años de matrimonio con su tercera esposa Winnie Madikizela, se separó a causa de escándalos políticos en abril de 1992 y finalmente se divorció el 19 de marzo de 1996. En su 80 cumpleaños, el 18 de julio de 1998, contrajo matrimonio con Graca Machel, la viuda de Samaora Machel, el antiguo presidente de Mozambique y patrocinador del ANC, fallecido en 1986 en un accidente de avión.
Un día como hoy 11 de Febrero de 1999 en San Francisco, California, un jurado condena a Phillip Morris (la empresa fabricante de los cigarrillos Marlboro) a pagar 50 millones de dólares estadounidenses a una fumadora con cáncer de pulmón irreversible. Ésta donó el dinero a campañas de concienciación de jóvenes. El 6 de junio de 2001 un jurado de Los Ángeles, California, condenó a la empresa a pagar 3,000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible. Este es el caso más oneroso en un caso judicial sobre cigarrillos y posiblemente el más grande de un individuo contra una empresa estadounidense. El 14 de julio de 2010, Human Rights Watch denunció que en Kazajistán la empresa utiliza trabajo esclavo y trabajo infantil para producir cigarrillos.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2005 en la Patagonia, Argentina investigadores argentinos hallan el único yacimiento existente hasta el momento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior. Dos científicos argentinos hallan piel de embriones de dinosaurios. Tienen semejanza con la piel de dinosaurios adultos y de algunos reptiles actuales. La piel de un embrión de dinosaurio fue hallada por primera vez en el yacimiento patagónico de Auca Mahuida, al norte de la provincia de Neuquén, un día como hoy 11 de Febrero de 2005 por un equipo de investigadores argentinos encabezado por los paleontólogos Luis Chiappe y Rodolfo Coria, quienes revelaron en una conferencia en Barcelona que "la piel conserva intacta toda su textura y propiedades, a excepción del color". Chiappe y Coria hicieron este anuncio en unas jornadas científicas denominadas "Los dinosaurios en el siglo XXI", organizadas por el museo de la ciencia Cosmo Caixa de España. Ambos investigadores fueron los responsables del hallazgo del único yacimiento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior. A partir de este descubrimiento, los paleontólogos dejaron de referirse a la zona como Auca Mahuida y pasaron a denominarla Auca Mahuevo. En su momento, el hallazgo colocó a la Argentina entre los tres países del mundo que más aportes hacen al conocimiento de la evolución de los vertebrados en la época de los dinosaurios. Los huevos de dinosaurio, de entre 12 y 15 centímetros de diámetro, están agrupados en nidos excavados en el sustrato —una forma de oquedad de diámetros variables entre uno y dos metros—, en los que se pueden localizar una media de entre 15 y 35 unidades. Los científicos creen que esos embriones, listos para nacer, no lo hicieron porque una especie de cataclismo sepultó el área de los nidos y asfixió a los que hubieran sido dinosaurios. Según explicó Coria, "la excavación de estos huevos con embriones nos permitió saber que estos saurópodos, dinosaurios herbívoros cuadrúpedos, muy pesados, con colas y cuellos muy largos y cabezas pequeñas, eran ovíparos". De la localización de huevos con embriones en diferentes sustratos se difiere además que "esta especie de dinosaurio se congregaba en un lugar de nidificación y mantenía una fidelidad al mismo lugar en generaciones, como sucede hoy con tortugas o muchas aves. Auca Mahuevo es el único lugar del mundo en el que se puede describir el esqueleto de un embrión de dinosaurio y su piel", aseguró Coria. Muy entusiasmado, Coria explicó: "Tenemos la piel de un centenar de individuos, que es como una reproducción tridimensional, con su textura y los diferentes accidentes y detalles. Cotejándolos con los pocos restos de piel de dinosaurios adulto que se conservan en el mundo, podemos decir que siguen un patrón muy parecido a los dinosaurios de más edad, y que en comparación con los reptiles actuales tienen similitudes con la piel del monstruo de Gila, único lagarto venenoso, y la del camaleón", precisó el paleontólogo, quien trabaja en el Museo de Plaza Hunicul, de Neuquén. "La piel de estos embriones no presenta escamas imbricadas o en forma de teja, sino que se trata de escamas en pavimento, sin estar superpuestas", detalló. Coria apuntó que "otro de los hallazgos singulares que realizamos en Auca Mahuevo es que encontramos muchos huevos patológicos, que corresponden a períodos de estrés que afecta a la población y que, como sucede en la actualidad con las aves, provoca la reabsorción del huevo antes de ser puesto". En el yacimiento, los investigadores encontraron recientemente los restos fósiles de un grupo de dinosaurios carnívoros de gran tamaño, emparentados con el Giganotosaurus y que vivieron en la misma época que el Argentinosaurus, el mayor dinosaurio herbívoro conocido hasta el momento en el mundo, que medía cuarenta metros de largo y pesaba cien toneladas. "El hallazgo en el mismo lugar de nueve individuos de este tipo de dinosaurio enorme nos ha llevado a pensar que no eran altamente competitivos en el territorio y que, sin poder hablar de manadas o de coordinación, sí podrían presentar algún tipo de cooperación circunstancial para atacar a sus presas, una conducta que se observa en la actualidad en los dragones de Comodo", concluyó Coria. El enigma continúa. ¿Qué pasó en Neuquén hace setenta millones de años? ¿Por qué esos dinosaurios a punto de nacer jamás lograron romper el cascarón? Sus padres, ¿vivían en colonias, tenían hábitos comunes? ¿Se trata de huevos de una misma especie o de varias especies diferentes? El misterio del "parque jurásico" argentino todavía está sin develar por completo, aunque la piel de los embriones desplegada por científicos argentinos en un congreso barcelonés brinde algunas pistas sobre la identidad de esos animales que en sí mismos son un misterio. Lo que se sabe es que depositaban sus huevos en "colonias" de nidos, lo que al menos habla de un hábito de conducta común. Esas colonias de huevos fueron barridas por inundaciones o sepultadas por cenizas volcánicas: allí se fosilizaron. Millones de años después, un proceso inverso, acarreo de sedimentos por obra de la lluvia y el pertinaz viento patagónico, terminó por dejarlos al descubierto. Primero, los científicos pusieron la lupa en esos huevos hechos piedra, después los excavaron para llegar a los embriones y para intentar saber cómo era la vida en esta parte del mundo hace setenta millones de años.
Izquierda Harry Whittington, derecha Vicepresidente Dick Cheney 
Un día como hoy 11 de Febrero de 2006 en Corpus Christi, Texas, el vicepresidente Dick Cheney le dispara accidentalmente una perdigonada (unos 200 perdigones) a su amigo, el abogado multimillonario Harry Whittington, de Austin, Texas, quien milagrosamente sobrevivió al incidente. El accidente ocurrió durante una cacería en la que Cheney no tenía el permiso adecuado para cazar codornices en ese Estado, causando un gran revuelo social en su país.  El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, disparó de forma accidental a un hombre de 78 años durante una jornada de caza en Texas. El herido permaneció ingresado en un hospital, en "condición estable", según fuentes médicas. Cheney le disparó con una escopeta de perdigones mientras ambos cazaban. Tras el incidente, sucedido el sábado por la tarde cerca de Corpus Christi, la víctima, el abogado de 78 años Harry Whittington, fue trasladado en ambulancia al Hospital Corpus Christi Memorial. Según la dueña del rancho donde Cheney cazaba codornices, Katharine Armstrong. Aparentemente, el vicepresidente se giró para disparar a un ave y en su lugar dio a su compañero de caza Whittington, que es un abogado de Austin, Texas. La portavoz de Cheney, Lea Anne McBride, afirmó que el vicepresidente visitó a Whittington en el hospital. El rancho Armstrong es uno de los más grandes de la zona y Cheney, que es muy aficionado a la caza, ya lo había visitado en varias ocasiones. El vicepresidente se había trasladado a Texas el viernes para la jornada de caza del sábado (día en que ocurrió el accidente), la cual compartió con un pequeño grupo de personas.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2011 en Egipto, Hosni Mubarak renuncia como presidente de ese país tras 30 años de gobierno, consecuencia de la crisis social egipcia y la presión de la comunidad internacional.  Mubarak fue apresado, el 12 de abril fue internado en un hospital al haber sufrido una crisis cardiaca durante un interrogatorio. El día 13 de abril de 2011 fue ordenada su detención junto con la de sus hijos Alaa y Gamal, a fin de indagar en los posibles delitos que se les imputan. El día 2 de junio de 2012 fue condenado a cadena perpetua por la represión de las protestas durante la Primavera árabe , en la que murieron más de 800 personas. El 19 de Junio se difundió un falso rumor sobre su muerte al caer en coma.
Un día como hoy 11 de Febrero de 2013 el Papa Benedicto XVI a través de un comunicado fechado un día anterior anuncia que renunciará a su pontificado. Con información de diferentes fuentes de consulta entre ellas algunas periodísticas de Agencias Noticiosas, El País, con reportajes de Juan arias y Pablo Ordaz. Un día como hoy 11 de Febrero de 2013, Joseph Ratzinger, que tomara el nombre papal de Benedicto XVI, conmocionó al mundo al hacer pública su decisión de renunciar a su pontificado el próximo 28 de febrero "por falta de fuerzas", según confirmó el Vaticano. "Un rayo caído del cielo", así lo ha definido, con estas palabras, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano. El último papa que abdicó fue Angelo Correr conocido como Papa Gregorio XII, oriundo de Venecia, quien renunció en 1415, dos años antes de morir para honrar el condicionamiento previo a su elección según el cual debía dimitir si el anti Papa o Papa de Avignon Benedicto XIII hacía lo propio en virtud de reunificar la cabeza de la iglesia que en ese momento estaba dividida. Benedicto XIII, nacido en Illueca provincia de Zaragoza,  cuyo nombre secular era Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor fue Papa en lo obediencia de Avignon y actualmente es considerado antipapa. Antes en la historia Papal ya había abdicado Bendicto IX, quien fue papa durante tres períodos diferentes  abdicando  en su segundo período al vender, con el propósito de casarse, su cargo pontificio por 1500 libras de oro al Arcipreste Juan de Graciano, futuro papa Gregorio VI. Dos años después recuperaría su pontificado  a través de las armas para ser expulsado y excomulgado meses después a través de las mismas. Su primer período pontificio fue de 1032 a 1037 año en que fue expulsado  por el capitán romano, Gerardo di Sasso quien impusiera en su lugar al entonces obispo de Sabinia. En la historia de la Iglesia, se podría decir que el Papa Ratzinger ha sido el primero -entre uno y cuatro, según diferentes historiadores- en una veintena de siglos que ha renunciado a su cargo, ya que la renuncia de Celestino V, en 1296, fue del todo especial ya que era un monje al que prácticamente le obligaron a aceptar el papado contra su voluntad y reconoció enseguida que no estaba preparado para aquel oficio. Desde entonces, Benedicto XVI ha sido el único papa “normal” que ha decidido abandonar sus funciones a pesar de que hasta teológicamente siempre se ha discutido si un Papa puede renunciar a su cargo. El Derecho Canónico prevé que un Papa deje sus funciones en caso de que esté en pleno uso de sus facultades mentales y haga la renuncia expresamente pública. Solo cuando el progresista Juan XXIII anunció de sorpresa la convocatoria de un Concilio Ecuménico hace más de 50 años, algunos cardenales conservadores, entre ellos el entonces cardenal de Génova, Giuseppe Siri, habían tentado deponer al Papa Roncalli alegando que había perdido el juicio. Cuando en la Iglesia se da un gesto de ruptura histórica como el de Benedicto XVI, no cabe duda que ello puede desencadenar por efecto dominó una serie de imprevistos empezando por el problema de su sucesión que sería totalmente diferente de los anteriores, dado, además, que a ese cónclave podría asistir, seguramente por la primera vez en la Historia, la persona a la que un cardenal deberá suceder. Y no era impensable que Benedicto XVI, aunque ya no Papa, podría tener un influjo especial en el nombramiento de su sucesor. Para bien o para mal. "He de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado" expresó en su carta de renuncia Benedicto XVI, quien tenía 85 años cuando renunció y llevaba ocho siendo papa, desde que fuese elegido en un cónclave en abril de 2005. Su dimisión fue anunciada por él mismo en latín, durante el consistorio para la canonización de los mártires de Otranto. Benedicto XVI renunció como líder de la Iglesia Católica, según su comunicado después de haber meditado mucho esa decisión: "Es de gran importancia para la Iglesia", ha aseverado. La Conferencia Episcopal inicialmente no emitió ningún tipo de valoración al respecto. A continuación el comunicado de renuncia de Benedicto XVI, palabras pronunciadas por él mismo ante el consistorio:

"Queridísimos hermanos,

Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.

Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.

Vaticano, 10 de febrero 2013".

El papado de Benedicto XVI estuvo caracterizado por las luchas internas del Vaticano para contrarrestar sus intentos —no por tardíos menos tajantes— de limpiar la Iglesia de clérigos pederastas y banqueros corruptos. La filtración masiva de sus documentos privados es un ejemplo. Y otro, muy revelador, la manera de despedirse. Joseph Ratzinger, de 85 años, se marchó como vivió su vida papal, solo. Decidió proteger su secreto hasta el último día, temiendo quizá que se lo robaran. Un año antes, cuando las filtraciones de los documentos privados de Benedicto XVI sacaban a la luz un día sí y otro también las miserias de los hombres de Dios, alguien recordó que, en 2010, con motivo de una larga entrevista concedida al periodista alemán Peter Seewald para el libro La luz del mundo, Joseph Ratzinger advirtió: “Cuando un Papa alcanza la clara conciencia de que ya no es física, mental y espiritualmente capaz de llevar a cabo su encargo, entonces tiene en algunas circunstancias el derecho, y hasta el deber, de dimitir”. En el verano de 2012, con la detención de Paolo Gabriele, su mayordomo, acusado ser el autor material de la sustracción de la correspondencia papal, Benedicto XVI sufrió otro duro revés, que se venía a unir, en el intervalo de unas horas, al despido fulminante de Ettore Gotti Tedeschi, el presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR). Si Gabriele —el hasta entonces fiel Paoletto— era quien desde hacía seis años lo ayudaba a vestirse y a desvestirse, le servía el desayuno y lo acompañaba en sus desplazamientos, el banquero Tedeschi —eliminado sin derecho a réplica ni honor por altos miembros de la Curia— era la persona elegida personalmente por Ratzinger para intentar limpiar la banca del Vaticano. Aquel verano, Ratzinger se fue a Castel Gandolfo más solo de lo que jamás estuvo ningún Papa. El representante de Dios en la tierra era en realidad un hombre anciano y enfermo, “un pastor rodeado por lobos”, en expresión de L’Osservatore Romano. Tras su renuncia, Ratzinger se trasladó a la residencia de Castel Gandolfo —a 18 kilómetros al sureste de Roma— hasta que fuese elegido su sucesor y se terminaran las obras de rehabilitación de un convento de monjas en el interior de la Ciudad del Vaticano. Ahí es donde, según el portavoz, el jesuita Federico Lombardi residirá Ratzinger dedicado al estudio, la oración y, tal vez, la escritura. Asimismo, el portavoz del Vaticano descartó de una vez la posibilidad de que Ratzinger pueda interferir en la labor del nuevo pontífice. El cónclave se celebró a lo largo del mes de marzo, y fueron 110 los cardenales con posibilidad ser elegidos —el resto, hasta 209, tenían más de 80 años y por tanto no podían aspirar ya a la silla de Pedro—. Y, aun en medio de la sorpresa, circularon las primeras quinielas, destinadas a no cumplirse. Los que Cardenales  que más sonaron fueron el italiano Scola, el canadiense Ouellet y el austriaco Schoenborn. La silla pontificia lleva siendo ocupada por un extranjero desde 1978. A un Papa polaco (Juan Pablo II, desde 1978 a 2005) lo sucedió el papa alemán y, a cada año que pasa, la muy católica Italia pierde poder, aunque todavía mantiene el predominio (30 purpurados) frente a estadounidenses (11) y alemanes (6). “De la cruz no se baja”, dijo ayer el cardenal Stanislaw Dziwisz, actual arzobispo de Cracovia y antiguo secretario de Karol Wojtyla. Es tal vez —y por el momento—la crítica más clara a la renuncia de Benedicto XVI. De hecho, en el Vaticano no se descarta que la decisión de Ratzinger haya estado influenciada por la memoria de los últimos años de Juan Pablo II. “El papa, que se siente anciano y enfermo, ha querido evitar a toda costa la retransmisión en directo de su agonía, tal como sucedió con Wojtyla”, confía un diplomático vaticano. El papa polaco y el alemán no se parecen en nada. Tampoco en su final. Aquel murió en loor de multitud y de santidad, este se retira por la puerta de atrás, después de perdonar al mayordomo que lo traicionó y de elevar a la dignidad de obispo al único hombre que durante los últimos años permaneció fiel a su lado, monseñor George Gänswein. El famoso padre George fue para Benedicto XVI el pararrayos de todas las traiciones. Él, que protegió al Papa de las luchas de poder de la Curia, puede dar fe de que durante los últimos años el Vaticano no fue un cielo sereno. Ni siquiera un cielo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario