Tomado de El Confidencial
Hervé Falciani
Siete preguntas básicas
(y sus respuestas) sobre la filtración de la “Lista Falciani”
Por D. Grasso y E. Segovia
1 - ¿QUÉ ES LA LISTA FALCIANI?
Se
conoce con este nombre la base de datos de clientes del banco británico Hong
Kong Shanghai Banking Corporation (HSBC) de Ginebra que Hervé Falciani se llevó de la entidad entre 2006 y
2008, cuando trabajaba en esa sede como informático. Es decir, no es una lista de defraudadores fiscales, sino de
clientes de una sucursal de un banco en Suiza.
2 - ¿ES UNA LISTA TOTALMENTE
NUEVA?
Tras
hacerse con esta base de datos, Falciani la entregó a las autoridades
francesas. A raíz de esto, el país galo abrió una investigación contra el banco
y contra algunas de las personas de la lista identificadas como defraudadores.
A comienzos de 2010, además, se puso en contacto con los fiscos de varios países, España entre ellos, para facilitarles las listas
de clientes. Cada Hacienda ha actuado a su manera. La española –en ese momento
adscrita al Ministerio de Economía y bajo el mandato de Elena
Salgado– trabajó para depurar la lista, de alrededor de 3.000
integrantes, entre personas y empresas. Se quedó con 659 nombres, todos identificados como
defraudadores fiscales. Les invitó a regularizar "voluntariamente" como si se hubieran
arrepentido en vez de que les hubieran pillado, y librarse
así del banquillo. Ese es el escándalo que en su día denunciaron inspectores y
técnicos de Hacienda, ya que, aunque no es un procedimiento ilegal, sí es
insólito.
3- ¿ES ILEGAL TENER DINERO EN
SUIZA O EN OTRO PAÍS?
No,
en un mundo con libertad de movimientos de capitales y sin controles de cambio
de divisas, todo el mundo puede tener el dinero donde le plazca. Lo que es ilegal
es no declarar los impuestos correspondientes a
la Hacienda a la que uno está obligado a rendir cuentas, en nuestro caso la
española. El concepto de declarar es un poco confuso y se presta a muchas manipulaciones interesadas. Que la familia Botín tuviera 2.000
millones en Suiza no significa que "deba 2.000 millones a Hacienda",
ni mucho menos que los "haya robado", como afirman algunos. Lo
primero es el origen del dinero, que en muchas ocasiones proviende de
actividades profesionales (como en el caso del exmagistrado del Supremo Ramón López Vilas) que debieron declararse. Lo
segundo es el impuesto del patrimonio, cuando estuvo vigente, que gravaba el
total de la fortuna y que normalmente tampoco se declaró. Finalmente está el
Impuesto sobre la Renta, que se aplica sólo sobre las ganancias de ese capital
(dividendos, intereses de cuentas, plusvalías en bolsa, etc). La elección de
Suiza no obedece precisamente a la elevada remuneración de las cuentas
corrientes en ese país, sino a su secreto bancario, que permite esconder ese
dinero con el fin de no pagar impuestos. Y esa voluntad de ocultación agrava la
ilegalidad.
5 - ¿CÓMO SE REGULARIZAN UNAS
CUENTAS EN SUIZA DE UN ESPAÑOL QUE NO RESIDE ALLÍ?
Cualquier
ciudadano 'arrepentido' puede regularizar en cualquier momento el dinero que
tiene escondido en Suiza u otro paraíso fiscal haciendo una declaración
complementaria y asumiendo el recargo por realizarla con el plazo vencido, así
como la sanción que conlleva. Si se declara voluntariamente antes de que haya
una inspección de Hacienda, se incurre en la llamada "excusa
absolutoria", que libra del delito fiscal. Para facilitar este
afloramiento de dinero negro, Cristóbal
Montoro aprobó su famosa amnistía fiscal en 2012, que
permitía regularizar pagando sólo un 10% y únicamente por lo defraudado durante
tres ejercicios (lo anterior estaba prescrito), a cambio de pagar impuestos en
España por ese patrimonio a partir de entonces.
6 - ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE
SE PUBLIQUE LA LISTA?
En primer lugar,
porque revela el modus operandi para
la ocultación de personas y patrimonios, normalmente a través de numerosas
sociedades pantalla domiciliadas en paraísos fiscales (Islas Vírgenes, Panamá, Barbados...) y hombres
de paja, con el fin de dificultar todo lo posible la identificación de los
propietarios del dinero. Y porque es la primera vez en la historia que
se descubren con nombres y
apellidos las cuentas que grandes fortunas de todo el
mundo escondían en un banco en Suiza. Los nombres que
aparecen son de primerísima fila, tal como está publicando El Confidencial.
No hay que
olvidar que estamos hablando de un solo banco, que además no es suizo, sino
británico. A partir de ahí sólo se puede aventurar lo que debe de haber en los
gigantes de la banca de ese país como UBS o Crédit Suisse, y en sus
numerosas boutiques especializadas
en los altísimos patrimonios.
7 - ¿PUBLICARÁ 'EL
CONFIDENCIAL' LA LISTA COMPLETA?
No, ni tampoco lo hará el ICIJ.
Se trata de una base de datos que contiene información bancaria,
además de personal, que no puede ser publicada en bruto y sin contexto, según
ha evaluado este diario. En muchos casos se trata incluso de listas de nombres
sin ninguna referencia añadida. Y, sobre todo, una enorme porción de la
lista carece de interés general: la gran parte de los nombres son
desconocidos para la opinión pública.
Noticias anteriores
relacionadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario