martes, 17 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Marzo de 180 fallece Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el Sabio o Filósofo. Nació un 26 de abril de 121. Nacido en Roma, fue co-emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores de origen hispano y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonio Pío por mandato de Adriano y los dos primeros que imperaron conjuntamente en la historia de Roma. Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del Este liderada por Avidio Casio a la cual aplastó. La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helénico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como "una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura". Marco Aurelio Antonino Augusto falleció un día como hoy 17 de marzo de 180
Un día como hoy 17 de Marzo de 1905 Albert Einstein envía a la revista Annalen der Physik el primero de sus revolucionarios artículos sobre física. Nació en Ulm, Imperio Alemán, el 14 de marzo de 1879. Falleció en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 18 de abril de 1955. Fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX» En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc2. Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. Ese mismo año redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y los dos restantes desarrollaban la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich en 1906, y su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico, le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto fotoeléctrico. Estos artículos fueron enviados un día como hoy 17 de Marzo de 1905 a la revista Annalen der Physik y son conocidos generalmente como los artículos del Annus mirabilis ("año admirable"). En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida. Ante el ascenso del nazismo, el científico abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton . Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión. Fue proclamado como el «personaje del sigloXX» y el más preeminente científico por la revista Time.
Un día como hoy 17 de Marzo de 1959 el Dálai Lama (monarca absoluto del Tíbet) huye de su país y viaja a India. El Dalái Lama (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro espiritual» o «gurú ») es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano antes de la invasión china. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatzo, quin nació el 6 de julio de 1935. Al morir su predecesor se identificó al niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama desde 1939 a la fecha.  Nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai el 6 de Julio de 1935. En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China. Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación del Panchen Lama). En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron violentamente hasta la total ocupación del país. Un día como hoy 17 de Marzo de  1959 el Dalai Lama consiguió huir a la India con unos 70.000 exiliados tibetanos, mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964). En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo. Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación, pero «se ha opuesto al uso de la violencia y ha propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo». Esta última cita textual pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile.
Un día como hoy 17 de Marzo de 1973 en Estados Unidos se lanza el álbum "Dark side of the moon" de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd. Pink Floyd fue una banda de rock británica, considerada un icono cultural del rock del siglo XX y una de las bandas más influyentes en la historia de la música, que obtuvo gran popularidad gracias a su música psicodélica que fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock sinfónico con el paso del tiempo. Es conocido por sus canciones de contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Es considerada una de las bandas más importantes e influyentes de la historia de la música rock con más de 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, 74.5 de ellos solamente en los Estados Unidos. Inicialmente el grupo estaba formado por el baterista Nick Mason, el teclista y vocalista Richard Wright, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista y vocalista principal Syd Barret, quien se convirtió en el primer líder de la banda. Bob Klose fue guitarrista inicialmente por un corto tiempo, pero no llegó a aparecer en ningún disco. Eventualmente el extraño comportamiento de Barrett, causado por el excesivo consumo de drogas, especialmente LSD, hizo que fuera sustituido en enero de 1968 por el que ya fuera su amigo de antemano David Gilmour, cristalizando así la formación clásica del grupo. Pink Floyd comenzó con gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años sesenta, con Syd Barrett como principal compositor. La salida de Barrett hizo que el cantante y bajista Roger Waters se convirtiera gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años sesenta, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su abandono en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark side of the Moon el cual lanzó al mercado estadounidense un día como hoy 17 de Marzo de 1973, Wish you where Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd, pero los demás miembros, encabezados por Gilmour, siguieron dando vida al grupo hasta ser demandados por Waters debido a los derechos del nombre de la banda, ya que habían continuado grabando y actuando bajo el nombre de Pink Floyd, mientras que Waters pensaba que dicho nombre no debía seguir siendo utilizado. Tras el juicio, Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall (excluyendo los tres temas que compuso Gilmour para la obra: «Young Lust», «Run Like Hell» y «Comfortably Numb») y sobre todos los temas incluidos en The Final Cut, mientras que el resto del grupo podía seguir usando el mismo nombre. Tras superar estos problemas legales, Gilmour, Mason y Wright disfrutaron del éxito comercial con A Momentary Lapse of Reason (1987), disco en el que Wright participó como teclista asalariado y no como miembro de la banda, y con The Division Bell (1994), último disco de estudio del grupo en el que ya aparecieron Gilmour, Mason y Wright como componentes de la banda. Waters, por su parte, se embarcó en una carrera como solista y no se volvió a reunir con Pink Floyd hasta 24 años después, el 2 de julio de 2005 en el concierto Live 8 en Londres.
Un día como hoy 17 de Marzo de 1977 Tratado Facio-Fernández, en el que se establecen las fronteras marítimas entre Colombia y Costa Rica. El Tratado Facio-Fernández, oficialmente llamado "Tratado de áreas marinas y submarinas y cooperación marítima entre la República de Colombia y la República de Costa Rica ", fue firmado un día como hoy 17 de marzo de 1977. Este tratado generó controversia, ya que reconocía el Meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia y cedía espacios marítimos costarricenses a Colombia. En agosto de 2002, el Canciller de Costa Rica, Roberto Tovar, solicitó a Nicaragua iniciar negociaciones bilaterales para delimitar los espacios marítimos tanto en el Pacífico como en el Mar Caribe.
Un día como hoy 17 de Marzo de 1992 en Buenos Aires, Argentina, explota un coche bomba frente a la embajada de Israel y deja como saldo 29 muertos. El ataque terrorista a la embajada israelí en Buenos Aires ocurrió Un día como hoy 17 de marzo de 1992 a las 14:45 hora local cuando un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha, causando la destrucción de la embajada, y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En el atentado terrorista murieron 29 personas (5 de ellas sin identificar por la destrucción total de sus mutilados cuerpos), entre israelíes y argentinos e hirió otras 242. Fue el segundo peor ataque terrorista en la historia de Argentina, después de atentado terrorista contra la AMIA en 1994, y el peor ataque contra una misión diplomática israelí. Los autores del ataque se cree que ingresaron al país a través de la región llamada triple frontera, el área donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil. Dos años después, el 18 de julio de 1994, un coche bomba estalló frente a la AMIA, la organización mutual judía más importante del país, también en Buenos Aires, lo que tuvo como resultado la muerte de 85 personas. Se realizaron tres investigaciones independientes llevadas adelante por el Mosad, el FBI y la Corte Suprema de Justicia de la Argentina. En el caso de la Corte Suprema la investigación pasó por las manos de cuatro jueces de instrucción y varias conformaciones diferentes del tribunal. Durante los primeros años estuvo liderada por Ricardo Levene (hijo) quien impulsaba la teoría de que la embajada había sido destruida por una implosión. Alfredo Bisordi, en su rol de secretario penal de la Corte Suprema de Justicia fue quien se desempeñó como instructor de la causa judicial en ese momento. Ésta hipótesis fue descartada por pericias efectuadas por la PFA, Superintendencia de Bomberos, Dto. de Explosivos y por Gendarmería Nacional en 1992. Ambas investigaciones confirman la presencia de un cráter frente al portón de ingreso que es considerado el epicentro de la explosión. Los proyecciones balísticas realizadas confirman que la artefacto explosivo explotó en el lugar donde quedó el cráter. Una pericia solicitada por la DAIA a dos expertos de la Universidad de Córdoba, llega a la conclusión de que existe compatibilidad entre los daños y la magnitud de la carga explosiva, habiendo coherencia entre efectos esperados y efectivamente producidos en concordancia con las pericias antes mencionadas. Existen testimonios de más de 50 personas que vieron el cráter mientras que otros afirman no haberlo visto debido a los escombros existentes en el lugar. Además se hallaron gran cantidad de autopartes tanto en la zona del atentado como en el interior del cráter. En 1997 la causa fue encomendada al secretario Esteban Canevari. Su investigación determinó que la explosión se debió a un coche-bomba y que el gobierno de Irán era el responsable político del ataque. Además se declaró que el coordinador había sido Imad Mugniyah, líder de Hezbollah. Al día siguiente del atentado, aparecieron en Beirut una serie de comunicados donde la Jihad Islámica se autoadjudicaba la autoría de los hechos. Tres días después Hezbollah también se adjudicó los hechos mediante un comunicado y un video. Otro elemento probatorio que apuntaría en este dirección son las declaraciones de un diplomático argentino en el Líbano quien identificó algunas grafías y sellos colocados en los billetes con que se pagó la camioneta. Según su declaración estas marcas son una costumbre de algunas familias de la ciudad de Biblos y los sellos corresponden a casas de cambio de esa ciudad. La hipótesis es que que podría haber sido un ataque en venganza del asesinato del jeque Abbas al-Musawi, jefe del Hezbollah libanés, y su familia. Los investigadores sospecharon que la operación podría haber sido ejecutada por un grupo de pakistaníes y coordinada por Moshen Rabbani, quien se desempeñaba como el encargado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires. Años más tarde, este último fue detenido en Alemania, pero luego fue liberado por falta de pruebas. En febrero de 2008 la justicia de Estados Unidos condenó a Irán a pagarle más de 33 millones de dólares a la familia de una de las víctimas del atentado, el diplomático israelí David Ben-Rafael. En marzo de 2010, el embajador de Israel en Argentina, Daniel Gazit, declaró al diario Perfil que Israel eliminó por su cuenta a los autores del atentado a la Embajada. Una fuente diplomática afirmó que uno de los responsables del atentado fue Imad Mugniyah, líder de Hezbollah asesinado en 2008. El expediente de la causa se halla técnicamente prescrito, sin haber instado el Estado de Israel con posterioridad a los eventos judiciales de 1999.
Un día como hoy 17 de Marzo de 1997 en Atlanta se inaugura el canal de cable CNN en Español. En 1988, CNN  empieza a producir noticias en español con el Noticiero CNN, destinado al público de habla hispana de los Estados Unidos y América Latina. En 1992, en CNN Internationa comienza el Noticiero CNN Internacional, el primero en español de ese canal. Otros programas en español serían Las Noticias y Noticias México. Al año siguiente lanza CNN Radio en Español. Un día como hoy 17 de Marzo de 1997 comienza sus transmisiones CNN en Español las 24 horas del día. Además, comienzan a operar los centros de producción de la cadena en Buenos Aires y La Habana. En el 2001, CNN abre en Ciudad de México el primer estudio en Latinoamérica con servicios totalmente integrados para televisión e Internet. En 2003, CNN en Español recibe el premio INTE por ser el “mejor canal de noticias de televisión paga del año”. En el 2006, se da inicio a la franquicia de Foros Presidenciales con foros en Chile, Colombia, Nicaragua y Ecuador se agregan luego los foros presidenciales  de Guatemala en 2007 y Paraguay en 2008. Además, la cadena inicia alianza con Grupo Expansión. Para conmemorar los primeros 10 años del canal, en el 2007 se puso en marcha una gran campaña publicitaria, que incluyó desde un cambio de logo temporal, hasta la salida al aire de spots publicitarios y comerciales con los sucesos más importantes que el canal había cubierto en la década. A esto se le sumó la creación de un sitio web cnne10.com, (actualmente no disponible) para la conmemoración de este evento y el lanzamiento de un libro recopilatorio. En 2010, CNN en Español lanzó CNNMexico.com en conjunto con el Grupo Expansión de México. El 22 de noviembre de 2010, el canal "evolucionó" con un nuevo logo en la pantalla y su lema "Vive la noticia", además incorporó 8 presentadores e inició 10 nuevos programas, como así también nuevos estudios en Miami y nuevos reporteros en Estados Unidos.  Tambén, desde 2011, el canal deja de estar disponible en el servicio de televisión de cable de Cuba. En marzo de 2012, el canal celebró sus 15 años al aire con un especial de 15 noticias que fueron cubiertas por los presentadores de la cadena informativa. También se lanzó un sitio: cnne15.com. El 28 de enero de 2013, el canal lanzó CNN Latino, un nuevo bloque de programación en español hecho para el mercado hispano de Estados Unidos. Esto fue anunciado el 3 de diciembre de 2012 por la vicepresidenta ejecutiva del canal Cynthia Hudson. CNN Latino es una nueva marca de extensión que se encuentra dirigido al mercado hispano de Estados Unidos, cuya programación cubrirá noticias, estilo de vida, documentales, entrevistas y debates sirviendo como una alternativa a los canales tradicionales hispanos. Comenzó sus transmisiones en Los Ángeles desde las 3 p.m. hasta las 11 p.m. (Tiempo del Pacífico) y además, está programado que se expanda a otras ciudades estadounidenses. Algunos de los programas también podrán seguirse en la página web de CNN en Español. El 20 de febrero de 2014 en cadena nacional, Nicolás Maduro recibió a trabajadores del Sistema Metro Caracas y Los Teques en el Palacio de Miraflores. Allí ordenó a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, que iniciara el proceso administrativo para sacar del aire a CNN en Venezuela por transmitir los hechos violentos que actualmente ocurren en ese país "si no rectifican" por transmitir "propaganda de guerra". Los permisos para reportar y la señal fueron sacadas al día siguiente, y al aire en Nuestro Mundo la presentadora Patricia Janiot contó lo sucedido en el aeropuerto de Caracas. El 22 de febrero el gobierno venezolano emitió nuevas credenciales para los periodistas de la cadena.

lunes, 16 de marzo de 2015

Poder intolerante a escrutinio público. Mexicoleaks provoca primeras víctimas

Agencias Noticiosas 


DESPIDO DE PERIODISTA ARISTEGUI DESATA REVUELO EN MÉXICO

POR E. EDUARDO CASTILLO

MEXICO (AP) Una de las más reconocidas periodistas mexicanas que reveló con su equipo un posible conflicto de interés del entorno del presidente Enrique Peña Nieto fue despedida del programa radial que conducía, en un caso que ha causado revuelo en el país por lo que varios ven como un golpe a la libertad de expresión.

La salida de Carmen Aristegui de MVS Radio ocurrió unos días después de una disputa entre la periodista y la empresa, que despidió a dos de sus reporteros por supuestamente utilizar sin permiso el nombre de la compañía para promover una plataforma de filtración de documentos, MéxicoLeaks.

La periodista calificó el lunes como un "absoluto atropello" su despido y señaló que dará una "batalla" junto con sus abogados.

Algunos consideraron que Aristegui y su equipo se equivocaron de manera inicial. "Si la periodista no consultó la alianza entre MVS y la plataforma social MéxicoLeaks, ella se equivocó primero", escribió el columnista Ricardo Raphael en el diario El Universal.

Pero hubo una amplia indignación por la manera en que fue despedida en un México que ha tenido una historia de sumisión de algunos medios hacia el gobierno en turno. El programa de Aristegui había sido un ejemplo de cómo la prensa se estaba volviendo más combativa e independiente.

"Carmen Aristegui es una voz imprescindible en nuestra vida pública. Su salida de MVS vulnera seriamente la libertad de expresión en México", dijo en su cuenta de Twitter el intelectual mexicano Enrique Krauze.

Esta es la segunda vez que MVS despide a Aristegui.

La ocasión anterior ocurrió en febrero de 2011 y mientras la empresa arguyó violaciones a su código de ética, la periodista sostuvo que se debió a presiones del gobierno por haber abordado al aire rumores de un posible alcoholismo del entonces presidente Felipe Calderón.

La empresa argumentó ahora que dos periodistas del equipo de investigación de Aristegui, Daniel Lizárraga e Irving Huerta, utilizaron sin permiso el nombre e imagen de la estación para promover MéxicoLeaks, una plataforma digital para recibir filtraciones de información que permite denunciar actos de corrupción de autoridades y que fue presentada la semana pasada.

Aristegui consideró que todo parecía más un "conflicto artificial" y el viernes advirtió que su permanencia dependía del regreso a sus puestos de Lizárraga y Huerta.

En un comunicado la noche del domingo, MVS Radio informó que no aceptaba "el ultimátum" dado por Aristegui por lo que daba "por terminada la relación de trabajo que tenía con la periodista". Dos días atrás había divulgado nuevos lineamientos para sus conductores, algo que fue visto por algunos como una restricción a la libertad de Aristegui.

El ombudsman y defensor de la audiencia de MVS, Gabriel Sosa Plata, había reconocido el derecho de la empresa de establecer las reglas de relación con sus empleados, pero lamentó que no considerara el derecho a la libertad de expresión de sus periodistas.

"Las condiciones impuestas a la periodista eran simplemente inaceptables por dignidad profesional y por cambio unilateral a su contrato", dijo el ombusdman en su cuenta de Twitter y consideró que la "audiencia" de MVS Radio fue ignorada.

Seguidores y simpatizantes de Aristegui han destacado que el despido se da pocos meses después de que junto con su equipo de investigación revelara que la primera dama de México, Angélica Rivera, adquirió una mansión de un contratista público cercano al presidente Peña Nieto desde su anterior cargo como gobernador del Estado de México, vecino a la capital.

Semanas después, otras investigaciones periodísticas dieron a conocer que tanto Peña Nieto como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, habían adquirido propiedades a empresarios que han recibido contratos públicos.

Esas informaciones fueron un golpe más a la imagen presidencial y de su gobierno, bajo críticas por el manejo de las investigaciones en torno a la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes de magisterio.

Peña Nieto y su gobierno han negado en todo momento cualquier irregularidad.

La Presidencia no había respondido a una petición de The Associated Press para conocer su opinión sobre el despido de Aristegui.

En redes sociales se ha convertido en uno de los temas más comentados. En Twitter la principal tendencia la mañana del lunes era (hash)EndefensadeAristegui2 y varios promovían dejar de seguir al noticiario de MVS.

Aristegui encabezaba el noticiario estelar matutino, considerado el más escuchado y comentado del país. Su espacio fue ocupado el lunes por el periodista Carlos Reyes.

Durante la emisión, en varios momentos, se reprodujo una cápsula informativa con la lectura del comunicado de la empresa en el que señalaba que había terminado su relación laboral con Aristegui porque no aceptó el ultimátum de la periodista.

Algunos analistas que colaboraban en el espacio de la periodista anunciaron también su salida de la empresa en solidaridad con ella.

"MVS da por terminada su relación con Carmen Aristegui. Yo doy por terminada mi relación con MVS", señaló en su cuenta de Twitter la analista Denise Dresser, quien todos los lunes participaba en una mesa de análisis.

La periodista continúa como conductora de un programa de análisis en CNN en Español. También tiene el portal en internet aristegiunoticias.com. 

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Marzo de 1802 en West Point, Nueva York, se funda la academia militar para oficiales. La Academia Militar de West Point se construyó en un apacible territorio cercano al Río Hudson. Se fundó un día como hoy 16 de Marzo de 1802, por empeño de Thomas Jefferson, que pensó no sólo en la utilidad de dar una formación técnica avanzada a los ingenieros militares, sino también en el beneficio que sería si éstos, además de intervenir en el ejército, pudieran desarrollar los beneficios de su trabajo en el ámbito público. Fue sin duda el inicio de un sello particularmente propio del ejército americano: a pesar de su vida apartada de la sociedad civil, y de alabar los conceptos de honor y trabajo, éste nunca desarrolló una ideología militar pretoriana del todo alejada de la vida civil. Al contrario, el ejército ha sido siempre un importante creador de grandes técnicos, ingenieros, y políticos. El carácter de la academia lo fijó el Superintendente Thayer entre 1817 y 1833. Fue él quien introdujo un currículo según el cual cada estudiante era evaluado cada día por sus instructores, y una serie de deméritos acumulativos para fortalecer los estrictos estándares de expulsión del programa. Permanecer en West Point se convirtió en cuestión de héroes, confirmando la visión elitista de sus fundadores y el objetivo de que en esta academia se formaran, sólo, los mejores. El único idioma extranjero que se enseñaba era el francés, y todo el sistema estaba imbuido por un gusto exacerbado por el formalismo. Este culto a la formalidad recibió un nuevo impulso, aunque acompañado de ciertas modificaciones, por Mahan –profesor de ingeniería entre 1832 y 1871, cuando muchos generales de la guerra civil aplicaron su experiencia en combate para mejorar la instrucción de los jóvenes líderes. Por ejemplo, se empezó a enseñar que la clave de una batalla era tomar los puestos clave de la misma, antes que preocuparse por lanzarse a destruir completamente al enemigo. El éxito de West Point, sin embargo, ya era un realidad antes de la guerra civil: durante la contienda, 291 generales unionistas, y 151 confederados, se habían graduado en la academia militar. Sin embargo, los favoritos de Mahan siempre fueron Halleck y McClellan, que eran de los que pensaban que una guerra se podía ganar únicamente manejando los movimientos con inteligencia. Cuando los oficiales se graduaban, empezaban a comandar contingentes en la guerra. Pero no sólo era esa la utilidad de la academia, sino que, como había querido Jefferson, de ella salieron algunos de los ingenieros más extraordinarios del país. Prueba de ello fue, por ejemplo, la construcción del Canal de Panamá por Goethals. La última modificación importante fue ya parte del siglo XX. El General MacArthur había aconsejado la introducción de una asignatura que tratara específicamente cuestiones de liderazgo, materia que no existía hasta ese momento y que hubo de esperar su introducción a la presidencia de Eisenhower. Al ritmo que lo hacía todo lo militar, West Point cayó en un importante descrédito durante la Guerra de Vietnam. Se acusaba a sus miembros de perpetuar abusivos y decadentes rituales masculinos, lo que unido a la presión feminista, consiguió que las mujeres fueran admitidas en la academia, por primera vez, en 1976.
Un día como hoy 16 de Marzo de 1817 en Chile el Capitán General Bernardo O´Higgins funda la Escuela Militar. (Tomado del sitioweb de la Escuela Militar de Chile). La historia de la Escuela Militar se mezcla con la génesis de la patria chilena, dejando en evidencia el aporte del Ejército al país. De esta manera, desde el momento mismo de su fundación ese instituto se ha caracterizado por su vocación de servicio a Chile. La escuela ha pasado por diversos períodos desde su fundación en plena Patria Nueva hasta la actualidad. De éstos, resulta importante mencionar: Finalizado el cruce de los Andes con la victoria de Chacabuco, Bernardo O’Higgins Riquelme inició de inmediato la organización del ejército chileno. El Director Supremo concibió la idea de una Academia Militar que permitiera, de acuerdo con sus propias palabras, “tener un depósito de donde pueda sacarse oficiales ya formados e instruidos para llenar las vacantes de los regimientos, cubrir los cuerpos de milicia cívica y aun tomar cuadros enteros para levantar pronto un nuevo Ejército”. Así fue como un día como hoy 16 de marzo de 1817 se firmó el decreto supremo que dio vida a este instituto, nombrando Director al sargento mayor de ingenieros Antonio Arcos y Subdirector al teniente de caballería Jorge Beauchef. Estos oficiales, fogueados en las guerras napoleónicas, organizarán la enseñanza teórico-práctica en la academia de acuerdo a la doctrina francesa, por orden del general O’Higgins. En este período se produjo el primer hecho de armas en que participó la recién creada Academia Militar, siendo la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 su bautismo de guerra. Junto con la organización de la República, la Academia Militar se consolidó como único plantel formador de los oficiales del Ejército, demostrando su valer en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), donde los oficiales formados hicieron gala de las lecciones aprendidas durante su período en la academia, mostrando solidez, técnica y valor en enfrentamientos como Portada de Guías, Buin o Yungay, donde la dirección certera y el liderazgo del general Manuel Bulnes, unido a la valentía del soldado chileno, permitió la victoria final contra el adversario. Durante este período se reorganizó la academia, y en 1843, una vez realizada la reapertura del establecimiento, se cambió su designación de Academia Militar por “Escuela Militar”, denominación que conserva hasta el día de hoy. El instituto recibió a 40 cadetes, como estipulaba la ley y, además, una sección de cabos que debían venir de los cuerpos del ejército. Este período se distinguió además por la contratación de nuevos oficiales europeos de doctrina francesa, lo que afianzará este componente distintivo del ejército chileno de la época. Será con esta doctrina que Chile se enfrentará a uno de los conflictos más importantes de nuestra historia: la Guerra del Pacífico. Junto a la consolidación de la República, también se afianza nuestra escuela como centro formador militar. Por Decreto Supremo del 9 de octubre de 1878, fue aprobado el reglamento para la Escuela Militar, cuyo artículo 1º disponía que en ella “se harán los estudios necesarios para ingresar al Ejército en clase de subteniente y a la armada en clase de guardia marina”. Con el inicio de la Guerra de Pacífico (1879) la Escuela Militar nuevamente se transformó en base importante para la formación de las unidades que deberán marchar hacia el norte. Gracias a la nueva reglamentación y al esfuerzo educativo implementado en aula y terreno, Chile contó con destacados oficiales en el campo de batalla como los comandantes Ricardo Santa Cruz, Tomás Yávar o el teniente coronel Baldomero Dublé Almeyda, quienes representan sólo un ejemplo de la capacidad profesional y espíritu del personal salido de la Escuela Militar. A pesar de la victoria chilena en la Guerra del Pacífico, se llegó a la necesidad de implementar un proceso de modernización al interior del Ejército que debía partir en una reestructuración de la Escuela Militar, por lo que se revisó su malla curricular y su instrucción bajo la atenta supervisión del recientemente contratado oficial alemán Emilio Körner Henze, quien además fue uno de los fundadores de la Academia de Guerra y llegó a ocupar el puesto de Jefe de Estado Mayor General de Ejército. Este período destaca por los cambios revolucionarios en la forma de ver y estudiar la guerra al interior del Ejército de Chile. La influencia prusiana tomó como elemento central la profesionalización y modernización de la Escuela Militar mediante un programa que permitiera a los oficiales luego de egresados, servir como instructores y formadores destacados en cada uno de los regimientos. De esta manera, a través de la formación de los oficiales en el plantel se inició la prusianización del resto del Ejército. A mediados del siglo XX se inició en la formación de los oficiales una nueva etapa donde las lecciones aprendidas de la Segunda Guerra Mundial definieron nuevas realidades tácticas, estratégicas y logísticas a considerar en el campo de batalla, como lo fue la aparición de los vehículos motorizados, el desarrollo de las telecomunicaciones y la necesidad del apoyo en parejas. Para esto los primeros en incorporar la nueva doctrina serán los oficiales que realizarán cursos de perfeccionamiento profesional en el extranjero, para luego replicar lo aprendido en las diversas unidades del país. En el año 2001 surgió uno de los cambios docentes más importantes de la historia de la Escuela Militar: la nueva realidad impuso que de ser un instituto con características de enseñanza media se transforma en un plantel de educación de nivel superior, orientado a potenciar la preparación de los futuros oficiales principalmente en el ámbito militar. De esta manera, hoy la malla curricular contempla cuatro años de estudios que le permiten a los egresados recibir, junto con el nombramiento como oficiales de Ejército, una licenciatura en Ciencias Militares, aumentando significativamente la carga horaria asignada a la preparación profesional militar, tanto en terreno como en aula, manteniendo inalterables los principios, virtudes y tradiciones que caracterizan el Ejército chileno.
Un día como hoy 16 de Marzo de 1892 nace el poeta y escritor peruano César Vallejo en la ciudad Santiago de Chuco. César Abraham Vallejo Mendoza  nace un día como hoy 16 de Marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas. De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura. Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo. En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral. Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano. Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el título Poemas humanos(1939). Cónyuge de Georgette Vallejo de 1934 a 1938. César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938.
Un día como hoy 16 de Marzo de 1988 en Iraq se produce el ataque químico a Halabja, produciendo alrededor de 5000 muertos y 10.000 heridos. El ataque con gas venenoso Halabja, también conocido como masacre de Halabja o Bloody viernes, fue una masacre genocida contra el pueblo kurdo que tuvieron lugar un día como hoy 16 de marzo de 1988, durante los últimos días de la guerra entre Irán e Iraq, cuando las armas químicas fueron utilizadas por los las fuerzas del gobierno iraquí en la ciudad kurda de Halabja en el sur de Kurdistán. El ataque mató a entre 3.200 y 5.000 personas, y heridas alrededor de 7.000 a 10.000 más, la mayoría de ellos civiles, miles más murieron de complicaciones, enfermedades y defectos de nacimiento en los años después del ataque. El incidente, que ha sido definido oficialmente como un acto de genocidio contra el pueblo kurdo en Iraq, ha sido y sigue siendo el más grande de armas químicas ataque contra una zona civil de población de la historia. El ataque de Halabja ha sido reconocido como un evento separado del genocidio de Anfal, que también se llevó a cabo contra el pueblo kurdo por el régimen iraquí de Saddam Hussein. El Alto Tribunal Penal iraquí reconoció la masacre de Halabja como un acto de genocidio, el 1 de marzo de 2010, una decisión bien recibida por el Gobierno Regional de Kurdistán. El ataque también fue condenado como un crimen contra la humanidad por el Parlamento de Canadá. El ataque químico a Halabja fue una serie de incidentes militares ocurridos en 1988 desde un día como hoy 16 de marzo al 19 del mismo mes, en el contexto de la Guerra Irán-Iraq, cuando fuerzas iraquíes utilizaron armas químicas contra la localidad kurdo-iraquí de Halabja causando gran mortandad entre la población civil. Se estima que entre 5,000 a 7,000 personas murieron en el ataque. Prácticamente todos los testimonios actuales del incidente apuntan a que Iraq fue el responsable de los ataques con gas nervioso contra la ciudad de Halabja, controlada en esos momentos por tropas iraníes y guerrillas kurdas aliadas con Teherán. El ataque comenzó en la tarde de un día como hoy 16 de marzo de 1988, cuando un grupo de ocho aviones comenzó a arrojar bombas químicas, y se extendió a lo largo de toda la noche con agentes múltiples como el gas mostaza y los gases nerviosos sarín, tabun y VX entre otras sustancias. La masacre de Halabja no levantó protestas de la comunidad internacional por aquellas fechas. Iraq era entonces un buen aliado de los Estados Unidos y se hizo circular la versión de que las muertes se habían producido accidentalmente cuando los ocupantes iraníes manejaban agentes químicos, según consta en documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Al terminar la guerra y deteriorarse las relaciones de Iraq con el resto del mundo, comenzaron las acusaciones contra este país. Fue el informe de Pascal Zanders, del Proyecto de Guerra Química y Biológica en el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI) quien concluyó por primera vez que el culpable de los ataques había sido Iraq y no Irán. Los agentes químicos fueron manufacturados en Iraq con tecnología y sustancias precursoras procedentes de numerosas naciones occidentales entre las que cabe destacar Estados Unidos y Alemania aunque también India y Singapur. Según el Informe Riegle del Senado estadounidense, estos países habían suministrado a Iraq inteligencia satelitaria, helicópteros de dispersión de agentes químicos y hasta 60 toneladas de dimetil metilfosfonato (DMMP), un precursor para venenos nerviosos, a través de una empresa de Nashville, Tennessee. Además, se ha sugerido repetidamente que Donald Rumsfeld –en aquella época enviado especial de Ronald Reagan para el Oriente Medio – dio su visto bueno al uso de armas químicas contra el enemigo común iraní. Por todo ello, se tardó años en establecer la verdadera responsabilidad sobre el incidente pese a que en aquellos momentos las tropas iraquíes desarrollaban un amplio ataque sobre el sector conocido como la Ofensiva de Al-Anfal. Tras la ocupación de Iraq de 2003, tanto el presidente de Iraq Saddam Husein como el general Ali Hassan al-Mayid («Alí el Químico») fueron acusados de los sucesos de Halabja ante el tribunal que les juzga por crímenes contra la Humanidad. Ambos negaron su participación en los hechos. Ambos acusados fueron ejecutados en la horca.
Un día como hoy 16 de Marzo de 1998 en el Vaticano, el papa Juan Pablo II pide perdón por la inactividad y silencio de muchos católicos durante el Holocausto Judío. Un día como hoy 16 de marzo de 2008 la Iglesia católica pidió perdón por su insensibilidad frente al holocausto, al mismo tiempo que exculpó a Pío XII y a la jerarquía. El Vaticano hizo un "acto de arrepentimiento" público en nombre de los cristianos que no fueron suficientemente sensibles a la tragedia del holocausto o que compartieron los sentimientos antisemitas que favorecieron el exterminio de judíos durante la II Guerra Mundial. Éste es el mensaje del documento, en cuya elaboración el Vaticano invirtió 10 años de reflexión, hecho público en Roma y en el que, al mismo tiempo, se exculpa de toda responsabilidad al papa Pío XII y a la jerarquía católica de aquellos años. Este reconocimiento de culpa es lo más lejos que la Iglesia católica ha sido capaz de llegar en su esfuerzo de reconciliación con la. comunidad judía mundial, un esfuerzo considerado claramente insuficiente por Israel. El gran rabino de Israel, Meir Lau, expresó ayer su "decepción" por el contenido del documento. "Me esperaba algo más que una excusa genérica", aseguró en Jerusalén. El arrepentimiento de la Iglesia católica no supone la aceptación de alguna forma de implicación o tolerancia de las autoridades eclesiásticas en el holocausto, sino el reconocimiento de su responsabilidad de ligarse "a los pecados y virtudes de sus hijos e hijas", en este caso, el pecado de omisión de los cristianos que aprobaron o no denunciaron la persecución y exterminio que sufrieron los judíos a manos de los nazis. En ese sentido, el documento hecho público por el Vaticano acepta la responsabilidad "de aquellos cristianos que no estuvieron a la altura de su papel como discípulos de Cristo". El Vaticano hace, no obstante, un juicio positivo de la labor de Pío XII, que fue, afirma el texto, merecedora de "gratitud" por parte de numerosos miembros de la comunidad judía. El objetivo último del documento es firmar la paz con el pueblo de Israel, adonde desea viajar cuanto antes Juan Pablo II, en el umbral del tercer milenio.
Un día como hoy 16 de Marzo de 2008 en el Puente Internacional Simón Bolivar (entre Colombia y Venezuela) se celebra el gran recital Paz sin Fronteras, con la presentación de Juanes, Juan Luis Guerra, Carlos Vives y Juan Fernando Velasco; asisten más de 100 000 personas de ambos países. Un canto a la paz, un grito de "no a la guerra" y una reafirmación a la hermandad entre los pueblos colombiano, venezolano y ecuatoriano, centraron el concierto "Paz sin fronteras" que tuvo lugar un día como hoy 16 de marzo de 2008 en el puente Simón Bolívar, límite entre Colombia y Venezuela. Con un calor sofocante, al menos cincuenta mil personas se congregaron para asistir al concierto que ofrecieron los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, el dominicano Juan Luis Guerra, el venezolano Ricardo Montaner y los colombianos Carlos Vives y Juanes, que tuvo la iniciativa. Juan Esteban Aristizábal, verdadero nombre de Juanes, tuvo la idea de reunir a varios cantantes cuando estalló la crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, debido a la operación militar colombiana en territorio ecuatoriano en la que resultó muerto el considerado número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes". Ecuador rompió relaciones con Colombia, Nicaragua hizo lo mismo y Venezuela cerró su embajada en Bogotá y expulsó al personal diplomático colombiano en Caracas, pero la crisis se resolvió en la reunión que el Grupo de Río mantuvo en República Dominicana la semana pasada. Juanes, que cerró el concierto, recordó que "estamos afirmando el derecho a vivir en paz" e hizo un llamado para que se tome conciencia de que "el futuro de un país no solo tiene que ver con un gobernante o presidente" sino de la ciudadanía. "Éste es el comienzo de una nueva era, aquí no hay diferencias políticas, ni raciales, ni de religión; hoy somos uno, somos hermanos", dijo Juanes que comenzó su actuación con "A Dios le pido" y la terminó con "La camisa negra". Agradeció a "todos los que han hecho posible" el concierto y también a los presidentes Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Colombia), así como a otros cantantes que no pudieron acudir, pero que se solidarizaron con su iniciativa. El lugar del concierto, en la frontera entre Colombia y Venezuela "hoy es un símbolo", dijo Juanes. Cantó con Bosé "Nada particular", del último disco de éste, y el cantante español, muy expresivo, afirmó que "a Juanes habría que clonarlo" porque, dijo "tiene un par de cojones". Bosé insistió en el "no a la guerra, sí a la paz, sí al derecho a la paz, a vivir en paz", porque "la guerra es una estupidez humana". Una afirmación que compartieron los siete cantantes, todos vestidos de blanco, que en las actuaciones de Sanz y de Guerra subieron juntos al escenario para cantar "Corazón partío", del español, y "Ojalá que llueva café en el campo", del dominicano. Carlos Vives abrió el concierto con un llamado para que los secuestrados por las FARC "vuelvan a casa", pidió que "soñemos que los secuestrados, policías y militares, vuelvan a casa" y agregó que "toda esta energía va para ellos, para que eso ocurra". Con Colombia, Ecuador y Venezuela bajo "una sola bandera", Vives se refirió a la idea de Juanes de realizar este concierto. "Hoy se acabaron las fronteras", gritó el cantante a la multitud y "el mundo va a conocer este corazón grande como una papaya dulce". El cantautor ecuatoriano Juan Fernando Velasco, que actuó a continuación, declaró que "yo nací aquí, en Colombia, en Venezuela, en Ecuador" y afirmó que "ustedes son las voces, el mandato que pide la paz". El cantante español Alejandro Sanz, que dijo que ahora "se está haciendo historia en esta frontera", aseguró rotundo que "el mensaje es muy claro: no queremos guerra".

domingo, 15 de marzo de 2015

Compartiendo mi opinión supera 2 millones de visitas

Por Luis Montes Brito

El día sábado 14 de marzo (ayer) este blog superó los más de 2,000,000 de visitas, cifra que nos alegra y satisface. Hay que decir que la cifra alcanzada, como la mayoría de situaciones en la vida, puede interpretarse desde diferentes ópticas, para algunos es una cifra relevante, para otros significa nada, para algunos puede ser una cifra mediocre.

En lo personal, para mi persona como su fundador, significa mucho, ya que lo considero como un reconocimiento sostenido a un proyecto personal que busca ser una alternativa de información. Hay que recordar que este proyecto no busca generar utilidades, ya que no vende ni promociona producto comercial alguno.

Un detalle interesante a traer en cuenta es que durante los más de 4 años de contar las visitas a este blog, vale recordar que el mundo ha estado cambiando velozmente en la forma y medios  de informarse, por lo que captar la atención de personas no solo se limita a la importancia de la información servida, sino en el cómo y a través de que herramientas. Para mencionar un par de formas nuevas de informarse y/o han tomado fuerza en este tiempo basta mencionar twitter y qué decir en los más jóvenes de instagram, proyectos que  casi envían a la obsolescencia al mundo de los blogs o por lo menos lo vuelven mucho más competido.

Aunque yo, Luis Montes Brito, soy el rostro responsable de esta publicación, ésta no sería posible sin el apoyo voluntario o involuntario de muchas personas, mención especial merece la Doctora Margarita Mendoza Burgos, profesional brillante de la Psiquiatría y Psicología que semana a semana comparte sus conocimientos con el público a través de este blog y del suyo personal (Dra. Mendoza Burgos). También infinitas gracias a Waldemar Serrano Burgos, quien también ha compartido sus interesantes escritos y quien semanalmente lo hace desde su propio blog Think Positive, de igual manera el periodista Jesús Ríos y su medio Long Island al Día con quien compartimos trinchera en nuestra lucha auto impuesta de brindar información y cultura en español. Colaboradores involuntarios además de los protagonistas de las noticias son la enorme diversidad de fuentes de dónde se recogen las aquí compartidas.

Debo reconocer que para mantener este esfuerzo se  requiere dedicación de tiempo, mismo que muchas veces sacrifico de las horas de sueño o de descanso, pero que sobre todo les quito a mi familia: hijos, hijas, nietas y a mi esposa Jeannette, quien es el verdadero motor de mis proyectos y quién con su incondicional apoyo me anima a perseverar y seguir con este esfuerzo.

Veremos que sigue en el futuro de Compartiendo mi opinión y del interesante universo de las comunicaciones, de cómo lograr el favor de su atención y llegar a usted amigo lector. Gracias por sus visitas. El reto sigue siendo provocador debido al desafío de competir en condiciones desiguales y en un entorno permanentemente cambiante.

Noticias relacionadas: