Mostrando entradas con la etiqueta Historias de Exito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de Exito. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Lee Kuan Yew el dictador que sacó a Singapur de la pobreza y lo convirtió en un país rico

Tomado de The Wall Street Journal

Lee Kuan Yew, padre fundador de Singapur y modelo de desarrollo para los países emergentes


 Por Chun Han Wong y P.R. Venkat

A diferencia de otros líderes surgidos en el Tercer Mundo tras la desaparición de los imperios coloniales europeos, Lee Kuan Yew Lee se caracterizó por una política pro-libre empresa, el énfasis en la eficiencia de la gestión, y el combate contra la corrupción administrativa. Los resultados están a la vista: Lee, quien dominó la política de Singapur durante más de medio siglo, transformó un remoto puerto del imperio británico en uno de los centros neurálgicos del comercio y las finanzas internacionales y en un modelo de desarrollo para los mercados emergentes de todo el mundo.
Lee, quien ejerció el cargo de primer ministro durante 31 años y lideró el tránsito de la ciudad-estado asiática a su independencia, falleció el pasdo lunes 23 de marzo a los 91 años.
Desde su elección como primer ministro en 1959, su objetivo central fue atraer inversiones extranjeras y lograr que compañías de primer nivel se radicaran en su país. En poco más de una generación, esta política transformó a Singapur en una de las economías más pudientes del mundo y catapultó el nivel de vida de sus habitantes a niveles superiores al de algunos países industrializados en poco más de una generación.
Otros países intentaron copiar su modelo, pero a menudo fracasaron por no poder controlar la corrupción, o porque gobernaban poblaciones demasiados grandes o con serios problemas sociales.
El modelo tuvo también su lado oscuro. Si bien Singapur alcanzó niveles de vida propios del mundo desarrollado, no adoptó plenamente la democracia liberal ni algunas de las libertadas que en la mayoría de las sociedades occidentales se dan por sentado.
Bajo la tutela de Lee, Singapur celebró elecciones con regularidad, pero una legislación que limita las libertades civiles impidió el desarrollo de una oposición poderosa. La agrupación política que él ayudó a fundar, el Partido de Acción Popular, ha ganado todos los comicios desde 1959, cuando Singapur se convirtió en autónomo, y casi siempre ha controlado la gran mayoría de los escaños en el Parlamento. Los medios occidentales criticaban lo que denominaban un Estado niñera y se burlaban de sus intentos por crear una sociedad ordenada mediante la imposición de reglas, incentivos y campañas publicitarias, incluyendo una famosa prohibición al uso de la goma de mascar que fue levemente relajada en 2004.
“No hay duda que Lee Kuan Yew ha tenido un rol extraordinario en el desarrollo económico de Singapur, pero éste tuvo un costo significativo en términos de derechos humanos”, dijo Phil Robertson, de Human Rights Watch. “Las restricciones a la libertad de expresión, la autocensura y la ficción de una democracia multipartidista son también parte del legado de Lee, que Singapur ahora tiene que dejar atrás”.
Lee respondía a estas críticas diciendo que la democracia de estilo occidental no es apropiada para todas las naciones, y que los países jóvenes deben alcanzar estabilidad política y desarrollo económico antes de adoptar las libertades que son habituales en Occidente.
T.J.S. George, autor de una biografía de Lee, dijo que para éste “los medios no importaban, siempre y cuando se alcanzaran los fines que deseaba. Administró Singapur como una empresa privada, pagando lo que consideró buenos dividendos a los accionistas”.
Cuando Lee asumió el poder, Singapur era un enclave comercial de economía inestable y una enorme disparidad de ingresos. El advirtió que la gran ventaja de su ciudad-puerto era que estaba ubicada en una de las rutas marítimas más importantes del mundo, y se dispuso a explotarla. Su estrategia fue convertir al país en líder global en determinados sectores, como puertos, transporte, construcción y compañías aéreas, empleando al Estado como inversionista y presionando a las empresas privadas locales para que compitieran en eficiencia con sus pares globales. Muchas de esas empresas, como Singapore Airlines y Singapore Telecommunications,  se convirtieron en altamente rentables.
En los años 60 y 70, mientras algunos de sus vecinos padecían turbulencias políticas y sociales, Lee creó zonas industriales y centros de formación para trabajadores, desarrolló una infraestructura de primer nivel y otorgó exenciones tributarias a sectores como la electrónica, orientando la economía nacional hacia la exportación.
Atraídas por la estabilidad del país, cientos de empresas occidentales establecieron allí sus sedes regionales. Hewlett-Packard Co.  Y General Electric Co. estuvieron entre los primeros inversionistas. El Producto Interno Bruto per cápita, que en 1965 se situaba en US$512, creció en los últimos años a más de US$56.000, un nivel similar al de Estados Unidos y superior a los de Japón y Alemania.
El gobierno transfirió a la población parte de la riqueza generada a través de subsidios a la vivienda y otros beneficios. En lugar de dar dinero directamente a los pobres y desempleados, el Estado construyó viviendas accesibles y alentó a los ciudadanos a comprar. Hoy, 90% de la población es dueña de su vivienda, una de las tasas más altas del mundo.
Influido en su juventud por ideas socialistas, Lee justificaba su política de mano dura por el hecho de que Singapur carecía de una gran población, vastos recursos naturales o extensas tierras de cultivo. Lo que tenía a su favor era una ubicación privilegiada en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo. Lo lógico era convertirlo en un centro global de comercio y atraer empresas, decía.
Lee encontró también inspiración en los ideales confucianos de autosuficiencia, ahorro y respeto por los mayores y el orden social.
Singapur declaró de siete días de duelo nacional, que culminarán con un funeral de Estado el 29 de marzo. 

domingo, 15 de marzo de 2015

Compartiendo mi opinión supera 2 millones de visitas

Por Luis Montes Brito

El día sábado 14 de marzo (ayer) este blog superó los más de 2,000,000 de visitas, cifra que nos alegra y satisface. Hay que decir que la cifra alcanzada, como la mayoría de situaciones en la vida, puede interpretarse desde diferentes ópticas, para algunos es una cifra relevante, para otros significa nada, para algunos puede ser una cifra mediocre.

En lo personal, para mi persona como su fundador, significa mucho, ya que lo considero como un reconocimiento sostenido a un proyecto personal que busca ser una alternativa de información. Hay que recordar que este proyecto no busca generar utilidades, ya que no vende ni promociona producto comercial alguno.

Un detalle interesante a traer en cuenta es que durante los más de 4 años de contar las visitas a este blog, vale recordar que el mundo ha estado cambiando velozmente en la forma y medios  de informarse, por lo que captar la atención de personas no solo se limita a la importancia de la información servida, sino en el cómo y a través de que herramientas. Para mencionar un par de formas nuevas de informarse y/o han tomado fuerza en este tiempo basta mencionar twitter y qué decir en los más jóvenes de instagram, proyectos que  casi envían a la obsolescencia al mundo de los blogs o por lo menos lo vuelven mucho más competido.

Aunque yo, Luis Montes Brito, soy el rostro responsable de esta publicación, ésta no sería posible sin el apoyo voluntario o involuntario de muchas personas, mención especial merece la Doctora Margarita Mendoza Burgos, profesional brillante de la Psiquiatría y Psicología que semana a semana comparte sus conocimientos con el público a través de este blog y del suyo personal (Dra. Mendoza Burgos). También infinitas gracias a Waldemar Serrano Burgos, quien también ha compartido sus interesantes escritos y quien semanalmente lo hace desde su propio blog Think Positive, de igual manera el periodista Jesús Ríos y su medio Long Island al Día con quien compartimos trinchera en nuestra lucha auto impuesta de brindar información y cultura en español. Colaboradores involuntarios además de los protagonistas de las noticias son la enorme diversidad de fuentes de dónde se recogen las aquí compartidas.

Debo reconocer que para mantener este esfuerzo se  requiere dedicación de tiempo, mismo que muchas veces sacrifico de las horas de sueño o de descanso, pero que sobre todo les quito a mi familia: hijos, hijas, nietas y a mi esposa Jeannette, quien es el verdadero motor de mis proyectos y quién con su incondicional apoyo me anima a perseverar y seguir con este esfuerzo.

Veremos que sigue en el futuro de Compartiendo mi opinión y del interesante universo de las comunicaciones, de cómo lograr el favor de su atención y llegar a usted amigo lector. Gracias por sus visitas. El reto sigue siendo provocador debido al desafío de competir en condiciones desiguales y en un entorno permanentemente cambiante.

Noticias relacionadas:

jueves, 15 de enero de 2015

Bravo Colombia! Zuckerberg oficializa alianza con gobierno colombiano para llevar internet a los más pobres

Tomado de El País
Zuckerberg y Juan Manuel Santos, este miércoles en Bogotá. 
Zuckerberg amplía a Colombia su programa de Internet para pobres
Una alianza con el Gobierno permitirá a los usuarios de móviles de baja gama acceder a varios contenidos de la red sin costo

Por Elizabeth Reyes L.

Desde ahora, los colombianos que tengan un móvil con la tecnología más básica podrán acceder de forma gratuita a diversos contenidos de Internet, gracias a una alianza entre el Gobierno y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien eligió al país para desarrollar su proyecto de masificar Internet entre los más pobres, el cual lidera a través de Internet.org, una organización que creó en 2013 con otros líderes mundiales de la tecnología como Nokia.
Zuckerberg estuvo en Bogotá este miércoles para oficializar la alianza con el presidente Juan Manuel Santos durante una conversación que fue transmitida por la televisión oficial y en la que el mandatario reveló que del 98 % de municipios que tiene Colombia ya están conectados por fibra óptica. Por eso, dijo Santos, el nuevo reto de su Gobierno es aprovechar esa conexión para desarrollar aplicaciones que sirvan en la solución de problemas de los más necesitados.
Colombia es el primer país de la región y el cuarto en el mundo después de Zambia, Tanzania y Kenia, donde empezará a funcionar la aplicación de Internet.org, una plataforma móvil que contiene 14 contenidos de Internet que los usuarios, inicialmente del operador Tigo (que tiene cerca de 8 millones de suscriptores) y cuyos móviles tengan el sistema Android, podrán consultar sin tener que pagar por un plan de datos.
El costo de la navegación será financiado por Facebook y el Gobierno de Santos aportará, para comenzar, dos contenidos de instituciones oficiales que se encargan de temas de educación y agricultura. Los otros contenidos tienen que ver con salud, clima, información para eliminar la discriminación contra la mujer y sobre cómo mejorar las finanzas y buscar empleo (Accuweather, Girl Effect, UN Women, MAMA, Unicef, Mitula, Su Dinero, 24 Symbols, Tamberos, 1doc3).
Los usuarios también podrán acceder sin ningún costo a Facebook, Messenger y Wikipedia. La idea es que poco a poco se sumen los otros operadores que ofrecen el servicio de Internet en Colombia y que crezca el contenido de la plataforma. “Al darle a la gente estas herramientas básicas gratis se está creando un campo igualitario en el país. La tecnología no debe ser solo para la gente rica que puede pagarla, sino para todos”, dijo Zuckerberg.
Los beneficiarios del programa podrán acceder sin costo a Facebook, Messenger y Wikipedia

Esta alianza con Facebook se logró, según contó Santos, luego de una reunión con Barack Obama en diciembre de 2013, donde se acordó crear un grupo de trabajo en TIC que involucrara al sector privado de los dos países y se centrara en mejorar la calidad de vida de los más pobres. Por eso, el ministro de las TICs, Diego Molano, ha destacado que Internet.org ayudará en el reto de llegar a los más vulnerables con aplicaciones de impacto social.
Durante el conversatorio entre Zuckerberg y Santos, que duró un poco más de media hora, Santos centró sus preguntas al joven empresario en saber cómo, a través de la tecnología, se puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de la educación, generar empleo, y en particular, fomentar la reconciliación que necesita el país si de firma la paz con la guerrilla de las FARC.
Zuckerberg destacó el trabajo que se ha hecho para conectar físicamente al país pero insistió en que este es solo el primer paso. “Si usted quiere que la gente participe y lidere la economía del conocimiento y genere aplicaciones, un requisito es que todos estén en Internet. Hay que tener el acceso a esta herramienta primero que todo”, dijo frente a un auditorio reunido en uno de los salones de la casa presidencial, donde recordó que en el mundo solo la tercera parte tiene acceso a la red.
Con relación a la paz y a la necesidad de hacer pedagogía sobre los beneficios que le traería a Colombia si se acaba el conflicto armado interno, algo que el mismo Santos ha reconocido que es una tarea en la que su Gobierno tiene que trabajar, el creador de Facebook destacó que es en las redes sociales donde hoy está gran parte de la ciudadanía. “Darle herramientas de comunicación a la gente es importante para crear un tejido social mucho más fuerte para la paz”, añadió.
Colombia, un país de 45 millones de habitantes, tiene cerca de 10 millones de suscriptores a Internet y más de 22 tienen cuenta en Facebook, según Santos, que al final del encuentro le preguntó a Zuckerberg sobre cómo aumentar sus seguidores en esa red. “Usted tiene contenido auténtico y eso es lo que la gente quiere”, fue la respuesta.




sábado, 4 de octubre de 2014

Salvadoran community progress in DC, VA and MD

Taken from Tiempo Latino
Una Publicación de The Washington Post

Henry Bonilla (izq.) presidente de The Salvadoran American Chamber of Commerce premia al empresario Armando Mejía en una gala en 2013. Al centro, el empresario de la industria de la tecnología Charles Vela.  Foto de El Tiempo Latino 


DC area Salvadorans, once stuck in menial jobs, now becoming business owners


The region's Salvadoran community

By Pamela Constable-The Washington Post

Thirty years ago, Armando Mejia fled war-torn El Salvador and sneaked into the United States. He was 17, with a sixth-grade education and two dollars in his pocket. For the next two decades, he toiled in the kitchens of Washington-area restaurants, working his way up from dishwasher to chef.

Today Mejia, 49, owns three upscale Tex-Mex bistros in Northern Virginia, and a fourth in the District. A shrewd and genial host, he serves perfect frozen margaritas and supports local school sports. A fastidious boss, he insists that the bathrooms be cleaned three times a day. The strategy has won him a loyal and diverse customer base far from his roots.

“Why do I like it here? Because it’s got the old ‘Cheers’ atmosphere,” said Mary Stites, an administrator at NASA who was chatting with a friend at the glittering bar in Mejia’s El Tio cafe in Gainesville, Va., one recent afternoon. “Armando treats everyone like family,” she said.  “And there are no sticky counters.”

In the four decades since a handful of refugees began a chain of illegal migration from El Salvador to Washington, the region’s Salvadoran community has swelled to more than 300,000.

Most entered the United States without authorization and stayed. Many are still undocumented, which has confined them to menial or informal work in construction, food industry or personal service.

But as the area’s largest immigrant community has evolved, so have its ambitions. An increasing number of Salvadorans have moved up from worker to boss. No longer dependent on the whims of crew chiefs and bus schedules, they are meeting payrolls and giving orders.

Since it was established in 2001 with 35 members and an office in Alexandria, Va., the Salvadoran American Chamber of Commerce has grown to more than 400 members, with headquarters two blocks from the White House. According to its officials, Salvadoran Americans own more than 4,000 businesses in the metropolitan region.

“We Salvadorans are very enterprising. We can pick up a rock, paint it and sell it,” said Elmer Arias, 50, a former chamber president, who recently retired from the restaurant business and devotes his time to development projects in El Salvador.


Most Salvadoran firms in the area are modest, family-run businesses in traditional immigrant niches such as construction and cleaning, or ethnic shops and eateries that cater to Hispanics. Many Salvadorans without legal status run small informal operations out of a couple of vans, working as nannies, package couriers and building remodelers.

But as a growing number become U.S. residents and citizens, mostly through the sponsorship of an employer or relative, Salvadorans are gaining access to bank loans, operating permits and the holy grail of immigrant business aspirations: government contracts.

Legal status also enables them to compete with older Hispanic groups, such as Puerto Ricans and Cubans, who mostly arrived by legal means and once dominated Hispanic businesses in the region.

A few local Salvadorans have reached the business stratosphere. Jose Barahona, 70, built a large office-cleaning company in Annandale and then made a fortune by opening franchises of the fast-food chain Pollo Campero. Charles Vela, a research engineer in Potomac, Md., came to the United States with an advanced education and founded a firm called Afilon that develops high-tech systems for federal agencies.

Still, they remain exceptions.

According to the Pew Research Center in the District, Salvadorans nationwide have a median income level of $20,000, about the same as Hispanics overall, but 23 percent live below the poverty level and only 7 percent of those older than 24 have a college degree. Sixty percent are foreign born, the highest of any Hispanic group.

Mark Lopez, a Pew official, said there are no economic statistics on Salvadorans in the D.C. area, but since they constitute the country’s second-largest Salvadoran community after Los Angeles, the national figures accurately reflect their status.

Henry Bonilla, the chamber president, said even the most driven Salvadorans continue to face daunting obstacles, including difficulties with English, lack of access to capital and prejudice against Hispanics. Even hard workers, he said, may not adapt to the responsibilities and tough choices of running a competitive business.

“There are a lot of people with excellent résumés, but sometimes our looks and names still hurt us,” Bonilla said. Part of the chamber’s role, he said, is to help members navigate the ropes and overcome the “negative public perceptions” of Salvadorans as gang members and social burdens.

Bonilla, 40, fled El Salvador at age 14. He got his first break while working at a Wendy’s restaurant. The firm gave him management training and helped pay his tuition at Strayer University. In 1995, he opened an office cleaning company, then expanded to applying for small business loans and government contracts. In the process, though, he became a different man.

“People think I had it easy, but it took 28 years of hard work,” Bonilla said. “For years I kept my phone by the bed and answered calls from clients at 2 a.m. You have to make sacrifices and be tough,” be added. “Family is important, but you can’t afford to be preferential. You have to hire the best-qualified person.”

Yet many successful Salvadorans said they initially relied on relatives or fellow refugees for shelter, work contacts and moral support. Arias said one of his first jobs was washing dishes in a Georgetown restaurant with another Salvadoran named Jose Caceres. “We took turns washing and stacking. We kept each other going,” Arias said with a laugh. Caceres eventually became a prominent supermarket owner in Woodbridge, Va.

By the same token, many successful Salvadorans said they felt a duty to help those who came after them. Some business owners hired many low-skilled fellow immigrants or sponsored skilled workers for U.S. residency; others have provided social or legal services to those who find themselves in trouble.

Fidel Anival Castro, 33, a lawyer in Wheaton, Md., came to the United States as a 4-year-old. His father worked at three low-wage jobs, with little time for the family. Castro floundered in school and said he felt “like I didn’t belong.” But as a teenager, he found comfort at a Catholic church at which priests urged him to go to college and law school. Last week he opened his own law office, which has one desk, two chairs and is still without carpeting.

“I know what my clients have been through, so I don’t judge them. I try to help them find a way to climb out, like I did,” said Castro, who represents many Central Americans facing minor criminal or immigration charges. “I feel like I am doing God’s work.”

Mejia never did get past the sixth grade, but his outgoing personality, business instinct and close-knit family helped him build El Tio into a chain of lively bistros that specialize in Latino cuisine but cater to an ethnically and socially diverse clientele, from defense contractors to football fans.

Latinos mostly go out to celebrate birthdays and special occasions. Americans go out to dinner all the time,” Mejia said. Among his most popular draws are beer discounts during National Football League games and margarita specials on Thirsty Thursdays. His outlets employ 125 people and take in about $55,000 a month. In December, the Salvadoran chamber honored him as business owner of the year.

On Thursday night, the El Tio in Gainesville was packed and noisy with laughter, music and TV sports talk. Mejia never stopped smiling as he moved among the tables, checking on orders and greeting regulars. Customers of all descriptions declared that the spot was their favorite hangout.

“We don’t advertise, but we make everyone feel welcome. People come by word of mouth,” Mejia said. As he surveyed the convivial scene, he grew reflective. “I crossed the river with my backpack like everyone else, but I was always a dreamer,” he said. “If you work hard and stay honest, this is still the best country in the world to build your dreams.” 

domingo, 29 de junio de 2014

Hace 10 años Messi estuvo a punto de ser fichado por la selección española

Tomado de El Clarín

 Messi: 10 años de historia en la Selección

El 29 de junio de 2004, Argentina le ganó 8-0 a Paraguay en un amistoso armado para que la Pulga se pusiera la camiseta albiceleste, cuando España quería llevárselo.

Por Joaquín Finat

Cuenta la historia que Hugo Tocalli tenía visto a un pibe que hacía delicias con la pelota en el Barcelona de España. Había quedado deslumbrado tras ver un video en el que se observaba cómo ese chico de 17 años gambeteaba a cuanto rival se le pusiera adelante. Y que ya había jugado un amistoso con el club catalán, a los 16. También sabía que ese pequeño crack era argentino y, entonces, su cabeza comenzó a funcionar a mil por hora. Citó a Julio Grondona y le dijo: "Lionel Messi la rompe, y lo quieren citar para jugar para España". Así, con esta inquietud de Tocalli, se inició la maravillosa historia que une a la Pulga con la Selección Argentina.
   

"Llamá al chico, a los padres y tantealos. Si quieren jugar organicemos un partido oficial", fue la recomendación de Grondona para Tocalli, que en ese entonces coordinaba los seleccionados juveniles. La respuesta de la familia Messi, que se había instalado en España cuando Lionel tenía 13 años, fue positiva. Corrían los primeros días de junio del 2004, y el calendario apremiaba. Pero la AFA se movió con agilidad y rapidez y cerró un amistoso contra Paraguay. 


Tras haber rechazado jugar con los juveniles de España, Lionel Messi se dio el gusto grande la fría noche del 29 de junio. En la cancha de Argentinos, la misma en la que debutó Diego Maradona, el rosarino se sentó en el banco de suplentes junto a Tocalli. Disfrutó de la exhibición que la Selección Sub 20 dio en la primera parte: 4-0 con goles del Pitu Barrientos (2), Lavezzi y Garay. Entonces, para la segunda parte, el DT puso en marcha su plan y mandó a la Pulga a la cancha en reemplazo de Lavezzi. 


Con la camiseta número 17 y a los 17 años, Messi hizo estragos. Fue una presentación de lujo, que decoró con un golazo, el séptimo del equipo nacional, tras eludir al arquero Antony Silva. Finalmente, Argentina ganó 8-0 (Vitti y Almerares -2- completaron el marcador) y abrochó al chiquilín. Pero hubo más. 


Porque el domingo 4 de julio, la Selección Sub 20 se presentó en Colonia para enfrentar a Uruguay. Los locales ganaban 1-0 hasta que Tocalli mandó a la cancha a Messi. La Pulga hizo dos goles. Lavezzi y Vitti, los otros dos. Así empezó la historia. Que continuó al año siguiente, con el título de Argentina en el Mundial Sub 20 de Holanda con Messi como goleador. Y que hoy es la esperanza argentina en Brasil. Messi, el que a los 17 años bailaba a los de 20, hoy es segundo máximo goleador de la Selección, por detrás de Batistuta. El capitán que abraza el sueño de todos los argentinos, el de alzar la Copa del Mundo.