miércoles, 13 de mayo de 2015

Remesas único rubro de economía salvadoreña con real mejoría. En 2015 romperán récord

Tomado de Diario El Mundo
Por Maryelos Cea
Remesas romperían récord este año por mejoría en EEUU
Las remesas mantendrían este año su recuperación y podrían incluso superar los flujos récord de 2014, según el BID.
Las mejoras en la economía de Estados Unidos previstas para este año traerán, al igual que en 2014, repercusiones positivas para el flujo de remesas familiares que desde esa nación se envían a países latinoamericanos como El Salvador, estimó un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que forma parte del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En un reporte publicado ayer, el organismo indica que 2014 fue un año récord para las remesas familiares que recibe América Latina y el Caribe, pues se percibieron $ 65,382 millones, 5.3% más que el año anterior y con lo que superaron el máximo histórico alcanzado en 2008.
El Salvador fue el cuarto mayor receptor de remesas en la región, con $ 4,217 millones, superado solo por México ($23,645 millones), Guatemala ($5,544 millones) y República Dominicana ($4,571  millones).
Según el Banco Central de Reserva (BCR), en 2014, por primera vez en la historia, El Salvador recibió más de $4,000 millones en remesas, gracias a un crecimiento del 6.7% anual, que representó $263.6 millones adicionales que ingresaron a la economía salvadoreña.
Para este año, el desempeño de las remesas recibidas por Centroamérica, y cuyo origen es principalmente estadounidense, podrían mantenerse  e, incluso, el BID no descarta que se supere el nivel de 2014.
El organismo toma en cuenta las perspectivas de mayor consolidación de la economía estadounidense, así como el crecimiento de la migración centroamericana.
“Se prevé que los incrementos en los flujos de remesas hacia Centroamérica, se mantengan o, incluso, se superen en el año 2015”, señala el documento.
Según el BCR, en el primer trimestre de este año se recibieron $988 millones en remesas familiares, 1.7% de crecimiento respecto a 2014, cuando se recibieron $971.8 millones.
MÁS EMPLEO Y MEJORES SUELDOS
El reporte del BID atribuyó el nivel récord de remesas enviadas a Centroamérica, alcanzado en 2014, a varios factores: crecimiento en la migración hacia Estados Unidos, proveniente de los países de la región, mayor dinamismo en el mercado laboral de ese país y sueldos más altos.
Al cierre de 2014, 21.8 millones de migrantes originarios de América Latina y el Caribe vivían en EE.UU., 6.2% más que en 2013. De ese total, 3.4 millones eran centroamericanos, 12% más que el año anterior, siendo ésta la tasa más alta de crecimiento.
El empleo entre los migrantes centroamericanos aumentó en 5.1% anual en 2014. Éste fue uno de los aumentos más importantes dentro de la comunidad latinoamericana, junto al 5.3% registrado por los mexicanos.
Por otra parte, el salario semanal percibido por los migrantes de América Latina y el Caribe aumentó en 2.7% , el año pasado, hasta los $594, alcanzando el nivel más alto en los últimos 14 años, destaca el reporte del BID.
$594 Sueldo semanal
El sueldo semanal de los migrantes latinoamericanos en EE.UU. alcanzó, en 2014, los $594, el nivel más alto en 14 años.
5.3% Mercado laboral
El empleo entre los migrantes centroamericanos radicados en EE.UU. creció el año pasado 5.3%, destaca el BID.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Mayo de 1844 en España se funda la Guardia Civil  por Real Decreto. La Guardia Civil, popularmente llamada la Benemérita, es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional en España. Fue fundada por el II Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón y Ezpeleta,  un día como hoy 13 de mayo de 1844. Es un Instituto Armado de naturaleza militar que, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como tal, la Constitución, en su artículo 104, le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de la Nación. Si bien la Guardia Civil ya desde sus principios fue popularmente reconocida y admirada por sus numerosos servicios de auxilio y ayuda a la población en toda clase de catástrofes y desgracias, adquirió el título de "Benemérita" al serle concedida al Instituto la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia, con distintivo negro y blanco, en reconocimiento oficial por los servicios prestados a la sociedad por Real Decreto número 2.088 de 4 de octubre de 1929. Los acuartelamientos de la Guardia Civil disponen, en la mayoría de los casos, de viviendas para sus componentes y familias. Por este motivo se denominan casas cuartel, cumpliendo esta peculiaridad como parte de la seguridad del acuartelamiento, y residiendo su razón de ser en la alta disponibilidad de los componentes del Cuerpo ante eventuales necesidades de la sociedad, que requieran de sus servicios con prontitud. Estas instalaciones han sido tradicionalmente objetivos de la organización terrorista ETA En la entrada de estas casas cuartel se puede encontrar la tablilla, grabada en ella o sobre la pared, con la leyenda «Casa Cuartel de la Guardia Civil». Posteriormente, y como en toda instalación militar se incorporó el lema «Todo por la Patria». El lema de la Guardia Civil es: «El Honor es mi Divisa», extraído del artículo 1º del Reglamento para el Servicio escrito por su fundador, que literalmente dice: «El Honor es la principal divisa del Guardia Civil. Debe, por consiguiente, conservarse sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.» y que refleja el espíritu que rige al Instituto y la cualidad más valorada por el mismo. Este alto concepto del Honor debe entenderse, según la propia doctrina de la Institución, más como "la cualidad moral que lleva al más exacto cumplimiento de los deberes", es decir, como sinónimo de honestidad y honorabilidad, que como etéreo concepto calderoniano «...al Rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del Alma, y el Alma solo es de Dios» El 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar fue declarada mediante real decreto su excelsa Patrona. La Guardia Civil cierra por costumbre los desfiles del Día de las Fuerzas ArmadasHistoria Dado el grave problema de seguridad pública que existía en el ámbito rural de España tras finalizar la Primera Guerra Carlista contra el pretendiente Borbón, el primer gobierno tras las regencias, de Luis González Bravo, cuyo ministro de la Gobernación era el marqués de Peñaflorida, dispuso en el año 1844 que se creara una fuerza armada de doble dependencia, al estilo de la gendarmería europea, creándose ésta por decreto de seguridad pública de 26 de enero. En este sentido puede ser considerada sucesora de la antigua Santa Hermandad, disuelta poco antes, y que cumplió con funciones similares de 1476 a 1835. El cuerpo de la Guardia Civil se constituyó a iniciativa y bajo el control del ministro de la Guerra Manuel de Mazarredo, mediante un Real Decreto de 28 de marzo de 1844. El 2 de mayo de ese mismo año el mariscal de campo Ramón María Narváez asumió el poder, retomó la idea, encargando su reorganización al de igual empleo Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, II duque de Ahumada y V marqués de Las Amarillas, quien entonces ostentaba el cargo de inspector general militar. Fruto de ello vio la luz un día como hoy 13 de mayo de 1844 un nuevo decreto, el cual debe considerarse como el que verdaderamente dio nacimiento a la Guardia Civil. Conforme se detallaba en la norma fundacional, el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos. La primera aparición pública de la Guardia Civil tuvo lugar el día 1 de septiembre de 1844, en las proximidades de la glorieta de Atocha (Madrid) y la formaban 1.500 hombres de Infantería y 370 de Caballería. En presencia de todo el Gobierno, el presidente del Gabinete y también ministro de la Guerra, general Ramón María Narváez pasó revista ante el pueblo madrileño al contingente de guardias civiles. Ese mismo día, don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile dejaba de ser director de la Organización de la Guardia Civil y era nombrado inspector general del Cuerpo de la Guardia Civil. Es por lo tanto el primer director del Cuerpo. El 9 de octubre de 1844 se aprobaba el Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil, estableciendo las obligaciones y facultades de la Guardia Civil, su dependencia orgánica, vinculada en lo referido a su servicio peculiar al Ministerio de la Gobernación, y el objeto primordial de la Institución: «la conservación del orden público, la protección de las personas y las propiedades (…) y el auxilio que reclame la ejecución de las leyes». El Reglamento Militar de la Guardia Civil aprobado el 15 de octubre, es elaborado por el Ministerio de la Guerra bajo la égida del Duque de Ahumada y es por tanto más conforme con su doctrina y carácter. Determina la organización con arreglo a criterios castrenses, los ascensos, dependencia, obligaciones, disciplina y estatuto del personal del Cuerpo. Para culminar el proceso faltaba una filosofía de servicio que sirviera de puente y aunara ambos reglamentos y que distinguiera a la Guardia Civil de los cuerpos policiales anteriores o paralelos. Surge así el 20 de diciembre de 1845, de la propia mano del Duque de Ahumada, un documento que constituye el auténtico código moral de la Institución: la «Cartilla del Guardia Civil» que sintetiza los reglamentos anteriores y que, con alguna modificación, compone el actual Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil. A lo largo de su articulado, la Cartilla establece la doctrina del Cuerpo; un código deontológico que pretende dotar al personal de un alto concepto moral, del sentido de la honradez y de la seriedad en el servicio y que está presidido por su artículo más famoso donde se lee: «el honor es la principal divisa del guardia civil; debe, por consiguiente, conservarlo sin mancha. Una vez perdido, no se recobra jamás». Instituye la idea de la proporcionalidad de la respuesta de los agentes y crea la figura del Comandante de Puesto que tiene especial reflejo en la cartilla y que se convertirá en el mando más visible en el marco rural español. El día 10 de octubre de 1844, la Guardia Civil apareció en las calles de Madrid, con motivo de la declaración de Isabel II como mayor de edad (14 años), realizando su primer servicio consistente en cubrir la carrera de la comitiva de la reina desde Palacio hasta las Cortes.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1846 en el marco de la intervención estadounidense en México Estados Unidos declaran la guerra a México.  Texas declaró su independencia de México en 1836, habiendo un único mexicano, Lorenzo de Zavala, participante en ella, siendo todos los demás «texanos mexicanos rebeldes» (originarios de varios y diversos estados de Estados Unidos). Tras sufrir varias derrotas (la más conocida fue la batalla de El Álamo), los rebeldes vencieron finalmente a las tropas al mando de Santa Anna en la batalla de San Jacinto, capturando al presidente; este firmó en prisión el Tratado de Velasco, en el que reconocía la independencia del nuevo estado y la frontera del río Bravo. México desconoció la validez del Tratado, la independencia de Texas y el nuevo límite fronterizo (el límite entre los estados de Tamaulipas y Texas era el río Nueces). En los años siguientes se produjeron algunas incursiones militares de tropas mexicanas que llegaron a ocupar San Antonio, pero que acabaron replegándose en cada ocasión al sur del río Bravo. En 1845 Texas ingresó como parte de los Estados Unidos con categoría de estado, y ese evento desencadenó los sucesos que habrían de conducir a la guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los dos países sobre estos territorios cuando el gobierno de EE.UU. ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México, siendo rechazada la propuesta por el gobierno mexicano, rompiéndose las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos y se retiró de Washington el representante del gobierno mexicano, Juan Nepomuceno Almonte. El gobierno estadounidense hizo caso omiso de la opinión mexicana de que el límite de la frontera sur de Texas era el río Nueces y ordenó al general Zachary Taylor establecer tropas entre los ríos Nueces y Bravo. Para México se trataba de una ocupación de territorio perteneciente a Nuevo Santander, territorio mexicano en esa época, que abarcaba lo que hoy es el Estado de Tamaulipas y el territorio al norte del río Bravo (río Grande) hasta el río de las Nueces. El general Pedro Ampudia envió al general Taylor una carta intimándole a que deshiciera su fuerte y se retirara hasta más allá del río Nueces. La carta fue ignorada, y las tropas estadounidenses avanzaron más al sur, hasta la desembocadura del río Bravo, donde comenzaron a construir el Fuerte Brown. El envío de tropas por el presidente estadounidense James K. Polk al territorio disputado en la frontera texana, entre el río Bravo y el río Nueces, acabó desembocando en el primer enfrentamiento entre tropas de ambos países, que se produjo el 25 de abril de 1846 al norte del río Bravo, en el lugar llamado Rancho de Carricitos, cuando una patrulla estadounidense de 63 hombres, al mando del capitán Seth Thornton, que estaba en misión de exploración fue emboscada por fuerzas al mando del general Anastasio Torrejón. Este enfrentamiento le dio a James Polk el motivo para pedir la declaración de guerra contra México. Inmediatamente el presidente Polk solicitó al Congreso una declaración de guerra, iniciando su discurso con las famosas palabras: «Sangre estadounidense ha sido derramada en suelo estadounidense...» (El enfrentamiento se había producido en la zona de territorio que los EEUU reclamaba como propio). El congreso de los EEUU declaró la guerra un día como hoy 13 de mayo de 1846. Los estadounidenses norteños y los whigs (republicanos) generalmente se opusieron a la guerra, mientras que los sureños esclavistas y los demócratas tendieron apoyarla. Por su parte, el general Taylor desató las hostilidades aun sin haber recibido la noticia de la declaración de guerra formal entre los dos países y así presentó batalla a los mexicanos al mando de Arista en Palo Alto y en la Resaca de la Palma o Resaca de Guerrero, el 8 y 9 de mayo. México declaró la guerra diez días después, el 23 de mayo de 1846, enfrentando así una guerra para la que no estaba preparado ni económica, ni militarmente, teniendo un ejército que resultó no siempre equipado para el combate, y según el historiador Vicente Riva Palacio, en su obra México a través de los siglos, citado por Humberto Mussachio, «sus jefes, más preocupados por obtener empleos bien remunerados y otros privilegios, principalmente Santa Anna actuaron, 'con sus excepciones', impulsados por la cobardía y la traición» La guerra permitió a Estados Unidos conservar Texas y apropiarse de los codiciados territorios de Alta Calfornia y Nuevo México como indemnización de guerra. Finalmente se terminaría el enfrentamiento armado y la invasión de casi todo el territorio mexicano con la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo y la desocupación de la capital de México a partir del 2 de febrero de 1848.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1917 Según la tradición católica, en Fátima, Portugal se aparece la Virgen María a tres niños pastores. En preparación para las apariciones de Nuestra Señora, un ángel quien se identificó como el Ángel de Portugal, le habló en primer lugar a los niños diciéndoles: "No teman. Yo soy el ángel de la Paz. Recen conmigo". Luego el se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó: "Dios mío, yo creo, yo adoro y yo te amo!, te pido perdón por aquellos que no creen, no adoran, no confían y no te aman!" El dijo esta oración tres veces. Cuando se paró, le dijo a los niños "Recen así. Los corazones de Jesús y María están atento a la voz de sus suplicaciones" El dejó los niños quienes empezaron a decir esta oración frecuentemente. Las apariciones del Ángel de Portugal (1916) En la Portugal rural del 1917 no es inusual el ver a los niños llevando a sus rebaños a pastorear. Esto es lo que los niños de la familia Marto y Santos, todos primos, hacían en estos días. Casi siempre eran Lucía Santos, Francisco Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta responsabilidad agradecidos por el chance de estar al aire libre y de jugar mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Ellos llevaban a pequeños grupos de ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se encontraba el pueblito de Fátima (donde la Iglesia parroquial se encontraba) y Aljustrel (donde vivían los niños). Dos miradores favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel, cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de la Cabeza) y la Cova da Iria (Enseñada de Irene) a un distancia de Fátima. En estos lugares ocurrieron las apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y de la historia del siglo 20. Apariciones de la Santísima Virgen María (1917). Casi 8 meses pasaron desde la última aparición del Ángel. Lucía, Francisco y Jacinta continuaron a obrar lo que el ángel les había enseñado, orando y ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve en Junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo cuando un día como hoy 13 de mayo de 1917, decidieron de llevar sus ovejas en unas colinas que pertenecían al padre de Lucía conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue ahí, solo con una excepción, donde la Santísima Virgen bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario se les apareció en seis ocasiones en 1917, y una novena vez en 1920 (sólo a Lucía). Tan importante como el lugar y el momento eran la situación a nivel mundial. En esos momentos la Primera Guerra Mundial hacía estragos en Europa, conduciendo a la humanidad a la forma más salvaje de guerra vista hasta el día de hoy. En la lejanía de Moscu, Lenin preparaba la revolución que volcó el orden social Ruso en Noviembre de 1917 y en la que se sumergió eventualmente casi la mitad de los habitantes de esta tierra. Fue en este contexto en el que el cielo intercede por la tierra para proveer el antídoto para los males morales y sociales del mundo – el mensaje de Fátima.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1940 Segunda Guerra Mundial: Winston Churchill haría su discurso de "No tengo nada que ofrecer sino Sangre, esfuerzo lágrimas y sudor" en la Cámara de los Comunes. "Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" (en  Inglés blood, toil, tears and sweat) es una famosa expresión utilizada en un histórico discurso del primer ministro británico Winston Churchill ante la Casa de los comunes (la cámara baja del Parlamento del Reino Unido), un día como hoy 13 de mayo de 1940, tras reemplazar a Neville Chamberlain como primer ministro, en el contexto de la batalla de Francia, ocho meses después de haber comenzado la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas estaban experimentando continuas derrotas frente a la Alemania nazi. A pesar de no responder a la literalidad de la cita, se emplea frecuentemente con la forma "sangre, sudor y lágrimas" (blood, sweat and tears). El propio Churchill repitió la frase en distintas ocasiones y con distintas formulaciones durante la guerra (por ejemplo, con un efecto rítmico: I have nothing to offer but blood and toil, tears and sweat "No tengo nada que ofrecer más que sangre y esfuerzo, lágrimas y sudor" y editó sus propios discursos en una recopilación con el título abreviado (Blood, sweat and tears, "Sangre, sudor y lágrimas", 1941). La expresión no parece ser en realidad original de Churchill, aunque éste reivindicaba que sí, incluso tras señalarle citas similares de la novela The Bostonians de Henry James (1886); aduciendo que nunca había leído ese libro. Mucho más evidente es la similitud con un poema de Lord Byron (The Age of Bronze -ca. 1815-, una crítica al patriotismo impostado de quienes apoyaban la política de "corn laws" a comienzos del siglo XIX).  También se ha supuesto que la tomó de un discurso de Theodore Roosevelt ante el Naval War College  (Colegio de Guera Naval) el 2 de junio de 1897 (cuando era subsecretario de marina -aún no presidente de Estados Unidos- y preparaba la inmediata guerra hispano-norteamericana de 1898). Churchill pudo haberse familiarizado con la frase de Theodore Roosevelt desde la época en que fue Primer Lord del Almirantazgo (1911-1914), cargo equivalente al que desempeñaba Roosevelt cuando la formuló inicialmente; pero también es posible que hubiera recurrido a las obras de Roosevelt (de amplia difusión, debido a su notable calidad en materia de historia militar) en el mismo momento de preparar su intervención. ... because of the blood and sweat and tears, the labor and the anguish through which, in the days that have gone, our forefathers moved on to triumph.  <<...a causa de la sangre y el sudor y las lágrimas, el trabajo y la angustia mediante los cuales, en los días pasados, nuestros predecesores ​​alcanzaron el triunfo.>> Tampoco fue el estadounidense el primer personaje histórico en realizar una arenga semejante: en lengua italiana, Giuseppe Garibaldi se dirigía en idénticos términos (al menos en el contenido) el 2 de julio de 1849 al Parlamento de la efímera y revolucionaria República romana  y a los 4700 soldados que iban a defenderla frente a un ejército muy superior, en el contexto de la unificación italiana.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1942 en México los nazis hunden el petrolero Potrero del Llano que inicia los motivos para la incorporación de México en la Guerra Mundial. El Potrero del Llano fue el primer buque petrolero mexicano, torpedeado e inutilizado (no del todo hundido), por el submarino alemán U-564 tipo VII C comandado por el Kapitänleutnant Reinhard "Teddy" Suhren a las 23:55 horas de un día como hoy 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra MundialConstruido en Inglaterra en 1912 y bautizado F. A. Tamplin, en 1921 cambió su nombre a Arminco y en 1929 a Lucifero. Fue incautado a Italia en abril de 1941 por el derecho de angaria y rebautizado como Potrero del Llano en honor a uno de los fundos petroleros más productivos del Estado de Veracruz. Navegaba de sur a norte a lo largo de la costa de Florida con todas las luces encendidas y tenía pintado en el casco, tanto a babor como a estribor, una bandera mexicana con su nombre y el del país. Según la bitácora del submarino, iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Entre las víctimas se encontraban el teniente de navío Gabriel Cruz Díaz, el teniente de fragata Rafael Castelán Orta, el primer maestre Enrique Andrade Díaz, quien era el radio-operador, y 11 trabajadores de Pemex. Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente de navío Jorge Mancisidor Gales. Tenía un desplazamiento de 6132 toneladas e iba cargado con 46 000 barriles de petróleo. El torpedo impactó en la mitad del puente, este se partió en dos.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1950  en el circuito de Silverstone, Reino Unido, se realiza la primera carrera de Fórmula 1. El Circuito de Silverstone es un autódromo localizado en Silverstone, Inglaterra, Reino Unido. Es uno de los más prestigiosos de Europa, al haber albergado el Gran Premio de Gran Premio de Gran Bretaña de la Fórmula 1, los 1,000 km de Silverstone del Campeonato Mundial de Resistencia, y el Gran Premio de Gran Bretaña de Motociclismo del Campeonato Mundial de Motociclismo, entre otras pruebas internacionales. El predio era un aérodromo inactivo luego de la Segunda Guerra Mundial, y las pistas de aterrizaje comenzaron a utilizarse para carreras en 1947. Las tres pistas de despegue, trazadas en el clásico formato triangular de la época, aún pueden apreciarse dentro del circuito. Parte del autódromo se halla en Northamptonshire y la restante en Buckinghamshire. El Gran Premio de Gran Bretaña se disputó en Silverstone desde 1948 hasta 1954. Luego rotó entre los circuitos de Silverstone, Aintree y Brands Hatch entre los años 1955 y 1986. La prueba se realiza permanentemente en Silverstone desde 1987. La edición 1950 que se corrió por un día como hoy 13 de Mayo de 1950 fue el primer Gran Premio puntuable para el campeonato de Górmula 1 de la historia. El 30 de septiembre de 2004, el presidente del British Racing Drivers Club, Jackie Stewart, anunció que la carrera no sería incluida en el calendario provisional de la temporada 2005 de Fórmula 1 y aunque finalmente fuera corrida, la misma no se realizaría en Silverstone. No obstante, el 9 de diciembre del mismo año se alcanzó un acuerdo con Bernie Ecclestone, el dueño del la Fórmula 1, según el cual el Gran Premio se continuaría realizando en Silverstone hasta 2009, donde el Gran Premio de Inglaterra se celebraría en Donington Park. Este cambio no se concretó, y la Fórmula 1 continúa visitando Silverstone. El Gran Premio de Gran Bretaña de Motociclismo del Campeonato Mundial de Motociclismo se corrió allí entre 1977 y 1986, y luego a partir de 2010. Los 1000 km de Silverstone es una carrera tradicional de sport prototipos, que perteneció al Campeonato Mundial de Resistencia en las décadas de 1970 y 1980, la Le Mans Series  en la década de 2000, y el Campeonato Mundial de Resistencia nuevamente a partir de 2010. El "Trofeo Internacional del BRDC" fue un fecha no puntuable de la Fórmula 1 desde 1949 hasta 1978, y luego se usó para designar la carrera en Silverstone de la Fórmula 2 y la Fórmula 3000. Al ser uno de los principales circuitos del país, Silverstone ha recibido a campeonatos internacionales tales como el Campeonato Mundial de Turismos, el Campeonato Mundial de Motociclismo de Resistencia, el Campeonato Mundial de Superbikes, la GP2 Series, el Campeonato FIA GT y la World Series by Renault. Además, es sede habitual de los campeonatos británicos de Fórmula 3, Turismos, Gran Turismos y de Superbikes, entre otros.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, el terrorista turco Mehmet Ali Agca atenta contra el Papa Juan Pablo II. Un día como hoy (miércoles) 13 de mayo de 1981, a las 5:19 de la tarde, hora de Italia, Juan Pablo II daba la segunda vuelta a la Plaza de San Pedro en el papamóvil, vehículo que utilizan los Sumos pontífices para sus desplazamientos entre la multitud y que, hasta ese momento, era descubierto. En ese instante, Agca disparó su pistola, una Browning Hi-Power, contra el Papa, hiriéndolo en el vientre, en el codo derecho y en el dedo índice. Las balas también hirieron a dos personas más. Minutos después, el pontífice fue traslado al Policlinico Gemelli, en la capital italiana. Agca fue apresado inmediatamente. Karol Wojtyła, nombre de pila de Juan Pablo II, fue operado y se le practicó una colostomía por sus heridas. Estuvo en cuidados intensivos dos meses y medio, hasta el 18 de mayo. ¿Quién quería matar al Papa? El hombre que intentó matar al Papa peregrino fue sentenciado a cadena perpetua en julio de 1981. Sin embargo, aún hoy se desconocen realmente los motivos por los cuáles atentó contra Wojtyła. En un principio, Agca afirmó que había actuado solo. Luego aseguró que militaba en un grupo paramilitar de extrema derecha. E incluso, llegó a decir que él era el nuevo mesías.  “Yo soy el eterno Mesías, declaro el mensaje divino de Dios en el nombre de Alá, Dios es uno, eterno y único. Dios es total. La Trinidad no existe. El Espíritu Santo no es sino un ángel creado por Dios. Declaro que el fin del mundo está por llegar. Todo el mundo desaparecerá al final de este siglo. Todos los seres humanos morirán antes de que termine el siglo, la Biblia está llena de errores, yo escribiré una Biblia perfecta”, expresó en un comunicado en 2010. La comisión Mitrokhin se estableció en 2002 por el parlamento italiano para investigar este hecho. Determinó que los servicios secretos búlgaros y la KGB soviética estuvieron detrás del complot. Agca ratificó esta teória, implicando como autores intelectuales del atentado a los gobiernos soviéticos y búlgaros. No obstante, luego, acusó al ayatolá Jomeini de haberle ordenado asesinar al Papa. Además, incriminó también a representantes del mismo Vaticano. En una entrevista concedida al diario La Repubblica, aseguró que “sin la ayuda de algunos sacerdotes y cardenales nunca hubiera podido realizarlo”. “La Virgen de Fátima salvó a Juan Pablo II” Juan Pablo II, luego de su recuperación, dijo que encomendó su vida a la Virgen de Fátima, y que esta lo salvó de morir un día como hoy 13 de mayo de 1981, fecha que se celebra litúrgicamente el Día de la Virgen de Fátima. Un año después del atentado, el Papa viajó a Fátima para dar la gracias por haberle salvado la vida y le ofreció la bala que casi lo lleva a la muerte. Según la iglesia católica, la Virgen de Fátima habría confió a tres pastores portugueses tres secretos que se conocen como los Misterios de Fátima. Se ha relacionado el atentado como el cumplimiento del Tercer Misterio, que reza que un Santo Padre sería asesinado a disparos. “Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: « algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él » a un Obispo vestido de Blanco « hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre ». También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad en medio de ruinas y un poco tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones”. En un acto de humildad, Juan Pablo II perdonó a Agca en 1983, al visitarlo en prisión. Por petición de Wojtyła, en el 2000 fue indultado por el presidente italiano Carlo Ciampi y fue extraditado a Turquía.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1982 en el Santuario de Fátima, Portugal, el Papa Juan Pablo II sufre un nuevo atentado a manos del español Juan Fernández Krohn. El sacerdote integrista español Juan Fernández Krohn fue reducido por los servicios de seguridad del Pontífice Juan Pablo II, en el santuario mariano de Fátima, tras su intento de agresión al Papa, en la noche del miércoles. Madrileño, de 32 años, licenciado en Ciencias Económicas y Derecho, Fernández Krohn fue el primer sacerdote español ordenado por el arzobispo tradicionalista Lefebvre. Al cura español, que consiguió romper un primer cordón de seguridad y llegó a estar a cinco metros del Papa antes de ser detenido, se le ocupó una bayoneta con una hoja de cuarenta centímetros. Fernández insultó e intentó asimismo agredir el 20 de febrero a Felipe González en el aeropuerto parisiense de Orly. El perturbado había atacado 3 meses antes a Primer Ministro Español. "El individuo que insultó e intentó agredir al Papa en Fátima es el mismo que hace tres meses, el 20 de febrero pasado, en el aeropuerto parisiense de Orly, me insultó e intentó agredirme delante de unas dos mil personas", declaró el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE), Felipe González, durante una rueda de Prensa celebrada en Málaga. El dirigente socialista agregó que en aquel momento no le había dado demasiada importancia al incidente porque había creído que se trataba de un perturbado mental inofensivo "pero", continuó, "quizá debía haber avisado a la policía y el incidente con el Papa no se hubiera registrado". "Cuando esta mañana", prosíguió Felipe González, leí lo que había sucedido en Fátima me acordé de lo que me había ocurrido a mí y pedí fotos de este individuo. Al verlas lo identifiqué cómo la misma persona que me había gritado "abajo el comunismo" y "viva Polonia", durante unos diez minutos en el aeropuerto de Orly el pasado 20 de febrero". Quién es Juan Fernández Krohn? Juan Fernández Krohn, el sacerdote integrista español que atentó contra el Papa Juan Pablo II en el santuario portugués de Fátima, armado con un machete, nació en Madrid en el mes de mayo 1950, en el seno de una familia andaluza de clase media, con remotos antecedentes noruegos, profundamente religiosa. Juan Fernández Krohn estudió en las Escuelas Pías de San Fernando del barrio madrileño de Argüelles, con buenas calificaciones. Muy aficionado al deporte, fundamentalmente ti atletismo, a los diecisiete años inició la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid.De carácter apasionado y afable, estaba dotado de un gran sentido del humor y era muy aficionado a la percusión musical. De elevada talla y tez muy morena, poseía un gran atractivo y observaba una vida normal entre los jóvenes de entonces. Contaba con numerosas amistades de los dos sexos. Desde el origen de sus estudios universitarios se adscribió a un grupo sindicalista-falangista, el Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES), a la sazón muy crítico en, algunos aspectos contra el franquismo. En esta organización, que se definía como joscantoniana, se convirtió en un militante muy activo del sector progresista del grupo. Muy conocido en medios universitarios madrileños por su militancia ardiente, si bien no violenta, concluyó sus estudios de Económicas con muy buenas calificaciones. Antes de licenciarse "en Ciencias Económicas, inició estudios de Derecho, disciplina en la que también obtuvo la licenciatura. Superó con buenos resultados las pruebas de acceso a la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, pero no prosiguió estos estudios. Tras abandonar su militancia política, adoptó posiciones ideológicas crecientemente anticomunistas. Sin llegar a ejercer nunca como profesional de modo continuado, comenzó a frecuentar amistades religiosas integristas latinoamericanas, con las cuales visitó algunos lugares en los que se decía que se habían producido apariciones de la Virgen, en Garabandal, Santander, en Andalucía y en otros puntos de España y Portugal. Conocía también el santuario de Fátima. En esta etapa experimentó un cambio muy profundo hacia el misticismo integrista. En el año 1975, entró en contacto con la comunidad religiosa del arzobispo Marcel Lefébvre, la Hermandad de San Pío X, en Econe (Suiza). Fue precisamente el arzobispo Marcel Lefèbvre quien en 1978 le ordenó sacerdote de su Hermandad. Juan Fernández Krohn cantó su primera misa en Madrid, en un acto religioso celebrado en el hotel Meliá Castilla, con asistencia del arzobispo. Posteriormente, Fernández Krohn permaneció durante una larga temporada en Argentina, para pasar luego a Brasil. En ambos países mantuvo vínculos con organizaciones religiosas integristas. Una visita a Polonia. En julio de 1981 visitó Polonia durante algunas semanas, según informó entonces José Comas, enviado especial de EL PAÍS a Varsovia. Según aseguró, había recorrido el país de Norte a Sur, alojándose en casas parroquiales. En Polonia, dijo, la Hermandad del arzobispo Marcel Lefèbvre contaba con numerosos simpatizantes. En Gdansk intentó entrevistarse, sin conseguirlo, con Lech Walesa.

martes, 12 de mayo de 2015

Integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Don Bosco mostraron en WDC la cara positiva de la juventud salvadoreña

Tomado de La Voz de América
Jóvenes salvados por la música visitan Washington
La Orquesta Sinfónica y el Coro Juvenil Don Bosco está integrado por jóvenes salvadoreños en riesgo de las escuelas públicas en los sectores del país más afectados por la violencia.

Hace menos de cuatro años nació un proyecto que no encontró mejor forma para rescatar a los jóvenes en riesgo que a través de la música.
Fue así que gracias a la Fundación Salvadoreña Educación y Trabajo (Edytra) en cooperación con el Banco Mundial y el gobierno de Japón se dio vida a la Orquesta Sinfónica y el Coro Juvenil Don Bosco de El Salvador.
Este proyecto está orientado a prevenir la violencia juvenil en los barrios más afectados del país centroamericano.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Don Bosco, es parte del sueño del padre José María Moratalla para compartir el arte en todas las esferas sociales del país.

“Este programa es muy beneficioso para estos muchachos porque lo primero que hace es quitarles tiempo libre. Luego con una capacitación integral se produce un mejoramiento en el rendimiento escolar y un cambio positivo de conducta”, explica uno de los fundadores y director de la orquesta y coro, Daniel Ernesto Ayala.
Como cuenta Ayala a la Voz de América, a través de esta iniciativa los niños y jóvenes descubren una pasión por el arte que los lleva a considerar la música como medio de vida.
Ayala también dijo que este proyecto ha permitido revalorar el arte entre la comunidad salvadoreña porque no solo está destinado a prevenir la violencia sino también a rescatar la identidad del pueblo.
Como parte del programa, La Orquesta Sinfónica y el Coro Juvenil Don Bosco cumplió uno de sus sueños al visitar la capital de Estados Unidos y ofrecer un recital en el Kennedy Center, escenario donde se presentan las mejores orquestas del mundo.
En esta oportunidad viajó a Washington solo una muestra representativa de 150 niños porque en total la orquesta está integrada por 200 miembros y el coro por 300 niños y jóvenes, entre los 8 y los 21 años.
“En total se benefician del programa en El Salvador más de 1.000 niños y jóvenes vulnerables porque no solo contamos con el proyecto musical sino también con otros de índole educativos, como nuestro instituto obrero empresarial donde estos jóvenes reciben entrenamiento y capacitación laboral”, finaliza Daniel Ernesto Ayala.
  

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Mayo de 1797 en Italia, Napoleón Bonaparte  conquista Venecia. En marzo de 1797 durante las guerras napoleónicas, el territorio de Venecia, que permanecía neutral pero que había sido atravesado por el ejército austriaco, fue invadido por las tropas del general Napoleón Bonaparte, tanto por tierra como por mar, las ciudades del Stato di Terraferma (la parte continental) se rindieron rápidamente ante la superioridad numérica francesa, mientras que la propia flota de guerra veneciana estaba formada por sólo 11 barcos útiles, pero incapaces de resistir. El gobierno afrontó en abril un ultimátum de Napoleón Bonaparte mientras a inicios de mayo las tropas francesas terminaban de ocupar el Stato di Terraferma casi sin lucha, faltando tan sólo ocupar la capital misma. El Gran Consejo se reunió finalmente un día como hoy 12 de mayo para disolverse e instaurar un "gobierno representativo" (Municipalidad Provisoria) siguiendo el modelo francés, pero cuatro días después tropas francesas tomaron la urbe sin que las tropas venecianas opusieran la menor resistencia, extinguiendo definitivamente la República. Tras la firma del Tratado de Campoformio el 17 de octubre del mismo año, se repartió el territorio de Venecia entre Austria, que se quedó con el Véneto, Istria, Dalmacia y las bocas de Cattaro; Francia, que se quedó con las Islas Jónicas; y la República Cisalpina ("república hermana" de Francia) en la que se integraron Bérgamos y Brescia. Posteriores victorias francesas en las guerras napoleónicas llevaron a que todo el antiguo dominio veneciano quedase en manos de Napoleón. Tras la caída de Napoleón y el Congreso de Viena, el territorio véneto de la república se integró en el Reino Lombardo Véneto, estado dependiente del Imperio Austrohúngaro, que se hizo también con el resto, excepto las Islas Jónicas que quedaron bajo el protectorado británico. En 1866, tras la tercera guerra de independencia, el Véneto, y con él Venecia, se incorporaron al Reino de Italia.
Un día como hoy 12 de Mayo de 1940 Alemania nazi comienza la invasión de Francia. Aunque en última instancia acabó como uno de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, Francia sufrió unas pérdidas humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por venir. Los años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por el gobierno del Frente Popular. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Francia llevó a cabo una serie de campañas fracasadas de rescate en Noruega, Bélgica y los Países Bajos entre 1939 y 1940. Después del ataque relámpago de la Alemania Nazi un día como hoy 12 de mayo de 1940 y su aliado, la Italia fascista, la dirección política de Francia firmó el Armisticio del 22 de junio de 1940. Los alemanes establecieron un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal Philippe Pétain conocido como la Francia de Vichy, que adoptó una política de colaboración con la Alemania Nazi.  Los opositores del régimen formaron el estado de Francia Libre fuera de Francia, sostuvieron a la resistencia francesa y fueron sumando cada vez más territorios coloniales a su causa. Francia continental fue liberada con el esfuerzo común de los aliados, Francia Libre, y de la resistencia francesa en 1945.
Un día como hoy 12 de Mayo de 1996 los alpinistas mexicanos Carlos Carsolio y su hermano Alfredo hacen cumbre en el monte Manalsu. Para Carlos sería su anhelado decimocuarto y último “ocho mil”,  convirtiéndose así en la cuarta persona en la historia y el más joven en realizar la hazaña (33 años). Un día como hoy 12 de mayo de 1996, Carlos y su hermano menor, Alfredo, hacen cumbre en el Manaslu en estilo alpino. El Manaslu, también conocido como Kutang, es la octava montaña más alta del mundo y está situada en el macizo Mansiri Himal, parte del Himalaya en la zona centroccidental de Nepal. Su nombre, que significa “Montaña de los Espíritus”, proviene de la acepción del sánscrito Manasa, cuyo significado es “intelecto” o “alma”. El Manaslu fue ascendido por primera vez el 9 de mayo de 1956 por Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu, miembros de una expedición japonesa. Se comenta que “lo mismo que los ingleses consideran el Everest su montaña particular, el Manaslu ha sido siempre considerada la montaña japonesa”. Para Carlos Carsolio sería su anhelado decimocuarto y último ocho mil. El Manaslu se caracteriza por su mal tiempo, el riesgo es mayor que en otras montañas. Las estadísticas de las personas que allí mueren son mucho más altas que las del Everest, en donde aproximadamente de ocho alpinistas que llegaron a la cumbre uno murió; mientras que en el Manaslu, la estadística es de tres a uno. El ascenso al Manaslu por los hermanos Carsolio tuvo un grave contratiempo, a 200 metros de la cima, los montañistas observaron que se avecinaba una fuerte tormenta entre el Annapurna y el Dhaulagiri, calcularon que al Manaslu llegaría en un par de horas, justo el momento en que estuvieran acariciando la cima. La presión de los medios internacionales era enorme, Carlos nunca había realizado una expedición tan bien preparado, equipado y financiado, solo le restaba un ocho mil, pero para sobrevivir tomaron la decisión correcta, dar la vuelta. Afortunadamente la tormenta no llegó tan alto, alrededor de los 7.300 metros. Aunque los Carsolio tuvieron que cavar frenéticamente una cueva en el hielo para protegerse. Fue un duro golpe. Luego de una semana de recuperación salieron de nuevo y después de unos días hicieron cumbre. El objetivo estaba cumplido, Carlos Carsolio conseguía los 14 “ochomiles” y era noticia en todo el mundo
Un día como hoy 12 de Mayo de 2002 en Cuba, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter visita durante cinco días a Fidel Castro, siendo el primer presidente estadounidense, dentro o fuera de su mandato, que visita la isla desde la Revolución cubana (1959).  Carter encabezó una misión a Haití en 1994 con el senador Sam Nunn y el ex presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, el general Colin Powell, para evitar una invasión multinacional encabezada por Estados Unidos y restaurar el poder al presidente democráticamente electo de este país, Jean Bertrand Aristide. Carter visitó Cuba en mayo de 2002 y mantuvo conversaciones con Fidel Castro y el gobierno cubano. Se le permitió dirigirse al público sin censura en la televisión y la radio nacionales cubanas, con un discurso que escribió y presentó en español. En el discurso, pidió a los Estados Unidos poner fin a "un embargo económico ineficaz de 43 años de edad" y a Castro a celebrar elecciones libres, mejorar los derechos humanos, y permitir más libertades civiles.  Se reunió con los disidentes políticos, visitó un hospital de SIDA, una escuela de medicina, un centro de biotecnología, una cooperativa de producción agrícola y una escuela para niños discapacitados y realizó un lanzamiento de honor en un partido de béisbol en la Habana. La visita de Carter marcó la primera vista a la isla desde la revolución cubana de 1959, de un presidente de los Estados Unidos, dentro o fuera de la presidencia. Carter visitó como observador las elecciones de Venezuela el 15 de agosto de 2004. Los observadores de la Unión Europea se había negado a participar, manifestando que el gobierno de Hugo Chávez les imponía demasiadas restricciones.  El Centro Carter declaró que el proceso "sufrió numerosas irregularidades", pero dijo que no observó ni recibió "pruebas de fraude que hubieran cambiado el resultado de la votación". En la tarde del 16 de agosto de 2004, el día después de la votación, Carter y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, dieron una conferencia de prensa conjunta en la que aprobaban los resultados preliminares anunciados por el Consejo Nacional Electoral. Las conclusiones de la monitores ", coincidió con las declaraciones parciales anunciados hoy por el Consejo Nacional Electoral", dijo Carter, mientras que Gaviria agregó que los miembros de la misión de observación electoral de la OEA no había "encontrado ningún elemento de fraude en el proceso." Dirigiendo sus comentarios a las figuras de la oposición que hicieron las denuncias de "fraude generalizado" en la votación, Carter pidió a todos los venezolanos a "aceptar los resultados y trabajar juntos para el futuro". Sin embargo, una encuesta a pie de urnas realizado por Penn, Schoen & Berland Associates (PSB ) había predicho que Chávez perdería por 20%, cuando los resultados electorales mostraron una victoria del 20%, Schoen, comentó: "Creo que fue un fraude masivo". A raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia en marzo de 2008, Carter medió un acuerdo entre los presidentes de ambos países para el restablecimiento de relaciones diplomáticas de bajo nivel, que fue anunciado el 8 de junio de 2008. El domingo 20 de marzo de 2016, Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos rompió una brecha de 88 años en los cuales un presidente estadounidense en funciones no visitaba la isla, el anterior presidente en funciones en visitarla fue John Calvin Coodlige Jr. trigésimo presidente de la nación del norte, quien estuvo en La Habana durante el 16 de enero de 1928 para participar en la VI Conferencia Internacional de Estados Americanos.

Un día como hoy 12 de Mayo de 2013 canonización de la beata Madre Laura, primera santa colombiana. Tomado de El Tiempo, escrito por JOSÉ MOJICA Y DANIEL VALERO.  En la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, miles de personas y decenas de fieles colombianos acompañaron la ceremonia que llevó a la madre Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui a los altares. La ceremonia comenzó a las 9:30 de la mañana (2:30 de la mañana, hora colombiana) y terminó una tres horas después. Se calcula que hubo más de 50.000 personas en la Plaza, seno de la Iglesia Católica. Allí, el papa Francisco celebró su primera ceremonia de canonización, en la que se incluye a la madre Laura, la primera santa que tiene el país. También, el Sumo Pontífice canonizó a los beatos Antonio Primaldo y sus compañeros mártires (fallecidos en 1480) y a María Guadalupe García Zavala, mexicana (fallecida en 1963), cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. Al inicio de la ceremonia, el papa Francisco apareció en la Plaza de San Pedro. Poco tiempo después, el médico colombiano Carlos Restrepo, a quien sanó milagrosamente la madre Laura, se dirigió al Sumo Pontífice y le entregó una reliquia. Fue a las 2:40 de la mañana, hora colombiana, cuando el papa la proclamó santa. En ese momento, en Jericó (Antioquia) hubo fuegos pirotécnicos, algarabía y se escuchó el repique de las campanas. Allí mismo, horas antes, se llevó a cabo una multitudinaria procesión en honor a la madre Laura. Allí, se cargó una imagen de la santa y se hizo una misa. Poco antes de las 3:30 de la mañana, hora colombiana, el papa Francisco se refirió a cada uno de los nuevo santos. Sobre la madre Laura, a quien se refirió en castellano, el Sumo Pontífice dijo que “en su obra se hizo toda a todo” y resaltó la labor que hizo en la “hermosa Colombia”. "(La madre Laura) Nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente -como si fuera posible vivir la fe aisladamente -, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos", dijo el papa. En la homilía, el papa Francisco afirmó: "Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, acogiendo a todos sin prejuicios ni reticencias, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos: Cristo y su Evangelio”. Al final de la homilía, el papa se refirió a la paz en Colombia. "Que por medio de la madre Laura Montoya el señor conceda un nuevo impulso misionero y evangelizador a la Iglesia y que, inspirados en el ejemplo de concordia y reconciliación de esta nueva Santa, los amados hijos de Colombia continúen trabajando por la paz y el justo desarrollo de su patria”, dijo. Por su parte, el presidente Santos, dijo que el papa Francisco en un corto encuentro durante la ceremonia el Sumo Pontífice le dijo que sus oraciones están con la paz de Colombia.