Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Mayo de 1797 en Italia, Napoleón
Bonaparte conquista Venecia. En marzo de 1797 durante las guerras
napoleónicas, el territorio de Venecia, que permanecía neutral pero que había
sido atravesado por el ejército austriaco, fue invadido por las tropas del
general Napoleón Bonaparte, tanto por tierra como por mar, las ciudades
del Stato di Terraferma (la parte continental) se rindieron
rápidamente ante la superioridad numérica francesa, mientras que la propia
flota de guerra veneciana estaba formada por sólo 11 barcos útiles, pero
incapaces de resistir. El gobierno afrontó en abril un ultimátum de Napoleón
Bonaparte mientras a inicios de mayo las tropas francesas terminaban de ocupar
el Stato di Terraferma casi sin lucha, faltando tan sólo
ocupar la capital misma. El Gran Consejo se reunió finalmente
un día como hoy 12 de mayo para disolverse e instaurar un "gobierno
representativo" (Municipalidad Provisoria) siguiendo el modelo francés,
pero cuatro días después tropas francesas tomaron la urbe sin que las tropas
venecianas opusieran la menor resistencia, extinguiendo definitivamente la
República. Tras la firma del Tratado de Campoformio el 17 de octubre del mismo
año, se repartió el territorio de Venecia entre Austria, que se quedó con el
Véneto, Istria, Dalmacia y las bocas de Cattaro; Francia, que se quedó con las
Islas Jónicas; y la República Cisalpina ("república hermana" de
Francia) en la que se integraron Bérgamos y Brescia. Posteriores victorias
francesas en las guerras napoleónicas llevaron a que todo el antiguo dominio
veneciano quedase en manos de Napoleón. Tras la caída de Napoleón y el Congreso
de Viena, el territorio véneto de la república se integró en el Reino Lombardo
Véneto, estado dependiente del Imperio Austrohúngaro, que se hizo también con
el resto, excepto las Islas Jónicas que quedaron bajo el protectorado
británico. En 1866, tras la tercera guerra de independencia, el Véneto, y con
él Venecia, se incorporaron al Reino de Italia.
Un día como hoy 12 de Mayo de 1940
Alemania nazi
comienza la invasión de Francia. Aunque en última instancia acabó como uno de
los vencedores en la Primera Guerra Mundial, Francia sufrió unas pérdidas
humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por venir. Los
años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por
el gobierno del Frente Popular. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la
Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939 en virtud de un tratado suscrito con
Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán.
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Francia llevó a cabo una serie de
campañas fracasadas de rescate en Noruega, Bélgica y los Países Bajos entre
1939 y 1940. Después del ataque relámpago de la Alemania Nazi un día como hoy
12 de mayo de 1940 y su aliado, la Italia fascista, la dirección política de
Francia firmó el Armisticio del 22 de junio de 1940. Los alemanes establecieron
un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal Philippe Pétain conocido
como la Francia de Vichy, que adoptó una política de colaboración con la
Alemania Nazi. Los opositores del régimen formaron el estado de Francia
Libre fuera de Francia, sostuvieron a la resistencia francesa y fueron sumando
cada vez más territorios coloniales a su causa. Francia continental fue
liberada con el esfuerzo común de los aliados, Francia Libre, y de la resistencia
francesa en 1945.
Un día como hoy 12 de Mayo de 1996 los alpinistas mexicanos Carlos Carsolio y su hermano Alfredo hacen cumbre en el
monte Manalsu. Para Carlos sería su anhelado decimocuarto y último “ocho mil”,
convirtiéndose así en la cuarta persona en la historia y el más joven en
realizar la hazaña (33 años). Un día como hoy 12 de mayo de 1996, Carlos y su
hermano menor, Alfredo, hacen cumbre en el Manaslu en estilo
alpino. El Manaslu, también conocido como Kutang, es la octava montaña más alta del mundo y está situada en el macizo Mansiri Himal, parte del Himalaya en la zona centroccidental de Nepal. Su nombre, que significa “Montaña de los Espíritus”, proviene de la acepción del sánscrito Manasa, cuyo significado es “intelecto” o “alma”. El Manaslu fue ascendido por primera vez el 9 de mayo de 1956 por Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu, miembros de una expedición japonesa. Se comenta que “lo mismo que los ingleses consideran el Everest su montaña particular, el Manaslu ha sido siempre considerada la montaña japonesa”. Para Carlos Carsolio sería su anhelado decimocuarto y último ocho mil. El Manaslu
se caracteriza por su mal tiempo, el riesgo es mayor que en otras montañas. Las
estadísticas de las personas que allí mueren son mucho más altas que las del
Everest, en donde aproximadamente de ocho alpinistas que llegaron a la cumbre
uno murió; mientras que en el Manaslu, la estadística es de tres a uno. El
ascenso al Manaslu por los hermanos Carsolio tuvo un grave contratiempo, a 200
metros de la cima, los montañistas observaron que se avecinaba una fuerte
tormenta entre el Annapurna y el Dhaulagiri, calcularon que al Manaslu llegaría
en un par de horas, justo el momento en que estuvieran acariciando la cima. La
presión de los medios internacionales era enorme, Carlos nunca había realizado
una expedición tan bien preparado, equipado y financiado, solo le restaba un
ocho mil, pero para sobrevivir tomaron la decisión correcta, dar la vuelta.
Afortunadamente la tormenta no llegó tan alto, alrededor de los 7.300 metros.
Aunque los Carsolio tuvieron que cavar frenéticamente una cueva en el hielo
para protegerse. Fue un duro golpe. Luego de una semana de recuperación
salieron de nuevo y después de unos días hicieron cumbre. El objetivo estaba
cumplido, Carlos Carsolio conseguía los 14 “ochomiles” y era noticia en todo el
mundo
Un día como hoy 12 de Mayo de
2002 en
Cuba, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter visita durante cinco días
a Fidel Castro, siendo el primer presidente estadounidense, dentro o fuera de
su mandato, que visita la isla desde la Revolución cubana (1959). Carter
encabezó una misión a Haití en 1994 con el senador Sam Nunn y el ex presidente
del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, el general Colin Powell, para
evitar una invasión multinacional encabezada por Estados Unidos y restaurar el
poder al presidente democráticamente electo de este país, Jean Bertrand
Aristide. Carter visitó Cuba en mayo de 2002 y mantuvo conversaciones con Fidel
Castro y el gobierno cubano. Se le permitió dirigirse al público sin censura en
la televisión y la radio nacionales cubanas, con un discurso que escribió y
presentó en español. En el discurso, pidió a los Estados Unidos poner fin a
"un embargo económico ineficaz de 43 años de edad" y a Castro a
celebrar elecciones libres, mejorar los derechos humanos, y permitir más
libertades civiles. Se reunió con los disidentes políticos, visitó un
hospital de SIDA, una escuela de medicina, un centro de biotecnología, una
cooperativa de producción agrícola y una escuela para niños discapacitados y
realizó un lanzamiento de honor en un partido de béisbol en la Habana. La
visita de Carter marcó la primera vista a la isla desde la revolución cubana de
1959, de un presidente de los Estados Unidos, dentro o fuera de la presidencia.
Carter visitó como observador las elecciones de Venezuela el 15 de agosto de
2004. Los observadores de la Unión Europea se había negado a participar,
manifestando que el gobierno de Hugo Chávez les imponía demasiadas
restricciones. El Centro Carter declaró que el proceso "sufrió
numerosas irregularidades", pero dijo que no observó ni recibió
"pruebas de fraude que hubieran cambiado el resultado de la
votación". En la tarde del 16 de agosto de 2004, el día después de la
votación, Carter y el Secretario General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), César Gaviria, dieron una conferencia de prensa conjunta en
la que aprobaban los resultados preliminares anunciados por el Consejo Nacional
Electoral. Las conclusiones de la monitores ", coincidió con las
declaraciones parciales anunciados hoy por el Consejo Nacional Electoral",
dijo Carter, mientras que Gaviria agregó que los miembros de la misión de
observación electoral de la OEA no había "encontrado ningún elemento de
fraude en el proceso." Dirigiendo sus comentarios a las figuras de la
oposición que hicieron las denuncias de "fraude generalizado" en la
votación, Carter pidió a todos los venezolanos a "aceptar los resultados y
trabajar juntos para el futuro". Sin embargo, una encuesta a pie de urnas
realizado por Penn, Schoen & Berland Associates (PSB ) había predicho que
Chávez perdería por 20%, cuando los resultados electorales mostraron una
victoria del 20%, Schoen, comentó: "Creo que fue un fraude masivo". A
raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia en marzo
de 2008, Carter medió un acuerdo entre los presidentes de ambos países para el
restablecimiento de relaciones diplomáticas de bajo nivel, que fue anunciado el
8 de junio de 2008. El domingo 20 de marzo de 2016, Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos rompió una brecha de 88 años en los cuales un presidente estadounidense en funciones no visitaba la isla, el anterior presidente en funciones en visitarla fue John Calvin Coodlige Jr. trigésimo presidente de la nación del norte, quien estuvo en La Habana durante el 16 de enero de 1928 para participar en la VI Conferencia Internacional de Estados Americanos.
Un día como hoy 12 de Mayo de 2013 canonización de la beata Madre Laura, primera santa colombiana. Tomado de El Tiempo, escrito
por JOSÉ MOJICA Y DANIEL VALERO. En la Plaza
de San Pedro, en El Vaticano, miles de personas y decenas de fieles colombianos
acompañaron la ceremonia que llevó a la madre Laura de Santa Catalina de Siena
Montoya y Upegui a los altares. La ceremonia comenzó a las 9:30 de la mañana
(2:30 de la mañana, hora colombiana) y terminó una tres horas después. Se
calcula que hubo más de 50.000 personas en la Plaza, seno de la Iglesia
Católica. Allí, el papa Francisco celebró su primera ceremonia de canonización,
en la que se incluye a la madre Laura, la primera santa que tiene el país.
También, el Sumo Pontífice canonizó a los beatos Antonio Primaldo y sus
compañeros mártires (fallecidos en 1480) y a María Guadalupe García Zavala,
mexicana (fallecida en 1963), cofundadora de la Congregación de las Siervas de
Santa Margarita María y de los Pobres. Al inicio de la ceremonia, el papa
Francisco apareció en la Plaza de San Pedro. Poco tiempo después, el médico
colombiano Carlos Restrepo, a quien sanó milagrosamente la madre Laura, se
dirigió al Sumo Pontífice y le entregó una reliquia. Fue a las 2:40 de la
mañana, hora colombiana, cuando el papa la proclamó santa. En ese momento, en
Jericó (Antioquia) hubo fuegos pirotécnicos, algarabía y se escuchó el repique
de las campanas. Allí mismo, horas antes, se llevó a cabo una multitudinaria
procesión en honor a la madre Laura. Allí, se cargó una imagen de la santa y se
hizo una misa. Poco antes de las 3:30 de la mañana, hora colombiana, el papa
Francisco se refirió a cada uno de los nuevo santos. Sobre la madre Laura, a
quien se refirió en castellano, el Sumo Pontífice dijo que “en su obra se hizo
toda a todo” y resaltó la labor que hizo en la “hermosa Colombia”. "(La
madre Laura) Nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe
solitariamente -como si fuera posible vivir la fe aisladamente -, sino a
comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio
de vida allá donde nos encontremos", dijo el papa. En la homilía, el papa
Francisco afirmó: "Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el
otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, acogiendo a todos sin
prejuicios ni reticencias, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros
mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos: Cristo
y su Evangelio”. Al final de la homilía, el papa se refirió a la paz en
Colombia. "Que por medio de la madre Laura Montoya el señor conceda un
nuevo impulso misionero y evangelizador a la Iglesia y que, inspirados en el
ejemplo de concordia y reconciliación de esta nueva Santa, los amados hijos de
Colombia continúen trabajando por la paz y el justo desarrollo de su patria”,
dijo. Por su parte, el presidente Santos, dijo que el papa Francisco en un
corto encuentro durante la ceremonia el Sumo Pontífice le dijo que sus
oraciones están con la paz de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario