lunes, 2 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de noviembre de 1675 en el actual territorio colombiano se funda la villa de Medellín. En un principio las tierras en donde hoy en día se encuentra la ciudad de Medellín fueron habitadas por indígenas Yamesíes, Niquías, Nutables y Aburraes. Se encuentra en el Valle de Aburrá. Se calcula que estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y tejían mantas de algodón y comercializaban sal y algo de orfebrería. En el año 1541 llego a estas tierras la primera expedición española dirigida por el Mariscal Jorge Robledo, y luego el 2 de marzo de 1616 en el lugar en donde hoy en día está ubicado el parque El Poblado se fundó oficialmente la ciudad de Medellín que originalmente adoptó el nombre de San Lorenzo de Aburrá, que fue reemplazado por el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín por orden del gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, un día como hoy 2 de noviembre de 1675. Posteriormente en el año 1816 la población que habitaba el Valle de Aburrá conformó una ciudad que fue puesta en la categoría de capital del departamento de Antioquia. En el siglo XIX el departamento de Antioquia fue el principal productor de oro del país, por lo cual la minería seria la actividad principal y la fuente de la economía de la región, aunque en la parte agrícola la producción cafetera marcó su historia y es uno de los factores más importantes que hace que Colombia sea un país reconocido a nivel internacional hoy en día. Por la época de la primera guerra mundial, se incentivó en la región los procesos industriales y de esta manera fue en Medellín donde a principios del siglo XX se intentó instaurar una base industrial. En este momento debido al gran auge industrial fue creada la primera agremiación de industriales de Colombia que duro pocos años pero sin embargo estableció unas bases muy importantes que serían los cimientos de la fundación de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) que es hoy en día una de las principales agremiaciones del país. Posteriormente la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá fueron constituidos como el centro principal fabril del país y se destacaron, al tener grandes industrias importantes en el área textil. En los años cincuenta Medellín tenía solamente 250.000 habitantes pero con el gran auge industrial con el que contaba la ciudad según las estadísticas del año 1945 la ciudad ya contaba con más de 800 fábricas funcionando y produciendo. Según las estadísticas aunque Medellín era la ciudad más industrializada para entonces, su proceso de desindustrialización fue superior al del país es decir que arrancó su auge industrial primero que las demás regiones del país pero sufrió primero las consecuencias de la crisis. Desde la década de los sesenta hasta los noventa, la economía antioqueña se ha caracterizado por tener una industria además de grande, muy diversificada en los diferentes sectores. Ha representado más del 30% del PIB regional en el sector agrícola con café y banano. A través de los años la ciudad de Medellín ha adoptado diferentes nombres dentro de los cuales se encuentra el valle de Aná (nombre puesto por las tribus indígenas antes de que llegara la primera expedición española), Valle de San Bartolomé de los Alcázares ( Nombre acuñado por Tejelo al descubrir el valle), El poblado de San Lorenzo de Aburrá (creado el 2 de marzo de 1616 por Herrera y Campuzano), Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná ( fundación de San Francisco de Montoya el 20 de marzo de 1671), Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, titulo Real de Villa (consagrado en la Cédula Real de un día como hoy 2 de noviembre de 1675, y finalmente Medellín (originalmente el nombre proviene de la palabra “metelo”, que corresponde al fundador de Medellín de Extremadura en España. La capital antioqueña recibe este nombre en honor al conde de la mencionada ciudad española, Pedro Portocarrero, quien era en ese entonces el presidente del Consejo de Indias en España). La ciudad es notable por igual como uno de los principales centros culturales de Colombia donde además se cultivan las más hermosas orquídeas de Colombia y del mundo. Es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, se caracteriza por su copiosa actividad académica y científica, lo que le ha valido ser reconocida como ciudad universitaria y del conocimiento donde además se asientan algunas de las universidades colombianas más importantes
Un día como hoy 2 de noviembre de 1734 nace Daniel Boone aventurero y explorador estadounidense colonizador de Kentucky. Daniel Boone, nació un día como hoy 2 de noviembre de 1734, en Reading, perteneciente al condado de Berks, Pensilvania. Falleció el 26 de septiembre de 1820, cerca de Saint Louis, actual Missouri. Su nombre está ligado a la exploración y colonización de Kentucky (1776), donde gozó todavía en vida de una inmensa popularidad gracias a la difusión de sus heroicas luchas contra los indios de la zona. Arquetipo de hombre de frontera y de aventurero intrépido, que abre rutas pero rehúye la civilización, inspiró la figura del cazador de pieles en innumerables novelas y películas, y entró por méritos propios en el panteón de los mitos de Estados Unidos. Desde su más tierna infancia, Daniel Boone destacó como diestro cazador en los inmensos territorios vírgenes de su ciudad natal, hasta que en 1753 su familia se estableció junto al río Yadkin (actual estado de Carolina del Norte), donde siguió practicando la caza y ganándose la vida como trampero. El 14 de agosto de 1755, Daniel se casó con Rebecca Bryan, con quien tuvo diez hijos. Antes de darse a conocer como explorador, Daniel Boone sirvió en las fuerzas del general británico Eduard Braddock durante las Guerras Franco-Indias. Boone exploró gran parte de Kentucky y Tennessee, que por ese tiempo eran tierras fronterizas de las colonias europeas recientemente establecidas. Él se convirtió en un instrumento fundamental en el establecimiento de la Wilderness Road, camino sobre los Apalaches, atravesando la abertura Cumberland. En 1765 exploró hasta Pensacola, Florida. En 1769 abrió el primer camino conocido entre Carolina del Norte y Tennessee. Él pasó el invierno de 1769 y 1770 en una cueva, sobre la orilla del río Cumberland, en el condado Mercer, Kentucky. En las cercanías de la cueva aún existe un árbol marcado con su nombre. Pasó los dos años siguientes cazando y explorando en Kentucky, en donde fue capturado dos veces por los indios, y tuvo la oportunidad de escapar en ambas ocasiones. En 1773, Boone intentó establecerse en Kentucky, pero un ataque de los indios acabó con la vida de su hijo mayor, James. En 1775, trabajó como agente de la Transylvania Company. Junto con un grupo de treinta colonos, Boone comenzó a despejar la ruta Wilderness Road y esta vez tuvo éxito en el establecimiento de una colonia en Fuerte Boonesborough, cerca de Lexington (Kentucky). Este fue el primer asentamiento de Transilvania. Esto fue muy significativo, porque explorando y alentando el asentamiento de Boonesborough se violaron los acuerdos de la proclamación real de 1763. Sirvió en las fuerzas independentistas norteamericanas, lo que le obligó a frecuentes enfrentamientos con los británicos y sus aliados indígenas. El episodio más popular de estas disputas fue la expedición de Daniel y varios vecinos para rescatar a dos hijas de Boone y otras chicas, que habían sido raptadas por los indios. Combinando ese hecho con la intervención de Boone en las Guerras Franco-Indias (o de Los Siete Años) de la década de 1750, James Fenimore Cooper encontró inspiración para su obra "El último mohicano", en la cual Ojo de Halcón sería el trasunto de Boone. A inicios de la década de 1780, fue obligado a renunciar a sus tierras de Boonesboro debido a la nulidad de sus títulos, por lo que se trasladó a la estación de Boone (Kentucky). Desde 1788 hasta 1798, residió en Point Pleasant (actualmente Virginia Occidental). Hacia 1799 se traslada a Saint Louis (hoy Missouri) donde vivió hasta su muerte. Hacia 1800 se estableció en Missouri, con su esposa y algunos familiares. Hasta 1804 ese territorio perteneció a España, que le ofreció la nacionalización, tierras y un puesto administrativo-judicial, entusiasmada con la instalación de un héroe estadounidense en su Louisiana. Con la compra de Louisiana por EEUU (tras haberla devuelta España a Francia en 1803), los Boone volvieron, pues a vivir en territorio estadounidense. Se dice que, pese a la avanzada edad de Daniel, siguió cazando y viajando casi hasta el final de sus días, llegando a visitar las estribaciones de las Montañas Rocosas. Falleció el día 26 de septiembre de 1820 después de una corta enfermedad. Tras su muerte, vecinos de Kentucky trasladaron los restos a ese Estado, pero al parecer, los de Missouri engañaron a los representantes de Kentucky sobre el emplazamiento real de los restos, con lo cual todavía hoy ambos Estados se disputan el lugar real en que descansan los restos de Daniel Boone. 
Un día como hoy 2 de Noviembre de 1755 nace en Viena, María Antonieta de Austria, futura reina de Francia. María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena —en alemán, Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen—mejor conocida como María Antonieta de Austria, Reina consorte de Francia entre 1774 y 1792. Nació un día como hoy 2 de noviembre de 1755 en Viena, Austria, Archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y de Navarra, fue la decimoquinta y penúltima hija de Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria. Contrajo matrimonio a los 14 años de edad, el 16 de mayo de 1770 con Luis XVI, delfín de Francia, en la capilla de palacio de Versalles. Fueron casados con el fin de consolidar una alianza entre Francia y la dinastía de los Habsburgo. Luis XVI de Francia y su esposa María Antonieta no consumaron su matrimonio hasta siete años después de la boda. El Rey tenía fimosis y el coito le resultaba muy doloroso. La fimosis es una de las enfermedades más comunes que aún a esta fecha se pueden dar en el pene de un hombre, a pesar de que se suele dar en su mayoría en los niños, de los cuales un 95% en una edad muy temprana suele padecer esta enfermedad, puede aparecer por diversas causas en personas de cualquier edad. A pesar de lo que mucha gente cree tiene solución en todos los casos y aunque la curación suele ser dolorosa y tediosa se termina superando con el tiempo. Regresando a Luis XVI, temeroso se negó a la circuncisión aunque finalmente, la necesidad de descendencia le obligó a operarse. Fueron padres de María Teresa de Francia (1778–1851, de Luis José de Francia (1781–1789), de Luis XVII de Francia (1785–1795) y de María Sofía Helena Beatriz de Francia (1786–1787). La reina, que no contaba con el favor de los franceses por ser extranjera, hizo aumentar su impopularidad por su lealtad a los intereses austriacos, la mala reputación de algunas de sus amistades y su extravagancia, a la que se achacaron los problemas financieros del gobierno. Detestada por la corte francesa, donde la llamaban «L'autre-chienne» (una paranomasia en francés de las palabras «autrichienne», que significa «austriaca» y «autre chienne» que significa «otra perra»), María Antonieta también se ganó gradualmente la antipatía del pueblo, que la acusaba de derrochadora y promiscua y de influir a su marido en pro de los intereses austriacos. No en vano se ganó los apelativos de «Madame Déficit» y «loba austriaca». Con el estallido de la Revolución Francesa en el año 1780, apoyó al sector intransigente de la corte que se negaba a llegar a un acuerdo con los revolucionarios moderados y pidió ayuda a su hermano, Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio. Los reyes intentaron huir de París con sus hijos María Teresa y Luis Carlos, pero fueron capturados y hechos prisioneros en Varennes-en-Argonne en la tarde del 21 de junio de 1791. La monarquía fue derrocada en 1792 y, tras la ejecución de Luis XVI, fue separada de su hijo y enviada ante el Tribunal Revolucionario al año siguiente, que la acusó de traición y la condenó a muerte. El 14 de octubre de 1793, la reina destronada María Antonieta, calificada de azote y sanguijuela de los franceses, abandonó su celda y compareció, pálida y fatigada, ante el Tribunal Revolucionario, en La Conciergerie, en París, considerada la antesala de la muerte. La archiduquesa de Austria fue acusada de conspirar contra Francia y de promover intrigas de toda especie, de satisfacer sus caprichos desmesurados arruinando las finanzas del país e incluso de haber mantenido una relación incestuosa con su hijo Luis Carlos, delfín de Francia. Aficionada al teatro y a los grandes bailes, a los juegos de naipes y a la moda, María Antonieta fue odiada por un pueblo acosado por el hambre. La mañana del 16 de octubre de 1793 todo París se halla en las calles, en los balcones y en los tejados. María Antonieta, abucheada e insultada, se dirige al cadalso con las manos atadas a la espalda, condenada a morir en la guillotina, a los 37 años de edad, y casi nueve meses después de la ejecución de su marido, el rey Luis XVI. Cae la cabeza de la reina y el verdugo la muestra a la muchedumbre que abarrota la plaza de la Revolución -la actual plaza de la Concordia, donde nace la avenida de los Campos Elíseos- y que grita con furia: ¡Viva la República!
Un día como hoy 2 de noviembre de 1889 en EEUU., Dakota del Norte y del Sur son admitidos como los estados 39.º y 40.º. Previo al contacto con los europeos, los nativos americanos habían estado habitando Dakota del Norte desde hacía miles de años. El primer europeo en llegar a la zona fue el comerciante francocanadiense La Vérendrye, quien dirigió un grupo de exploración a las aldeas Mandan en 1738. El Territorio de Dakota estaba poco poblado hasta finales del Siglo XIX, cuando los ferrocarriles entraron en la región y con fuerza comercializaron la tierra. Un proyecto de ley general para la estadidad de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Montana y Washington titulado la Ley Habilitante de 1889, la cual se aprobó el 22 de febrero de 1889 durante el gobierno de Grover Cleveland, pero se dejó a cargo de su sucesor, Benjamin Harrison, para firmar proclamas admitiendo formalmente a Dakota del Norte y Dakota del Sur en la Unión un día como hoy 2 de noviembre de 1889.La rivalidad entre los dos nuevos estados presentó un dilema sobre cual de los dos iba a ser admitido primero en la Unión. Harrison dirigió al Secretario de Estado James G. Blaine para mezclar los papeles y ocultar de su vista lo que estaba firmando primero y el orden real no se registró, por lo que no se sabe cuál de las dos Dakotas fue admitida antes. Para solucionar este altercado, se optó por usar el orden alfabético como mediación, estando Dakota del Norte antes que Dakota del Sur, anunciándose su publicación por primera vez en los Estatutos en general. Desde ese día, se ha convertido en algo común para enumerar las Dakotas alfabéticamente y por lo tanto Dakota del Norte por lo general aparece como el estado número 39. Por su parte Dakota del Sur La actual Dakota del Sur, inicialmente parte del Territorio de Luisiana, fue incorporada al Territorio del Misuri en 1812. En 1834, la porción occidental de la actual Dakota del Sur sería cedida al Territorio de Míchigan, porción que pertenecería posteriormente a los territorios de Wisconsin, Iowa y Minnesota. Dakota del Sur comenzó a desarrollarse rápidamente durante la década de 1830, cuando se descubrió que los buques a vapor eran capaces de circular por la región del río Misisipi que corta la Dakota del Sur, incentivando la caza y el comercio de pieles en la región. La caza fue la principal fuente de renta de Dakota del Sur hasta la década de 1850. A partir de 1857, grandes consorcios compraron importantes cantidades de tierras en la actual Dakota del Sur. Estas compañías dividieron sus tierras en pequeños lotes que eran alquilados a los granjeros dispuestos a cultivar en la región. Estas mismas compañías fundaron también diversas ciudades en la zona, como Bon Homme, Vermillion y Yankton. En 1858, los sioux acordaron ceder sus tierras en el suroeste de la actual Dakota del Sur. Los consorcios y la salida de los sioux del suroeste de la región atraerían a muchas personas durante el final de la década. En 1861, el gobierno estadounidense creó el Territorio de Dakota (parte septentrional de la Compra de Luisiana). Este territorio incorporaba lo que actualmente forma los actuales estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur, así como partes de los actuales Montana y de Wyoming. En 1863, partes del Territorio de Dakota fueron cedidas para los territorios de Montana y Wyoming, quedando solamente el territorio formado actualmente por Dakota del Norte y por Dakota del Sur. El Decreto Homestead suministraba lotes de tierra sin coste para familias que estuvieran dispuestas a asentarse la región, en un esfuerzo para incentivar el poblamiento de la región, todavía poco poblada. Diversos conflictos entre estadounidenses de ascendencia europea y los nativos americanos sioux ocurrieron durante la década de 1860. Uno de estos conflictos fue la Guerra de Red Cloud, ocurrida entre 1866 y 1868. Los sioux estaban en contra de la construcción de carreteras y de la presencia de estadounidenses blancos dentro del actual centro-oeste de Dakota del Sur, creyendo que tales carreteras iban a interferir con su estilo de vida. La guerra fue marcada por diversos ataques sorpresa contra ciudadelas y tropas estadounidenses. Los ataques de los sioux tuvieron su fin en 1868, cuando el gobierno federal acordó, a través del Tratado de Laramie, no construir carreteras e impedir el poblamiento de la región centro-oeste de Dakota del Sur, a oeste del río Misuri, haciendo de la región una gigantesca reserva nativoamericana, el Great Sioux Reservation. El gobierno federal violó los términos del Tratado de Laramie en 1874, cuando envió tropas lideradas por el general Custer dentro de los límites de la reserva nativoamericana sioux, rumbo a las Colinas Negras, en búsqueda de oro. Grandes reservas de oro fueron encontrados dentro de los límites de la reserva indígena entre 1876 y 1877, causando una "fiebre del oro", que atrajo miles de personas venidas de otros estados estadounidenses e inmigrantes a la región. En 1872, se inauguró la primera línea ferroviaria que conectaba Dakota del Sur con el resto del país, propiciando la salida del oro extraído en la región e incentivando el asentamiento de la población y el cultivo de tierras en regiones aisladas. Dakota del Sur pasó a convertirse en una gran productora de trigo y de maíz. La industria agropecuaria superaría a la minera como principal fuente de renta de la región durante la década de 1880. La violación del Tratado de Laramie llevó a una de las grandes rebeliones por parte de los sioux, liderados por Caballo Loco y Toro Sentado. Los nativos americanos realizaron diversos ataques contra asentamientos blancos, pero fueron definitivamente derrotados en 1877 y confinados definitivamente en pequeñas reservas. Gracias a la extracción del oro y de la agricultura y la ganadería, la población de todo el Territorio de Dakota (incluyendo la región de la actual Dakota del Sur) pasó a crecer rápidamente. Sin embargo, los ferrocarriles que habían propiciado la ascensión de las industrias del trigo y de la minería, así como el poblamiento de la región, pasaron a causar tensiones de tipo fronterizo entre la región norte y sur del Territorio de Dakota. Estas vías ferroviarias (que eran transcontinentales, uniendo la costa este estadounidense con la costa oeste) cruzaban el Territorio de Dakota en un sentido este-oeste. No existían vías conectando el norte del territorio con el sur, y el transporte entre ambas regiones era difícil. El rápido crecimiento poblacional del Territorio de Dakota hizo que el gobierno del territorio y sus habitantes comenzaran a presionar al gobierno estadounidense a hacer que el territorio fuera elevado a la categoría de estado. Sin embargo, a causa de las tensiones divisorias, rápidamente los habitantes del norte y del sur del Territorio de Dakota exigieran que cada región tuviera su propio gobierno. En febrero de 1889, el Congreso estadounidense dividió el Territorio de Dakota en dos. Ambos territorios adquirieron entonces sus actuales fronteras políticas. La rivalidad entre ambas Dakotas era tal que, después de la aprobación del Congreso, ambas Dakotas exigieron ser las primeras en convertirse en estado, por ello, el Presidente estadounidense Benjamin Harrison (después de la ratificación de la Constitución estadounidense por ambas Dakotas) ordenó al Secretario de Estado James Blaine que mezclara ambos documentos, impidiendo así ver cuál de los dos se elevaba oficialmente en primer lugar, y el Presidente Harrison siempre se negó a decir cual había firmado primero, por lo cual nunca se supo quién se convirtió primero en un estado de la Unión. Así, un día como hoy 2 de noviembre de 1889, Dakota del Sur se convirtió en el 39° estado estadounidense, juntamente con Dakota del Norte. Sin embargo la proclamación de Dakota del Norte fue publicada primero en el Statutes at Large (por el simple hecho de ser el primero en orden alfabético) y a menudo aparece así en muchos documentos.
Ted Haggard. Evangelista "anti-gay" que mantuvo una relación homosexual cubierta, mientras predicaba, desde el púlpito, contra la homosexualidad.
Un día como hoy 2 de noviembre de 2006 El líder de los evangélicos de EE UU y reconocido opositor frontal a los homosexuales renuncia al cargo por un escándalo homosexual. Este caso de doble moral es uno relacionado con la homosexualidad latente: “Otro ejemplo es el del político que con voz estertorosa, gritaba "¡Fraude, fraude,… en el gobierno anterior hubo corrupción y fraude!" Mientras que, durante su turno, y con indolente y natural manera cometía los robos y los mayores engaños imaginables que otros ni soñarían cometer.” Con información de El País. El presidente de los 30 millones de miembros de la Asociación Nacional de Evangélicos de Estados Unidos, Ted Haggard, conocido por su frontal oposición a los matrimonios entre personas del mismo sexo, ha renunciado al cargo después de que un escolta (prostituto) haya asegurado que mantuvo relaciones sexuales con el reverendo, previo pago, en los últimos tres años. En una entrevista para el canal de televisión KUSA de Colorado, Haggard, que también ha dejado de ser el pastor principal de la Iglesia de la Nueva Vida en ese estado, ha negado las acusaciones y ha respondido que "nunca he tenido una relación homosexual con nadie. Soy fiel a mi esposa". Posteriormente, en un comunicado, ha señalado que su renuncia es "voluntaria" para permitir que la investigación "se lleve a cabo con honorabilidad". Haggard, casado y con cinco hijos, fue nombrado presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos de EE UU en 2003, y es considerado una de las figuras más influyentes entre los evangélicos cristianos de Norteamérica. La Asociación fue fundada en 1942 y representa a unas 45.000 iglesias de diferente denominación evangélica, según su portal en Internet. El escándalo surgió cuando el escolta (escort en inglés, persona de escolta o de compañía que se prostituye en español) Mike Jones, de 49 años, contó el pasado miércoles en el canal de televisión KUSA que había mantenido relaciones sexuales con el reverendo Haggard a cambio de dinero. Los encuentros solían producirse una vez al mes y se repitieron durante los tres últimos años, según el relato de Jones, que asegura que fue precisamente la frontal oposición pública de Haggard al matrimonio homosexual lo que le empujó a destapar la relación entre ambos. "Lo que me molesta es que alguien predique contra el matrimonio gay mientras esa misma persona, fuera de la luz pública, mantiene una relación homosexual", ha dicho Jones a la agencia de noticias Associated Press. Ted Haggard defiende una enmienda a la Constitución de Colorado que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El próximo martes, en el marco de las elecciones legislativas que se celebrarán en Estados Unidos, los electores del Estado de Colorado podrán pronunciarse sobre ese asunto. Haggard, a quien se relaciona con los cristianos conservadores que ayudaron a la reelección de George W. Bush en 2004, habla cada lunes con el presidente estadounidense, según contó el año pasado la revista. Homosexualidad latente Tomado de Monografias.com. La homosexualidad latente, puede definirse como inclinación homosexual de la que el individuo no está directamente consciente. Los psicoanalistas usan el concepto de homosexualidad reprimida o latente para explicar las actitudes patológicas y actividades irracionales que exhiben algunas personas quienes se sienten confusos acerca de sus disposiciones e inclinaciones eróticas, y que luchan para negar acceso a la conciencia a sus impulsos inaceptables. Acerca de esto, West escribió "cuando se encuentran en una situación que estimula o amenaza sus propios, repudiados, pensamientos homosexuales, estos demuestran reacciones exageradas de pánico y rabia." Slaby (1994) mantuvo que la ansiedad acerca de la homosexualidad típicamente no ocurre en individuos que mantienen orientación hacia el mismo sexo, pero que envuelve a individuos que son ostensiblemente heterosexuales y que tienen dificultades integrando sus inclinaciones y sentimientos homosexuales. He ahí donde reside el problema… Claramente, la teoría psicoanalítica concluye que el homosexual latente es una entidad subclínica, ya que no se manifiesta en toda su transparencia de modo directo. Freud, en su genio y astucia diagnósticos, fue quizás el primer investigador conocido, quien se apartara de las teorías viciadas que veían en la homosexualidad latente una condición de degenerados ocultos y la concibió como una actividad de defensa hacia la irrupción en el campo de la conciencia de conflictos inaceptables para el ego. Las formulaciones que Sigmund Freud contribuyera a la teoría de la libido homosexual, por su naturaleza y sus complejidades, no podrían ser desarrolladas totalmente en esta breve lección. Pero, de manera sucinta, Freud creía que en su evolución psicosexual, el niño progresa del amor exclusivo hacia la figura nutriente maternal, vía un período de amor narcisista, a una fase madura y final del amor por (y hacia) otros. La homosexualidad latente, entonces se debía a fijaciones y arrestos en la fase narcisista del mismo desarrollo. Específicamente y durante la fase evolutiva del complejo de Edipo, el niño haría una identificación defensiva con la mamá, renunciando (por razón de miedos neuróticos) a la identificación y asimilación de la figura paterna. Para entender lo que hemos descrito en su significado social y político, sería útil si nos detuviéramos a discutir el concepto de las defensas conocidas como "Formaciones de reacción (Reaction-Formations) en las cuales el ego (inconscientemente) adopta actitudes punitivas e intolerables cuando percibe en otros las tendencias que en uno mismo no pudieran admitirse. Un ejemplo típico es la del pastor-predicador televisivo norteamericano, que desde su púlpito fulmina, con convicción farisaica contra los mismos vicios que en privado practica. Otro ejemplo es el del político que con voz estertorosa, gritaba "¡Fraude, fraude,… en el gobierno anterior hubo corrupción y fraude!" Mientras que, durante su turno, y con indolente y natural manera cometía los robos y los mayores engaños imaginables que otros ni soñarían cometer. Entonces, lo que nos resta por decidir, no es rehusar la homosexualidad como algo que podemos decidir sin conflictos, ya que el heterosexual genuino ni teme ni detesta la orientación sexual de los demás. Lo que nos queda por reconocer, es la intensidad. Me refiero, a la intensidad irracional del odio, la cualidad enfermiza y patológica del repudio, la necesidad de probar y demostrarse a uno mismo que uno no es aquello que tanto aborrece y que nunca podría aceptar: ser (lo que en esencia se es) un homosexual… y, uno, cabal.

sábado, 31 de octubre de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DISCIPLINA

   
       Existen cuatro conceptos fundamentales referentes a la educación, todos ellos diferentes, necesarios y complementarios; que a menudo suelen ser confundidos, malinterpretados, y aplicados inconvenientemente. Se trata de la disciplina, la firmeza, la tolerancia y la flexibilidad.

       Se tiene tendencia a agrupar los dos primeros por un lado, y contraponerlos a los dos últimos, como si unos y otros constituyesen diferentes y opuestos criterios de educación, es decir, que donde imperan la disciplina y la firmeza no caben la tolerancia y la flexibilidad; y donde predominan estas últimas, fracasan la disciplina y la firmeza. No debe ser así. Los cuatro son necesarios y deben aplicarse en armonía; a veces uno, a veces otro. Dedicaré éste y los próximos blogs  a hablar de cada uno de ellos y su relación con los otros, con objeto de entender la importancia de todos ellos, y cuál es el lugar que cada uno ocupa en la educación de los hijos.

       En esta ocasión voy a referirme a la disciplina por ser el elemento central de todos ellos. Disciplina es la actitud de acatamiento de las normas que pretenden hacer lo más armónica y funcional posible, tanto la convivencia e interrelación entre los miembros de cualquier tipo de grupo humano, como, a nivel individual, la relación de uno mismo con el medio y con su propio ser. Puesto que estamos hablando de educación en el ámbito familiar, tomaremos en cuenta la versión individual de la disciplina como algo importante a inculcar en los hijos, pero nos referiremos, sobre todo, a la versión colectiva de la disciplina, tomando como grupo humano a la familia. 
       La familia tiene unas determinadas normas para su óptimo funcionamiento; algunas de las normas son generales; otras son particulares de cada familia, pero, en definitiva, lo que todas pretenden, normalmente, es lo que son los objetivos fundamentales de la familia, es decir, buscar el equilibrio emocional y satisfacer la necesidad afectiva mediante la relación armónica entre sus miembros, y ser transmisora de valores éticos y educativos a la siguiente generación. Estas normas, implícitas o explícitas, deben existir siempre.

       Los padres son los principales responsables de establecer estas nomas, y de procurar el acatamiento, el respeto y la actitud positiva hacia las mismas, tanto por parte de los hijos, como, por supuesto, de ellos mismos. Nunca cometamos el error de confundir dichas normas con exigencias caprichosas puntuales que los padres podamos tener a veces con los hijos. Por ejemplo, si el padre "ordena" al hijo que le traiga un vaso de agua, eso no es una norma familiar, y el padre no tiene ningún derecho a exigir disciplina al hijo con el pretexto de que la obediencia a los padres sí es una norma que requiere disciplina.

       Los padres están también obligados a la misma disciplina a las normas familiares, y además, deben dar ejemplo, y en el caso anterior el padre está abusando de su autoridad al tratar al hijo de forma esclavista, sin considerar que una de las normas básicas en la familia es el respeto mutuo; no solo de hijos a padres, sino de padres a hijos igualmente. Si en vez de ello, el padre le pide el vaso de agua por favor y con cariño, probablemente el hijo estará encantado de satisfacer a su padre. 
       Un problema demasiado común es que en los hogares no haya unas normas básicas claras, ni explícitas, ni siquiera implícitas. Y no existen esas normas claras porque no hay unos valores claros. Cuando existen los valores definidos, las normas aparecen por sí solas, aunque sea solo implícitamente. En estas condiciones, es imposible pedir una disciplina a algo que no existe, y frecuentemente se aplica la disciplina, completamente fuera de lugar, a situaciones puntuales caprichosas, cayendo en el despotismo. De este modo, es imposible que los hijos aprendan el sentido y la conveniencia de la disciplina.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 30 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 30 de Octubre de 1810 en México, fuerzas insurgentes se enfrentan a los españoles en la Batalla del Monte de las Cruces. La Batalla del Monte de las Cruces fue un enfrentamiento militar ocurrido en Monte de las Cruces, cercano a Toluca, en el municipio de ocoyoacac, Estado de México, un día como hoy 30 de Octubre de 1810, entre las fuerzas del Ejército Insurgente, dirigido por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende y las fuerzas leales a la Corona Española, comandadas por el coronel Torcuato Trujillo.
Un día como hoy 30 de Octubre de 1928 en Gran Bretaña, según el cuaderno de laboratorio de Alexander Fleming, una placa de cultivo llama su atención. Estaba a punto de descubrir la penicilina. Supone de hecho uno de los descubrimientos más importantes para el bienestar del ser humano. Fleming nació en Ayrshire, Escocia y murió en Londres, Inglaterra, a los 74 años. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones. Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas. Fleming fue Masón iniciado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en 1909, en la logia Nº 2682 Santa María de Londres y fue exaltado al grado de maestro en la logia Misericordi, también de Londres, fue famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicullium chrysogenum. La lisozima es una enzima presente en las lágrimas y la saliva en donde actúa como una barrera frente a las infecciones. También es muy abundante en la clara del huevo, de donde se extrae para su uso industrial, en particular para el control de las bacterias lácticas en los vinos.
Un día como hoy 30 de Octubre de 1938 en Estados Unidos, Orson Wells provoca pánico en varias ciudades del país al leer por radio La guerra de los mundos (de H. G. Wells). Un día como hoy 30 de octubre de 1938 Orson Wells (1915-1985) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guion de radio. La historia es una adaptación del libro La Guerra de los Mundos . Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a creer que estaba siendo invadido. La emisión empezaba así: Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M. Inmediatamente pasaban a la banda de música supuestamente desde el Hotel Park Plaza, y periódicamente la interrumpían para informar de la ficticia invasión marciana. Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos. Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades, la cabeza de Orson Welles y una explicación, de modo que el propio Orson Wells pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes. La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles. El programa duró casi 59 minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores.
Un día como hoy 30 de Octubre de 1950 en Jayuya, Puerto Rico la Revolución Nacionalista declara la República de Puerto Rico. La Revolución nacionalista en Puerto Rico (1950) fue una insurrección dirigida por el Partido Nacionalista de Puerto Rico el 30 de octubre de 1950, que fracasó. Después de su larga condena en prisión, Pedro Albizu Campos regresó a Puerto Rico en 1948. En seguida recomenzó su campaña en favor de la soberanía total de Puerto Rico. Albizu difería del Partido Independentista Puertorriqueño, porque estaba convencido de que la independencia no se podía obtener a través de una victoria en las elecciones generales. La campaña electoral que inició el Partido Popular Democrático, para conseguir que la aprobación de la Ley 600(Ley orgánica del Estado Libre Asociado) causó un enorme disgusto entre los miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico. En octubre de 1950 estalló una insurrección en la que seguidores de este Partido trataron de proclamar la República de Puerto Rico. Se batieron a tiros con la policía en Peñuelas, Utuado, Arecibo y en otros pueblos. En el Grito de Jayuya tomaron el cuartel de la policía y por un tiempo dominaron el pueblo. En San Juan cinco nacionalistas trataron de entrar por la fuerza a La Fortaleza. El encuentro con los policías de guardia dejó un saldo de cinco muertos. Un par de días más tarde dos nacionalistas efectuaron un atentado contra el presidente estadounidense Harry S. Truman. Murió un policía y un nacionalista. Tras estos sucesos, miles de simpatizantes de la independencia resultaron detenidos. Muchos fueron procesados y recibieron sentencia de cárcel, por sus ideas en conseguir la independencia para Puerto Rico. Estos sucesos ocurrieron el 30 de octubre de 1950, lo que los nacionalistas de Puerto Rico consideran el Día de la Independencia al igual que el Grito de Lares, ya que en ambas fallidas ocasiones, por un día, Puerto Rico fue declarado independiente como la República de Puerto Rico.
Un día como hoy 30 de Octubre de 1961 en Nueva Zembla, Rusia el gobierno soviético hacen explotar la Bomba del Zar, la bomba atómica más grande del mundo (4000 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima). Fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión causada por manos humanas. Fue detonada un día como hoy 30 de octubre de 1961 como demostración, a 4 km de altitud sobre Nueva Zembla, un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico. La lanzó un bombardero Tupolev Tu-95 modificado.
Un día como hoy 30 de Octubre de 1974 en Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo) se libra el mítico combate de boxeo entre Muhammad Ali y George Foreman. La pelea se realizó un día como hoy 30 de Octubre de 1974 en el estadio del 20 de mayo de Kinshasa, ante 60 000 espectadores y estaba previsto que comenzara entre las 3 y 4 de la madrugada. Días antes de la pelea, Alí utilizó su estadía en Zaire, para ganarse el apoyo del público, que le animaba con el grito «¡Ali bumaye!» (Alí mátalo). De hecho, para el excampeón la pelea representaba la oportunidad de reafirmar su dominio en la categoría y «limpiar» su nombre por todo lo que le había ocurrido durante su suspensión. El día del evento, Muhammad se subió primero al cuadrilátero, mientras Foreman retrasó su salida unos ocho minutos, tiempo que aprovechó el retador para seguir atrayendo el aliento de los presentes. Iniciadas las acciones, Ali recurrió a rápidas combinaciones y utilizaba el golpe directo de derecha para empezar un ataque. A partir del segundo asalto, empezó a dirigirse a las cuerdas y protegía su cabeza para soportar los fuertes golpes de Foreman, una estrategia que realizó a lo largo del combate y que sería conocida de ahí en adelante como «rope–a–dope», que tenía como finalidad cansar al adversario, pero que también requería una gran capacidad de resistencia. El ataque sobre el cuerpo de Ali era brutal, pero en ocasiones el retador agarraba a Foreman de la nuca y le susurraba que no sufría ningún daño entre otras afrentas, y en ocasiones demandaba al público su apoyo, ya que claramente estaba a su favor. Finalmente, en el octavo asalto Ali atacó con la definitiva combinación de golpes que noqueó a Foreman y le despojó de los cetros y de la condición de invicto. El combate marcó dos hitos: Ali se consagró como el segundo boxeador de la historia en proclamarse campeón mundial indiscutido del peso pesado por segunda ocasión, desde que Floyd Patterson lo había realizado en 1960; y también se considera que el evento fue uno de los precursores de la globalización de las telecomunicaciones en materia del deporte.
Un día como hoy 30 de Octubre de 2001 en Estados Unidos, el músico Michael Jackson lanza su último álbum de estudio en vida, Invincible. Invincible es el décimo y último álbum de estudio en vida de Michael Jackson lanzado un día como hoy 30 de Octubre de 2001. El álbum cuenta con un variado tracklist, 16 canciones lo forman con una mezcla de diferentes estilos, entre ellos el funk, R&B (rythm & blues), con dance o hip hop; y el hard rock («Privacy»). Cabe destacar « You Rock My World», «Cry», «Butterflies», y «Unbreakable» como las canciones clave del disco. En este disco está incluido también el tema «Whatever Happens», con el guitarrista Carlos Santana. Uno de los mejores álbumes (a nivel de producción musical) de Michael Jackson, fue opacado por la falta de promoción por parte de Sony, debido a conflictos entre Jackson y su discográfica. Jackson hizo una protesta pública contra SME, en la cual llamó «racista» a Tommy Mottola, el dueño de esta disquera. Tiene el récord al disco con más dinero invertido en su producción, 30 millones de dólares, y en él Jackson aparece con un estilo distinto e innovador. El álbum fue el beneficiario de una nominación al premio Grammy por Mejor Interpretación Vocal Pop Masculina, además de ser votado por los lectores de la revista Billboard como el mejor álbum de la década. A pesar de vender 13 millones de copias en todo el mundo, el álbum es visto como un fracaso comercial comparado con las ventas de los álbumes anteriores de Jackson.
Un día como hoy 30 de Octubre de 2007 en Madrid se inaugura oficialmente la ampliación del Museo del Prado, la mayor experimentada por dicho museo en sus casi dos siglos de existencia. El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados. Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX (según el historiador del arte e hispanista estadounidense Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea»), su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velásquez, El Greco, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, rafale, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo algunos de los más relevantes

Un día como hoy 30 de Octubre de 2011 la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que un día como hoy 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila, Filipinas. Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacieron entre 323 y 358 bebés en todo el mundo. O sea, que en los 2 minutos restantes para las 12:00 después del nacimiento de esa bebé filipina nacieron más de 600 bebés en el resto del mundo a los que les podría corresponder el mismo premio.

jueves, 29 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 29 de Octubre de 1921 en Estados Unidos comienza el segundo proceso del caso Sacco y Vanzetti (condenados y ejecutados siendo inocentes). Sacco y Vanzetti fueron acusados por los asesinatos de Frederick Parmenter, un encargado de la nómina gubernamental y Alessandro Berardelli, un vigilante de seguridad y del robo de US$ 15.776,51 de la Slater-Morrill Show Company, en Pearl Street en South Braintree, Massachusetts durante la tarde del 15 de abril de 1920. Los dos hombres fueron arrestados en Buffalo, Nueva York el 5 de mayo de 1920. Fueron juzgados, sentenciados y ejecutados por electrocución el 23 de agosto de 1927 en Massachusetts. Se dice que el juez del caso, Webster Thayer, le dijo al jurado: "Este hombre, (Vanzetti) aunque no haya en realidad cometido ninguno de los crímenes que se le atribuyen, es sin duda culpable, porque es un enemigo de nuestras instituciones". No hay registro de este comentario en la transcripción completa del juicio. Desde su muerte, se ha dicho que la condena fue debido a su ideología anarquista siendo injustamente ejecutados. Las investigaciones siguieron en las décadas de 1930 y 1940. En 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, hizo una declaración diciendo que Sacco y Vanzetti fueron injustamente enjuiciados y encarcelados y que "cualquier desgracia debería ser para siempre borrada de sus nombres".
Un día como hoy 29 de Octubre de 1929 en Nueva York comienza la Gran Depresión con la caída de la bolsa en el día conocido como Martes Negro. El Crac del 29, también conocido como la Crisis de 1929 o La Gran Depresión, fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos. El colapso continuó por un mes. En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el intervencionismo como sistema y que fue motivado por la manipulación de la oferta monetaria, por parte de la reserva federal luego de ser privatizada por el presidente Woodrow Wilson en 1913/14 y comenzar a apartarse del patrón oro. La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100 mil trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 días. Después del crac, el Promedio Industrial Dow Jones se recuperó a inicios de 1930, solo para retroceder nuevamente, alcanzando un punto bajo de las grandes tendencias de mercado en 1932. El Dow Jones, que el 8 de julio de 1932 estuvo en su nivel más bajo desde 1800, no retornó a niveles previos a 1929 sino hasta 1954.
Un día como hoy 29 de Octubre de 1945 en París, Jean-Paul Sartre, pronuncia la conferencia "El existencialismo es un humanismo", punto de partida de ese movimiento. Se entiende por existencialismo una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana. Esta corriente de pensamiento nació entre guerras, pero tuvo su mayor momento de esplendor después de terminada la segunda guerra mundial. Causó gran impacto debido a que en el contexto en el que estaban, entre guerras, con la economía por los suelos y con la mayoría de las personas lamentándose por los desastres de la guerra, la gente buscaba echar la culpa de su situación a las circunstancias, al medio ambiente, a la guerra, etc. Pero este pensamiento promulgó el hecho de que el hombre es dueño de su propio destino, que si alguien estaba en una condición lastimera era porque el mismo se había creado esa situación. Algunos pensaron lo que trataba era hacer culpable al hombre de todo lo malo que había, pero lo que quería era que el hombre cambiara ya la situación que estaba viviendo, es decir, tuviera el valor de tomar su destino en sus manos. Sartre primero se dedicó a responder las críticas hechas por pensadores cristianos o marxistas, especialmente los comunistas a los que trata de aproximarse. El hombre, se enfrenta a sí mismo, y como su existencia es dada por lo que los demás reconocen en él, sus circunstancias también incluyen a todos los hombres. Sartre rechazó el optimismo marxista, así como la moral Kantiana. 
Un día como hoy 29 de Octubre de 1969 se envía el primer mensaje a través de ARPANET, antecesora de la red Internet. La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) en español, Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados fue creada por encargo del Departamento de Defensa de Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.
Un día como hoy 29 de Octubre de 1972 un avión de la Lufthansa es secuestrado por integrantes del grupo terrorista Septiembre Negro, Organización terrorista palestina, fundada en 1970. Tuvo nexos con diversos grupos dentro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), principalmente con Al-Fatah, por entonces dirigida por Yasser Arafat, y más tarde con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). El nombre "Septiembre Negro" proviene de los acontecimientos que enfrentaron a combatientes palestinos con el ejército jordano en septiembre de 1970. La primera acción del grupo fue el asesinato del Primer Ministro de Jordania, Wasfi Tall, en noviembre de 1971. Cometieron diversos asesinatos, secuestros y atentados. La organización fue desmantelada en 1974 debido a presiones de la OLP que entendió que los actos terroristas no hacían más que perjudicar la causa palestina, además jugó un papel decisivo la efectividad de las ejecuciones selectivas por parte del Servicio de Inteligencia Israelita (Mossad) en la operación conocida como Cólera de Dios, que acabaron con la vida de muchos líderes de dicha organización.
Un día como hoy 29 de Octubre de 1998 Despega el Transbordador espacial Discovery en una misión espacial de experimentación con siete tripulantes entre ellos el veterano astronauta John Glenn. Fue una de las tres naves que permanecieron en la flota de transbordadores espaciales de la NASA, junto con el Atlantis y el Endeavour. El Discovery era el tercer transbordador operativo y el más antiguo que continuaba en servicio. El nombre de la nave proviene del barco de exploración HMS Discovery, que acompañó al HMS Resolution de James Cook en su tercer y último viaje. El Discovery fue el transbordador encargado de lanzar el telescopio espacial Hubble. Fue escogido en dos ocasiones como el orbitador para regresar al espacio, la primera en 1988 como regreso tras el accidente del transbordador Challenger en 1986 y, posteriormente, en un regreso doble en julio de 2005 y julio de 2006 tras el accidente del transbordador Columbia de 2003. El Discovery también transportó al astronauta John Glenn del Proyecto Mercury que en ese momento contaba con 77 años, convirtiéndose en la persona de mayor edad en el espacio.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Octubre de 1492 el español Rodrigo de Jerez es el primer occidental que ve a los indios fumando tabaco y el primero en imitarlos, a su regreso a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca. El tabaco es un producto agrícola originario de América. Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico. El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios. Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco. Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe «tabbaq», nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros europeos en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca. Por orden de Felipe II, Hernández de Boncalo, cronista e historiador de las Indias, fue quien llevó las primeras semillas de tabaco que llegaron a Europa en 1559. Estas semillas fueron plantadas en los alrededor de Tledo, en una zona llamada los Cigarrales porque solían ser invadidas por plagas de cigarra. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia. La primera obra escrita en la que se relata la forma nativa de aspirar el humo proveniente de rollos de hojas encendidas es Apologética historia de las Indias de Bartolomé de las Casas (1527). Posteriormente Gonzalo de Oviedo y Velázquez, en la Historia General de las Indias, describe la planta y sus usos (1535). Su extensión por el continente europeo fue gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot 1530-1600, en su honor Linneo introduce la denominación "Nicotiana" en su clasificación de Botánica (Species Plantarum de 1753). Este lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó al, supuestamente, «curar» a Catalina de Médicis (esposa de Enrique II ) de unas migrañas, por lo que se le denominó hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y hierba del embajador.
Un día como hoy 28 de Octubre de 1538 en la isla La Española, mediante la bula del papa Paulo III, (In Apostulatus Culmine) se funda en Santo Domingo de Guzmán (hoy capital de República Dominicana) la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD), la primera universidad de América. La UASD fue fundada en 1914, se considera heredera de la Universidad Santo Tomás de Aquino que fue creada mediante la bula papal In Apostolatus Culmine un día como hoy 28 de Octubre de 1538. El Papa Paulo III estableció con esta bula la que sería posteriormente, la primera universidad de América. La universidad de Santo Tomás de Aquino formó, junto con la primera catedral, el primer hospital y la primera oficina de aduanas; el conjunto de instituciones primadas de América instaladas en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán. La universidad dejó de ser un Studium Generale, que era manejado por la congregación de los dominicos, para convertirse en el centro de la educación en el nuevo mundo. La naciente universidad toma como modelo la Universidad de Alcalá de Henares, y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacientes que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista. Se dice que los Jesuitas tramaron esconder la Sanción General del Consejo de las Indias para apoderarse del monopolio en el otorgamiento de grados vaticanos, característica fundamental de una universidad. Esto, en detrimento de la Universidad de Santo Domingo, establecida por la facción de la Iglesia del Convento Dominico. Sin embargo, y aun en caso de no existir la Sanción General en 1538 (aun cuando sí existió, sólo fue oficializada 28 años más tarde por un comité revisor de documentos antiguos, común en un contexto histórico en el cual los anales históricos tardaban décadas en ponerse al día. La Universidad de Santo Domingo otorgaba grados académicos desde mucho antes que 1551, lo que la categoriza como "universidad", en el sentido moderno del término, mucho antes que las universidades en México o Perú. Existen por otro lado controversias en torno a su legitimidad en el Imperio Español y su continuidad histórica como Universidad Santo Tomás de Aquino. En la actualidad es una universidad pública y la única universidad estatal en el país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, capital del país, y tiene recintos en diferentes provincias del país. 
Un día como hoy 28 de Octubre de 1886 en Estados Unidos, el presidente Grover Cleveland inaugura la Estatua de la Libertad, regalada por Francia. El verdadero nombre de la estatua es «La libertad iluminando el mundo», conocida como la Estatua de la Libertad. Es uno de los monumentos más famosos de Nueva York y de todo el mundo. Se encuentra en la isla de la Libertad (Liberty Island) al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis. Fue un regalo de los franceses para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones. Es obra del escultor francés Fréderic Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. El arquitecto francés Eugéne Viollet-le-Duc se encargó de la elección de los cobres utilizados para la construcción de la estatua. El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada como monumento nacional de los Estados Unidos y el 15 de octubre de 1965 se añadió la isla Ellis. Desde 1984 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Estatua de la Libertad, representa en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las «Siete Maravillas del Mundo ». El nombre asignado por la Unesco es «Monumento Nacional Estatua de la Libertad». Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos. La Estatua de la Libertad fue inaugurada un día como hoy 28 de Octubre de 1886 por el vigésimo segundo presidente de los Estados Unidos Grover Cleveland.

Un día como hoy 28 de Octubre de 1962 en respuesta a la crisis de los misiles, la Unión Soviética retira los misiles instalados en Cuba, Estados Unidos a cambio se compromete a no invadir la isla. La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De hecho ha sido la única vez que se ha alcanzado un DEFCON 2. La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS un día como hoy 28 de Octubre de 1962. Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis. Tras las negociaciones, Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética en la madrugada de un día como hoyl (domingo) 28 de octubre. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo aceptó con la condición de no invadir Cuba ni apoyar grupo alguno con esa intención, razón que explica para muchos la supervivencia del régimen cubano hasta nuestros días. El desmantelamiento de los misiles estadounidenses de Turquía como parte del acuerdo no fue hecho público hasta que se llevó a cabo seis meses después. En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense mostró que buques soviéticos cargaban el armamento nuclear desplegado hasta entonces en Cuba, acreditando el cumplimiento del acuerdo del 28 de octubre. El 20 de noviembre el gobierno de EEUU puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario.

Un día como hoy 28 de Octubre de 2005 México se convierte en el 100º país que ratifica el estatuto de la Corte Penal Internacional. La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal d justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
Un día como hoy 28 de Octubre 2007 Cristina Fernández se convierte en la primera mujer electa Presidenta de Argentina. Es la primera mujer elegida para el cargo y la segunda en ejercerlo. Durante su primer gobierno afrontó un paro agropecuario acompañado por un bloqueo de rutas que se extendió a lo largo de 129 días y sostuvo un prolongado conflicto con el Grupo periodístico El Clarín. En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11 % de los votos, accediendo así a un segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983, siendo también en términos porcentuales el cuarto resultado más amplio de la historia electoral argentina después del de Hipólito Yrigoyen en 1928, y los de Juan Domingo Perón en 1951 y 1973. Además obtuvo una diferencia del 37,3 % respecto a la segunda lista, la mayor de la historia.
Un día como hoy 28 de Octubre de 2012 El huracán 'Sandy' toca tierra en la costa este de Estados Unidos, afectando a los estados de Virginia, Maryland, Pennsylvania y Nueva York, ocasionando inundaciones y devastación a su paso. Se calcula que las pérdidas ascendieron a 20 mil millones de dólares en ese entonces. El Huracán Sandy fue el decimoctavo y el más mortífero ciclón tropical de la temporada de huracanes 2012 y el décimo en alcanzar el nivel de huracán en dicho año. Fue el mayor de los huracanes de los que se tenga noticia y el segundo por el nivel de daños, después del huracán Katrina a finales de agosto de 2005. Afectó a Colombia y Venezuela como depresión tropical a partir del 17 de octubre, es decir, antes de ser considerado como tormenta tropical, cosa que sucedió un día después y obviamente, antes de que alcanzara el rango de huracán. Además afectó poderosamente a Haití, República Dominicana, Jamaica, Cuba, Bahamas, Bermudas, Estados Unidos y Canadá, cobrando la vida de unas 70 personas en el Caribe, 147 en Estados Unidos y 2 en Canadá . Datos posteriores que tomaron en cuenta el número de fallecidos debidos al huracán Sandy (directos e indirectos), hicieron aumentar esta cifra a 253. El impacto mayor lo recibieron los Estados Unidos, tanto por la intensidad de los vientos, lluvias y nevadas como por las enormes dimensiones del huracán (1.800 km de diámetro) al tocar tierra en las costas orientales del país. Afectó a 24 de los 50 estados de los Estados Unidos.