Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1863 Estados
Unidos, Guerra de Secesión: comienza la Batalla de Chattanooga donde las tropas
de la Unión lideradas por el general Ulysses S. Grant refuerzan las tropas para
iniciar el contraataque ante el ejército confederado. La Batalla de Chattanooga
fue un decisivo combate de la Guerra Civil Estadounidense, que tuvo lugar entre
los días 23 y 25 de noviembre del año de 1863. La lucha fue pugnada en
Chattanooga, Tennessee, un vital cruce ferroviario, protagonizada por una tropa
confederada comandada por Braxton Bragg (que se encontraba bajo asedio) y el
ejército de la Unión. En septiembre de 1863, para levantar el estado de sitio,
las tropas de la Unión lideradas por Ulysses S. Grant, marcharon sobre la
milicia de Bragg. En combates sobre el monte Lookout Mountain y la cordillera
Missionary Ridge, las tropas de la Unión forzaron a los confederados a
emprender la retirada. Con esta victoria, el
Norte estuvo próximo a dividir al Sur horizontalmente a través de Georgia
hasta el mar. El nudo ferroviario de Chattanooga, junto al río Tennessee, era
vital para las comunicaciones de los confederados, ya que unía Richmond y
Memphis y su pérdida dejaría el camino libre a los norteños hacia Atlanta. En
un principio se enfrentaron las tropas unionistas de William S. Rosecrans y las
confederadas de Braxton Bragg en el primer asalto de la campaña.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1889 la
primera gramola (fonógrafo) entra en funcionamiento en el Palais Royale Saloon
de San Francisco. La primera máquina para tocar discos o fonógrafo fue
instalada un día como hoy 23 de
Noviembre de 1889
en el Palacio Royale salón en San Francisco. Esta se convirtió de inmediato en
una sensación y su popularidad se extendió por todo el mundo. Esa primera
máquina para “tocar” discos fue construida por
Fonógrafos Pacífico Co. La máquina constaba de tubos conectados a cuatro
estetoscopios –los cuales a su vez se conectaban a un fonógrafo Electrico
Edison Clase M acoplado dentro de un armario de roble. Los tubos funcionaban
individualmente, cada uno era activado a través de la inserción de una moneda,
lo que significaba que cuatro oyentes diferentes podrían estar conectados a la
misma canción simultáneamente. El valor para conectarse era un nickel (moneda
de 5 centavos, valor de compra equivalente
hoy en día a $1.20). Se suministraban toallas a los clientes para que pudieran limpiar el
extremo del tubo después de cada escucha. El éxito de la máquina de discos
finalmente significó el final de los pianistas populares, que era entonces la
forma más común de disfrutar la música popular por los sedientos borrachos que
acudían a los bares. La máquina fue originalmente llamada "el tocador
tragamonedas", por Louis Cristal, el empresario que lo instaló en el
Palais Royale. Tiempo después llegó a ser conocido únicamente como la máquina
de discos (jukebox). Aunque no se tiene certeza del origen de la palabra, ésta
podría derivarse de "jukehouse", modismo usado para referirse a
un “burdel”, donde la música era parte infaltable de su parafernalia. En sus
primeros seis meses de servicio, la máquina tragamonedas ganó más de $ 1000.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en
Nueva York comienza la Huelga en las fábricas de camisas de Nueva York en
1909. La huelga de las camiseras
de New York iniciada un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 o
Levantamiento de las 20.000 (Uprising of the 20,000), fue una huelga laboral en
la que participaron principalmente mujeres emigrantes de origen europeo y
familia judía que trabajan en Nueva York en las fábricas textiles de
camisas. 20,000
Mujeres se fueron a la Huelga para defender los Derechos de los Obreros. La
líder del movimiento fue la joven Clara Lemlich cuyo discurso provocó la
huelga. A principios del siglo pasado, la Ciudad de Nueva York era el centro de
la industria del vestido en el país, y en el este del bajo Manhattan los
obreros trabajaban en condiciones peligrosamente infrahumanas en fábricas que
producían ropas listas para usar. Las obreras que hacían blusas de mujer eran
las peor pagadas en la industria. Frustradas por la negligencia de sus
empleadores ante las demandas de mejor pago y condiciones de trabajo más
seguras, las trabajadoras de la industria del vestido se reunieron un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en Cooper Union con el Local 25,
dirigido por hombres, y el Sindicato Internacional de Trabajadoras de Ropa
(ILGWU). Las mujeres ya estaban en huelga en las fábricas de Triangle y
Leiserson y después que Samuel Gompers y otros hombres dieron discursos
aburridos, Clara Lemlich pidió que la oyeran. Hablando en Yiddish, declaró:
“Estoy cansada de oir oradores que hablan en términos generales. Estamos aquí
para decidir si vamos o no a la huelga. Propongo una resolución para que se
declare una huelga general ahora.” La multitud manifestó su aprobación a voz en
cuello y el presidente de la convocación exclamó: “ ¿Lo dices en serio? ¿Vas a
tomar el antiguo juramento judío?” Las manos se alzaron y las mujeres
declararon en yidish: “Si traiciono la causa a la que ahora me comprometo, que
se me caiga la mano del brazo que estoy alzando ahora.” El New York Times,
publicó el 4 de diciembre de 1909. Veinte mil trabajadoras se fueron a la
huelga y, por primera vez, las mujeres de clase alta se unieron a sus hermanas
de la clase obrera en el piquete. La huelga duró cuatro fríos meses, de
noviembre de 1909 a febrero de 1910. Cuando concluyó, las mujeres habían
logrado una semana laboral de 52 horas, cuatro días de fiesta pagados, un
horario de trabajo más regular, mejores salarios y reconocimiento del
sindicato. Estas mujeres lanzaron la organización de trabajadores de la
industria del vestido que un día culminaría en un sindicato de 300,000 obreros.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1946 la
armada francesa abre fuego sobre Hai Phong, Vietnam matando a 6,000 civiles.
Hai Phong es una ciudad portuaria localizada en el norte de Vietnam, sobre el
delta del Río Rojo, cabecera de la municipalidad del mismo nombre. GUERRA DE
INDOCHINA Francia vs Nacionalistas (Primera guerra de Indochina) (1945-1954), agosto
del año 1946. Las conferencias franco-vietnamitas de Dalat y Fontainebleau
están abocadas a un callejón sin salida. Georges Thierry d’Argenlieu, alto
comisionao franc’es en Indochina además, hipoteca su desarrollo al organizar
una conferencia paralela con Cochinchina, Camboya y Laos, a fin de relativizar
la importancia de Vietnam. Desde septiembre de 1946, los franceses vigilan las
aduanas vietnamitas en aplicación de los acuerdos sobre la estructura federal
del país. En Septiembre del año 1946. Saigón ve con alarma que Vo Nguyen Giap,
número dos de la RDVN, constituye un ejército y adquiere armas a China. Desde
septiembre de 1946, los franceses vigilan las aduanas vietnamitas en aplicación
de los acuerdos sobre la estructura federal del país. Ho Chi Minh firma un
modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6 de marzo. 14
de septiembre del año 1946. Sin embargo, el 14 de septiembre de 1946, Ho Chi
Minh firma un modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6
de marzo. Por este pacto, la RDVN acepta la Federación Indochina y la Unión
Francesa -aunque estén por definir- y el alto el fuego en Indochina, donde
habrá libertades democráticas y un próximo referéndum. Entre el 20 y el 22 de
noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong
en Vietnam del Norte. 20 de noviembre del año 1946. Entre el 20 y el 22 de
noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong
en Vietnam del Norte. Como
respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20,
los buques franceses bombardean la ciudad un d’ia como hoy 23 de noviembre de
1946. La tensión llega a Hanoi. 24 de noviembre del año 1946. Todos los
acuerdos suscritos no pueden impedir la demostración de fuerza del ejército
colonial que muchos franceses desean. En efecto, el 24 de noviembre, como
respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20,
los buques franceses bombardean la ciudad (6.000 muertos). La tensión llega a
Hanoi. Los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin produciendo una
verdadera masacre entre los franceses. 19 de diciembre del año 1946. El 19 de
diciembre de 1946, los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin
produciendo una verdadera masacre entre los franceses.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 en
Estados Unidos, atletas negros estadounidenses deciden boicotear los Juegos
Olímpicos de 1968 para protestar contra el apartheid estadounidense. Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 durante el otoño de ese año los atletas negros de EEUU se organizaron alrededor del Olympic
Project for Human Rights (OPHR) para organizar el que debía ser el boicot a los
Juegos Olímpicos (JJOO) de México 68. De hecho Tommie Smith fue uno de sus
primeros portavoces. El OPHR estuvo fuertemente influenciado por la lucha por
los derechos civiles y tenía como principal objetivo mostrar al mundo cómo EEUU
vendía una mentira al mundo a través de sus atletas. Pero como ocurre muchas
veces el OPHR comenzó por razones mucho más básicas. Uno de sus promotores, el
corredor de 400 metros lisos y ganador de dos medallas de oro en México 68, Lee
Evans, explica que todo empezó cuando “nadie nos quería alquilar una casa cerca
de la universidad. Así es como decidimos organizar el OPHR”. El OPHR tenía seis
demandas claras: que se le devolviera el título de campeón del mundo de pesos
pesados de boxeo a Mohammed Alí, quitar a Avery Brundage como presidente del
Comité Olímpico Internacional, prohibir a los regímenes de apartheid de
Sudáfrica y Rhodesia la participación en los JJOO y otras competiciones,
boicotear el New York Athletic Club, que se contrataran más entrenadores negros
y la completa y total desagregación del New York Athletic Club. Hay que
recordar que Brundage era miembro del Comité Olímpico de EEUU durante los JJOO
de 1936 en Berlín, bajo el régimen nazi, y que fue uno de los principales
defensores de estos juegos, haciendo un llamamiento en contra de su boicot y
alabando las virtudes de Hitler. Durante un primer momento el OPHR y sus
miembros hicieron un llamamiento a boicotear los JJOO de México. El debate
dentro del mundo del atletismo, y concretamente dentro del atletismo negro, fue
muy fuerte. Muchos atletas se habían preparado toda su vida para ese momento y
era difícil pedir que se quedaran en casa a ver los JJOO por televisión. La
mayoría de atletas negros decidieron que, aunque apoyaban las demandas del
OPHR, irían a México. El 2 de octubre, diez días antes de que comenzaran los
Juegos y siguiendo las revueltas que se daban por todo el mundo, el Consejo
Nacional de Huelga, que coordinaba un potente movimiento estudiantil y de
docentes contra la política educativa del gobierno mexicano, convocó una manifestación
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El estado mexicano reprimió las
protestas estudiantiles con la matanza de cientos de personas, para más tarde
bautizar cínicamente la olimpíada como “los juegos de la paz”. La represión
sirvió para aplastar el movimiento estudiantil, pero a la vez sirvió para dar
un toque de atención a aquellas personas que pretendían convertir los juegos en
un espacio donde hacer proclamas políticas. Más que guantes de cuero. Fue en la
carrera de 200 metros lisos donde Smith ganó la medalla de oro y estableció un
nuevo récord mundial; Carlos quedó tercero, ganando la medalla de bronce y el
segundo fue Peter Norman, un atleta australiano. La bandera americana se
levantaba y sonaba el himno de EEUU. Fue entonces cuando bajando la cabeza, los
dos atletas levantaron el puño dejando para la historia una de las imágenes de
rebelión más potentes. Cada uno de ellos con un guante de cuero negro. Pero en
la famosa imagen había muchos más símbolos que los guantes y los puños levantados.
Ni Tommie Smith ni John Carlos llevaban zapatos para protestar por la pobreza
que sufrían la población negra en EEUU. John Carlos llevaba collares, para
protestar contra los linchamientos de negros. Y como se puede ver en la foto
también llevaban las insignias de la OPHR en el chándal. Incluso el australiano
Peter Norman, que se enteró de lo que querían hacer los atletas negros justo
antes de salir, les pidió una de las insignias para llevarla él también. Acción
que le conllevaría muchos problemas en su carrera deportiva. Pocas horas
después Smith y Carlos eran expulsados de la Villa Olímpica. Fue el propio
Avery Brudnage el que hizo todo lo posible para expulsarlos de los Juegos.
Brundage, mientras se opuso al saludo del Black Power, no tuvo ningún problema
con los saludos nazis en las Olimpiadas de Berlín. La razón, según decía el
Comité Olímpico, era que el saludo nazi era en la época el saludo nacional
alemán. En cambio el puño cerrado no pertenecía a ninguna nación. El precio
a pagar. Aunque muchas veces se ha dicho que se les quitó las medallas,
esto no ocurrió. Pero pasaron cosas mucho peores. Los Angeles Times acusó a
Smith y Carlos de hacer “un saludo nazi” y la revista Time dijo que aquello era
“asqueroso y feo”. Pero Carlos y Smith tenían muy claro lo que habían hecho. El
propio Carlos estuvo con Martin Luther King diez días antes de que le
asesinaran, en abril del mismo año. King le comentó que había recibido una
carta con una bala dentro: “recuerdo mirarlo a los ojos para ver si tenía miedo,
y no vi ningún miedo. No tenía miedo”. Aquello, asegura Carlos, hizo cambiar su
manera de ver las cosas: “nunca más tendría miedo de mis oponentes, sólo amor
por la gente por la que lucho”. Si se mira bien la foto, mientras que Smith y
Norman tienen el chándal abrochado, Carlos lo tenía desabrochado, un
incumplimiento de las normas olímpicas. Debajo llevaba una camiseta totalmente
negra para tapar el logo de EEUU. Con esto quería representar a la gente
trabajadora, tanto negros como blancos, “los que nunca salen en ninguna parte y
su contribución a la sociedad nunca es reconocida”. Las amenazas de muerte
habían sido una constante antes y durante los Juegos, lo que también se refleja
en la imagen. Mientras que el brazo de Smith está totalmente recto, con el puño
alzado al máximo, el brazo de Carlos está ligeramente doblado. Según Carlos
esto fue porque quería asegurarse de que en caso de que alguien los quisiera
hacer bajar del podio, él estaría preparado para evitarlo con todas sus
fuerzas. Mientras levantaban el puño, el estadio se quedó totalmente en
silencio. Más de 50.000 personas se quedaron de golpe calladas. Cuando empezó a
sonar el himno, los empezaron a abuchear. Carlos y Smith explican que durante
el himno tenían miedo, debido a las amenazas de muerte, que alguien les
disparara. Cuando bajaron del podio y se dirigían hacia los vestuarios la
bronca era aún peor y la gente les empezó a tirar cosas y algunos les gritaban:
“¡Negros, vuelvan a África!”. Desde ese momento la vida de dos jóvenes atletas
estadounidenses, y de un australiano, cambiaría para siempre. Los problemas y
la presión que sufrieron los tres atletas después de aquel 16 de octubre
tuvieron consecuencias muy graves para sus vidas y la de sus familias. En 1977
la mujer de John Carlos se suicidó. Según el propio Carlos, la falta de apoyo
con la que se encontró a raíz de toda la presión que conllevó la acción de su
marido, la llevó a la depresión y al suicidio. A Carlos le era muy complicado
encontrar trabajo una vez regresó. Tenía cuatro niños “y algunas noches debía
romper algunos muebles para hacer fuego en medio de la habitación y poder
calentarnos un poco”. Pero a pesar de todo, ninguno de los tres atletas se
arrepintió nunca de lo que hicieron. La imagen 45 años después continúa siendo un
símbolo de libertad y de lucha por los derechos civiles, pero también para
cambiar el mundo entero.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1991 en
Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH. Su
verdadero nombre era Farrokh Bomi Bulsara, pero el mundo entero lo conoció como
Freddie Mercury. Nació el 5 de Septiembre de 1946 en Zanzíbar (actual Tanzania)
y fue el líder de la mítica banda de rock británica Queen, además de un notable
y reconocido vocalista en diversos géneros musicales. Un día como hoy 23 de
Noviembre de 1991, a través de un comunicado de prensa, Freddie Mercury
anunciaba que padecía SIDA e instaba a todos a sumarse a la lucha contra esa
“terrible enfermedad”. Al día siguiente, el 24 de Noviembre de 1991, Freddie
Mercury muere a la edad de 45 años. Charlie Sheen, es el famoso portador del
VIH de una larga lista en anunciarlo recientemente, el pasado martes 17 de
noviembre de 2015, reconociéndolo públicamente en una entrevista una entrevista
con Matt Lauer en Today, el programa matinal de máxima audiencia de la NBC. Charlie
Sheen, hasta hoy es el último famoso en hablar ante los medios de comunicación
de la enfermedad, dice no saber cómo lo contrajo. El actor asegura que el virus
le fue diagnosticado hace cuatro años, pero lo cuenta ahora tras ser
extorsionado. El Sida ha acabado con la vida de alrededor de 39 millones de
personas y el virus del VIH lo portan en la actualidad otros 35 millones, según
los datos de ONUSIDA. Era 1985, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(Sida) empezaba a ser un problema de alcance mundial por su alta tasa de
contagio y de mortalidad, por la falta de medicamentos eficaces, pero debido a
su origen incierto el silencio se imponía para hablar de la enfermedad. El
primero en romper ese tabú fue Rock Hudson que, en julio de aquel año,
reconoció públicamente que un año antes le habían diagnosticado ser portador
del virus y haber desarrollado la enfermedad. El anuncio fue una bomba
mediática, ya que el reconocimiento de Hudson era a la vez la confirmación de
un secreto a voces, el de que el actor era homosexual, algo que nunca había
reconocido. En aquel momento se consideraba que el virus solo se podía
transmitir por mantener relaciones homosexuales o vía intravenosa al utilizar
jeringuillas para administrar drogas, aunque después se supo que las formas de
contagio eran mucho más amplias. El anuncio de Hudson, que moriría apenas unos
meses después de hacerse pública su enfermedad -el 2 de octubre de 1985- y sus
últimas imágenes, en las que aparecía demacrado y son restos del porte y la
belleza que le hicieron famoso, hicieron más por la concienciación pública que
cualquier iniciativa gubernamental. Fue un momento de inflexión a partir del
cual la gente empezó a darse cuenta del enorme peligro de contagio de un virus
que hasta entonces se creía limitado a poblaciones marginales. Tras el anuncio
de Hudson y su fallecimiento, los casos entre famosos se multiplicaron al mismo
ritmo que entre la población anónima. El fotógrafo Robert Mapplethorpe falleció
en 1989 a consecuencia de complicaciones de salud derivadas del Sida. En 1990,
un año después del fallecimiento de Robert Mapplethorpe, una revista
sensacionalista estadounidense anunció que Anthony Perkins, el mítico
protagonista de "Psicosis", padecía la enfermedad, que le causó la
muerte en 1992. Un año antes, en 1991, se conocieron otros dos casos que
conmocionaron a la opinión pública. Por un lado, el jugador de baloncesto
Earvin "Magic" Johnson, toda una leyenda de la NBA, reconoció en
noviembre de ese año que tenía el VIH pero que no había desarrollado la
enfermedad. Johnson se retiró del baloncesto y decidió consagrar su vida a
luchar contra esta enfermedad, como parte de la Comisión Nacional de Estados
Unidos sobre el Sida, escribiendo libros y aprovechando cada oportunidad para
concienciar de la importancia de la prevención, protección y detección. Tras
reconocer que era portador, las pruebas de detección del sida se dispararon en
Estados Unidos, con un aumento en las primeras semanas de hasta el 60 por
ciento. El jugador regresó brevemente a las canchas, en la pretemporada de 1992-93,
pero decidió retirarse definitivamente sin llegar a participar en partidos
oficiales. En enero de 1993, otro fallecimiento destacado, el de uno de los más
grandes bailarines de la historia, el ruso Rudolf Nureyev, que padecía Sida
desde 1984. Un mes después, el tenista estadounidense Arthur Ashe, primer
deportista negro ganador del torneo de Wimblendon, y en junio, el
puertorriqueño Héctor Lavoe, una de las figuras más respetadas de la salsa. Y
dentro del deporte, otra noticia que cayó como un jarro de agua fría fue el
hecho de que el doble campeón olímpico de salto Greg Louganis anunciara en 1995
que era portador de Sida. Lo dijo siete años después de haber participado en
los juegos de Seúl, en los que tuvo un accidente, se golpeó la cabeza y sangró abundantemente
en la piscina. Otro fallecimiento que sorprendió fue el del escritor Isaac
Asimov, el gran divulgador de la literatura científica. Lo que llama la
atención en su caso es que murió en 1992 pero pasaron 10 años hasta que su
viuda reconoció que había sido por el Sida, contraído en una operación
quirúrgica.
Un día como
hoy 23 de Noviembre de 2003 en Georgia, el presidente Eduard
Shevardnadze renuncia después de protestas masivas. El sábado 22 de noviembre
de 2003 manifestantes liderados por la oposición asaltaron la sede del
Parlamento y exigieron la renuncia del líder georgiano. El presidente de
Georgia, Eduard Shevardnadze, anunció un día como hoy domingo 23 de noviembre
de 2003 su renuncia en declaraciones a la televisión nacional. Shevardnadze
estuvo sometido a fuertes presiones durante las últimas semanas luego de que la
oposición denunciara fraude en las elecciones parlamentarias realizadas hace
poco más de tres semanas. "Advertí que lo que estaba ocurriendo podía concluir
con un derramamiento de sangre si usaba mis derechos", dijo Shevardnadze.
"Nunca traicioné a mi pueblo y decidí que debía renunciar". La
renuncia generó demostraciones de júbilo por parte de decenas de miles de
manifestantes congregados frente al edificio del Parlamento, que la oposición
asaltó el sábado 22, obligando a Shevardnadze a huir del lugar. El presidente
se disponía a inaugurar la primera sesión del nuevo Parlamento, elegido el 2 de
noviembre, cuando los manifestantes asaltaron el recinto. Mijail Saakashvili,
dirigente del Movimiento Nacional y uno de los críticos más beligerantes de
Shevardnadze, había prometido garantizar la seguridad del líder georgiano y de
su familia si éste renunciaba. Minutos antes, Georgi Baramadize, otro líder de
la oposición, dijo que Saakashvili le había llamado por teléfono desde la
residencia de Shevardnadze para informarle que el presidente estaba firmando su
renuncia en ese momento. Shevardnadze comenzó a perder el control de la ex
república soviética después de que el sábado los opositores, tras ocupar el
Parlamento, pidieran a decenas de miles de personas que capturaran más centros
de poder. Algunas unidades militares desertaron y se unieron a los
manifestantes en las calles de la ciudad. Saakashvili llegó a la residencia de
Shevardnadze en los suburbios de Tiflis horas después de dar al líder georgiano
un plazo para que renunciara. El opositor había amenazado con ordenar a sus
partidarios asaltar la casa de Shevardnadze si éste se negaba a dimitir. Según
la BBC, los acontecimientos venían gestándose desde hacía mucho tiempo. Los
partidos de oposición y muchos de los observadores internacionales alegaban que
las elecciones parlamentarias realizadas tres semanas antes habían sido
fraudulentas. Los llamados a la dimisión del presidente reflejaban el creciente
resentimiento de la población por la situación de desempleo generalizada, la
pobreza y la corrupción en la que ha vivido durante los años posteriores al
colapso de la Unión Soviética. Saakashvili ha emergido en las últimas semanas
como la figura más poderosa de la oposición. "Es bastante populista. Sale
y excita a la multitud en las calles con sus discursos. Cuando era ministro
también se ganó la fama de populista. Se enfrentaba al gabinete y hablaba de
corrupción. Mostraba fotos de las mansiones que construían los otros ministros
y les exigía que aclararan de dónde habían sacado los fondos para
construirlas", explicó el corresponsal de la BBC en Georgia, Damian
Grammaticus. De 75 años de edad, Shevardnadze dirigió los destinos de Georgia
por más de 30 años, primero como el primer líder comunista del país y luego
como el presidente de la nación independiente. Iba a retirarse en 2005. Hace
apenas unos años, durante la desintegración de la Unión Soviética, era considerado
el salvador de Georgia.