lunes, 23 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1863 Estados Unidos, Guerra de Secesión: comienza la Batalla de Chattanooga donde las tropas de la Unión lideradas por el general Ulysses S. Grant refuerzan las tropas para iniciar el contraataque ante el ejército confederado. La Batalla de Chattanooga fue un decisivo combate de la Guerra Civil Estadounidense, que tuvo lugar entre los días 23 y 25 de noviembre del año de 1863. La lucha fue pugnada en Chattanooga, Tennessee, un vital cruce ferroviario, protagonizada por una tropa confederada comandada por Braxton Bragg (que se encontraba bajo asedio) y el ejército de la Unión. En septiembre de 1863, para levantar el estado de sitio, las tropas de la Unión lideradas por Ulysses S. Grant, marcharon sobre la milicia de Bragg. En combates sobre el monte Lookout Mountain y la cordillera Missionary Ridge, las tropas de la Unión forzaron a los confederados a emprender la retirada. Con esta victoria, el Norte estuvo próximo a dividir al Sur horizontalmente a través de Georgia hasta el mar. El nudo ferroviario de Chattanooga, junto al río Tennessee, era vital para las comunicaciones de los confederados, ya que unía Richmond y Memphis y su pérdida dejaría el camino libre a los norteños hacia Atlanta. En un principio se enfrentaron las tropas unionistas de William S. Rosecrans y las confederadas de Braxton Bragg en el primer asalto de la campaña. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1889 la primera gramola (fonógrafo) entra en funcionamiento en el Palais Royale Saloon de San Francisco. La primera máquina para tocar discos o fonógrafo fue instalada un día como hoy 23 de Noviembre de 1889 en el Palacio Royale salón en San Francisco. Esta se convirtió de inmediato en una sensación y su popularidad se extendió por todo el mundo. Esa primera máquina para tocar” discos fue construida por Fonógrafos Pacífico Co. La máquina constaba de tubos conectados a cuatro estetoscopios –los cuales a su vez se conectaban a un fonógrafo Electrico Edison Clase M acoplado dentro de un armario de roble. Los tubos funcionaban individualmente, cada uno era activado a través de la inserción de una moneda, lo que significaba que cuatro oyentes diferentes podrían estar conectados a la misma canción simultáneamente. El valor para conectarse era un nickel (moneda de 5 centavos, valor de compra equivalente hoy en día a $1.20). Se suministraban toallas a los clientes para que pudieran limpiar el extremo del tubo después de cada escucha. El éxito de la máquina de discos finalmente significó el final de los pianistas populares, que era entonces la forma más común de disfrutar la música popular por los sedientos borrachos que acudían a los bares. La máquina fue originalmente llamada "el tocador tragamonedas", por Louis Cristal,  el empresario que lo instaló en el Palais Royale. Tiempo después llegó a ser conocido únicamente como la máquina de discos (jukebox). Aunque no se tiene certeza del origen de la palabra, ésta podría derivarse de "jukehouse", modismo usado para referirse a  un “burdel”, donde la música era parte infaltable de su parafernalia. En sus primeros seis meses de servicio, la máquina tragamonedas ganó más de $ 1000. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en Nueva York comienza la Huelga en las fábricas de camisas de Nueva York en 1909. La huelga de las camiseras de New York iniciada un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 o Levantamiento de las 20.000 (Uprising of the 20,000), fue una huelga laboral en la que participaron principalmente mujeres emigrantes de origen europeo y familia judía que trabajan en Nueva York en las fábricas textiles de camisas. 20,000 Mujeres se fueron a la Huelga para defender los Derechos de los Obreros. La líder del movimiento fue la joven Clara Lemlich cuyo discurso provocó la huelga. A principios del siglo pasado, la Ciudad de Nueva York era el centro de la industria del vestido en el país, y en el este del bajo Manhattan los obreros trabajaban en condiciones peligrosamente infrahumanas en fábricas que producían ropas listas para usar. Las obreras que hacían blusas de mujer eran las peor pagadas en la industria. Frustradas por la negligencia de sus empleadores ante las demandas de mejor pago y condiciones de trabajo más seguras, las trabajadoras de la industria del vestido se reunieron un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en Cooper Union con el Local 25, dirigido por hombres, y el Sindicato Internacional de Trabajadoras de Ropa (ILGWU). Las mujeres ya estaban en huelga en las fábricas de Triangle y Leiserson y después que Samuel Gompers y otros hombres dieron discursos aburridos, Clara Lemlich pidió que la oyeran. Hablando en Yiddish, declaró: “Estoy cansada de oir oradores que hablan en términos generales. Estamos aquí para decidir si vamos o no a la huelga. Propongo una resolución para que se declare una huelga general ahora.” La multitud manifestó su aprobación a voz en cuello y el presidente de la convocación exclamó: “ ¿Lo dices en serio? ¿Vas a tomar el antiguo juramento judío?” Las manos se alzaron y las mujeres declararon en yidish: “Si traiciono la causa a la que ahora me comprometo, que se me caiga la mano del brazo que estoy alzando ahora.” El New York Times, publicó el 4 de diciembre de 1909. Veinte mil trabajadoras se fueron a la huelga y, por primera vez, las mujeres de clase alta se unieron a sus hermanas de la clase obrera en el piquete. La huelga duró cuatro fríos meses, de noviembre de 1909 a febrero de 1910. Cuando concluyó, las mujeres habían logrado una semana laboral de 52 horas, cuatro días de fiesta pagados, un horario de trabajo más regular, mejores salarios y reconocimiento del sindicato. Estas mujeres lanzaron la organización de trabajadores de la industria del vestido que un día culminaría en un sindicato de 300,000 obreros. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1946 la armada francesa abre fuego sobre Hai Phong, Vietnam matando a 6,000 civiles. Hai Phong es una ciudad portuaria localizada en el norte de Vietnam, sobre el delta del Río Rojo, cabecera de la municipalidad del mismo nombre. GUERRA DE INDOCHINA Francia vs Nacionalistas (Primera guerra de Indochina) (1945-1954), agosto del año 1946. Las conferencias franco-vietnamitas de Dalat y Fontainebleau están abocadas a un callejón sin salida. Georges Thierry d’Argenlieu, alto comisionao franc’es en Indochina además, hipoteca su desarrollo al organizar una conferencia paralela con Cochinchina, Camboya y Laos, a fin de relativizar la importancia de Vietnam. Desde septiembre de 1946, los franceses vigilan las aduanas vietnamitas en aplicación de los acuerdos sobre la estructura federal del país. En Septiembre del año 1946. Saigón ve con alarma que Vo Nguyen Giap, número dos de la RDVN, constituye un ejército y adquiere armas a China. Desde septiembre de 1946, los franceses vigilan las aduanas vietnamitas en aplicación de los acuerdos sobre la estructura federal del país. Ho Chi Minh firma un modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6 de marzo. 14 de septiembre del año 1946. Sin embargo, el 14 de septiembre de 1946, Ho Chi Minh firma un modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6 de marzo. Por este pacto, la RDVN acepta la Federación Indochina y la Unión Francesa -aunque estén por definir- y el alto el fuego en Indochina, donde habrá libertades democráticas y un próximo referéndum. Entre el 20 y el 22 de noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong en Vietnam del Norte. 20 de noviembre del año 1946. Entre el 20 y el 22 de noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong en Vietnam del Norte. Como respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20, los buques franceses bombardean la ciudad un d’ia como hoy 23 de noviembre de 1946. La tensión llega a Hanoi. 24 de noviembre del año 1946. Todos los acuerdos suscritos no pueden impedir la demostración de fuerza del ejército colonial que muchos franceses desean. En efecto, el 24 de noviembre, como respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20, los buques franceses bombardean la ciudad (6.000 muertos). La tensión llega a Hanoi. Los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin produciendo una verdadera masacre entre los franceses. 19 de diciembre del año 1946. El 19 de diciembre de 1946, los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin produciendo una verdadera masacre entre los franceses.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 en Estados Unidos, atletas negros estadounidenses deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el apartheid estadounidense. Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 durante el otoño de ese año los atletas negros de EEUU se organizaron alrededor del Olympic Project for Human Rights (OPHR) para organizar el que debía ser el boicot a los Juegos Olímpicos (JJOO) de México 68. De hecho Tommie Smith fue uno de sus primeros portavoces. El OPHR estuvo fuertemente influenciado por la lucha por los derechos civiles y tenía como principal objetivo mostrar al mundo cómo EEUU vendía una mentira al mundo a través de sus atletas. Pero como ocurre muchas veces el OPHR comenzó por razones mucho más básicas. Uno de sus promotores, el corredor de 400 metros lisos y ganador de dos medallas de oro en México 68, Lee Evans, explica que todo empezó cuando “nadie nos quería alquilar una casa cerca de la universidad. Así es como decidimos organizar el OPHR”. El OPHR tenía seis demandas claras: que se le devolviera el título de campeón del mundo de pesos pesados de boxeo a Mohammed Alí, quitar a Avery Brundage como presidente del Comité Olímpico Internacional, prohibir a los regímenes de apartheid de Sudáfrica y Rhodesia la participación en los JJOO y otras competiciones, boicotear el New York Athletic Club, que se contrataran más entrenadores negros y la completa y total desagregación del New York Athletic Club. Hay que recordar que Brundage era miembro del Comité Olímpico de EEUU durante los JJOO de 1936 en Berlín, bajo el régimen nazi, y que fue uno de los principales defensores de estos juegos, haciendo un llamamiento en contra de su boicot y alabando las virtudes de Hitler. Durante un primer momento el OPHR y sus miembros hicieron un llamamiento a boicotear los JJOO de México. El debate dentro del mundo del atletismo, y concretamente dentro del atletismo negro, fue muy fuerte. Muchos atletas se habían preparado toda su vida para ese momento y era difícil pedir que se quedaran en casa a ver los JJOO por televisión. La mayoría de atletas negros decidieron que, aunque apoyaban las demandas del OPHR, irían a México. El 2 de octubre, diez días antes de que comenzaran los Juegos y siguiendo las revueltas que se daban por todo el mundo, el Consejo Nacional de Huelga, que coordinaba un potente movimiento estudiantil y de docentes contra la política educativa del gobierno mexicano, convocó una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El estado mexicano reprimió las protestas estudiantiles con la matanza de cientos de personas, para más tarde bautizar cínicamente la olimpíada como “los juegos de la paz”. La represión sirvió para aplastar el movimiento estudiantil, pero a la vez sirvió para dar un toque de atención a aquellas personas que pretendían convertir los juegos en un espacio donde hacer proclamas políticas. Más que guantes de cuero. Fue en la carrera de 200 metros lisos donde Smith ganó la medalla de oro y estableció un nuevo récord mundial; Carlos quedó tercero, ganando la medalla de bronce y el segundo fue Peter Norman, un atleta australiano. La bandera americana se levantaba y sonaba el himno de EEUU. Fue entonces cuando bajando la cabeza, los dos atletas levantaron el puño dejando para la historia una de las imágenes de rebelión más potentes. Cada uno de ellos con un guante de cuero negro. Pero en la famosa imagen había muchos más símbolos que los guantes y los puños levantados. Ni Tommie Smith ni John Carlos llevaban zapatos para protestar por la pobreza que sufrían la población negra en EEUU. John Carlos llevaba collares, para protestar contra los linchamientos de negros. Y como se puede ver en la foto también llevaban las insignias de la OPHR en el chándal. Incluso el australiano Peter Norman, que se enteró de lo que querían hacer los atletas negros justo antes de salir, les pidió una de las insignias para llevarla él también. Acción que le conllevaría muchos problemas en su carrera deportiva. Pocas horas después Smith y Carlos eran expulsados de la Villa Olímpica. Fue el propio Avery Brudnage el que hizo todo lo posible para expulsarlos de los Juegos. Brundage, mientras se opuso al saludo del Black Power, no tuvo ningún problema con los saludos nazis en las Olimpiadas de Berlín. La razón, según decía el Comité Olímpico, era que el saludo nazi era en la época el saludo nacional alemán. En cambio el puño cerrado no pertenecía a ninguna nación. El precio a pagar. Aunque muchas veces se ha dicho que se les quitó las medallas, esto no ocurrió. Pero pasaron cosas mucho peores. Los Angeles Times acusó a Smith y Carlos de hacer “un saludo nazi” y la revista Time dijo que aquello era “asqueroso y feo”. Pero Carlos y Smith tenían muy claro lo que habían hecho. El propio Carlos estuvo con Martin Luther King diez días antes de que le asesinaran, en abril del mismo año. King le comentó que había recibido una carta con una bala dentro: “recuerdo mirarlo a los ojos para ver si tenía miedo, y no vi ningún miedo. No tenía miedo”. Aquello, asegura Carlos, hizo cambiar su manera de ver las cosas: “nunca más tendría miedo de mis oponentes, sólo amor por la gente por la que lucho”. Si se mira bien la foto, mientras que Smith y Norman tienen el chándal abrochado, Carlos lo tenía desabrochado, un incumplimiento de las normas olímpicas. Debajo llevaba una camiseta totalmente negra para tapar el logo de EEUU. Con esto quería representar a la gente trabajadora, tanto negros como blancos, “los que nunca salen en ninguna parte y su contribución a la sociedad nunca es reconocida”. Las amenazas de muerte habían sido una constante antes y durante los Juegos, lo que también se refleja en la imagen. Mientras que el brazo de Smith está totalmente recto, con el puño alzado al máximo, el brazo de Carlos está ligeramente doblado. Según Carlos esto fue porque quería asegurarse de que en caso de que alguien los quisiera hacer bajar del podio, él estaría preparado para evitarlo con todas sus fuerzas. Mientras levantaban el puño, el estadio se quedó totalmente en silencio. Más de 50.000 personas se quedaron de golpe calladas. Cuando empezó a sonar el himno, los empezaron a abuchear. Carlos y Smith explican que durante el himno tenían miedo, debido a las amenazas de muerte, que alguien les disparara. Cuando bajaron del podio y se dirigían hacia los vestuarios la bronca era aún peor y la gente les empezó a tirar cosas y algunos les gritaban: “¡Negros, vuelvan a África!”. Desde ese momento la vida de dos jóvenes atletas estadounidenses, y de un australiano, cambiaría para siempre. Los problemas y la presión que sufrieron los tres atletas después de aquel 16 de octubre tuvieron consecuencias muy graves para sus vidas y la de sus familias. En 1977 la mujer de John Carlos se suicidó. Según el propio Carlos, la falta de apoyo con la que se encontró a raíz de toda la presión que conllevó la acción de su marido, la llevó a la depresión y al suicidio. A Carlos le era muy complicado encontrar trabajo una vez regresó. Tenía cuatro niños “y algunas noches debía romper algunos muebles para hacer fuego en medio de la habitación y poder calentarnos un poco”. Pero a pesar de todo, ninguno de los tres atletas se arrepintió nunca de lo que hicieron. La imagen 45 años después continúa siendo un símbolo de libertad y de lucha por los derechos civiles, pero también para cambiar el mundo entero. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1991 en Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH. Su verdadero nombre era Farrokh Bomi Bulsara, pero el mundo entero lo conoció como Freddie Mercury. Nació el 5 de Septiembre de 1946 en Zanzíbar (actual Tanzania) y fue el líder de la mítica banda de rock británica Queen, además de un notable y reconocido vocalista en diversos géneros musicales. Un día como hoy 23 de Noviembre de 1991, a través de un comunicado de prensa, Freddie Mercury anunciaba que padecía SIDA e instaba a todos a sumarse a la lucha contra esa “terrible enfermedad”. Al día siguiente, el 24 de Noviembre de 1991, Freddie Mercury muere a la edad de 45 años. Charlie Sheen, es el famoso portador del VIH de una larga lista en anunciarlo recientemente, el pasado martes 17 de noviembre de 2015, reconociéndolo públicamente en una entrevista una entrevista con Matt Lauer en Today, el programa matinal de máxima audiencia de la NBC. Charlie Sheen, hasta hoy es el último famoso en hablar ante los medios de comunicación de la enfermedad, dice no saber cómo lo contrajo. El actor asegura que el virus le fue diagnosticado hace cuatro años, pero lo cuenta ahora tras ser extorsionado. El Sida ha acabado con la vida de alrededor de 39 millones de personas y el virus del VIH lo portan en la actualidad otros 35 millones, según los datos de ONUSIDA. Era 1985, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) empezaba a ser un problema de alcance mundial por su alta tasa de contagio y de mortalidad, por la falta de medicamentos eficaces, pero debido a su origen incierto el silencio se imponía para hablar de la enfermedad. El primero en romper ese tabú fue Rock Hudson que, en julio de aquel año, reconoció públicamente que un año antes le habían diagnosticado ser portador del virus y haber desarrollado la enfermedad. El anuncio fue una bomba mediática, ya que el reconocimiento de Hudson era a la vez la confirmación de un secreto a voces, el de que el actor era homosexual, algo que nunca había reconocido. En aquel momento se consideraba que el virus solo se podía transmitir por mantener relaciones homosexuales o vía intravenosa al utilizar jeringuillas para administrar drogas, aunque después se supo que las formas de contagio eran mucho más amplias. El anuncio de Hudson, que moriría apenas unos meses después de hacerse pública su enfermedad -el 2 de octubre de 1985- y sus últimas imágenes, en las que aparecía demacrado y son restos del porte y la belleza que le hicieron famoso, hicieron más por la concienciación pública que cualquier iniciativa gubernamental. Fue un momento de inflexión a partir del cual la gente empezó a darse cuenta del enorme peligro de contagio de un virus que hasta entonces se creía limitado a poblaciones marginales. Tras el anuncio de Hudson y su fallecimiento, los casos entre famosos se multiplicaron al mismo ritmo que entre la población anónima. El fotógrafo Robert Mapplethorpe falleció en 1989 a consecuencia de complicaciones de salud derivadas del Sida. En 1990, un año después del fallecimiento de Robert Mapplethorpe, una revista sensacionalista estadounidense anunció que Anthony Perkins, el mítico protagonista de "Psicosis", padecía la enfermedad, que le causó la muerte en 1992. Un año antes, en 1991, se conocieron otros dos casos que conmocionaron a la opinión pública. Por un lado, el jugador de baloncesto Earvin "Magic" Johnson, toda una leyenda de la NBA, reconoció en noviembre de ese año que tenía el VIH pero que no había desarrollado la enfermedad. Johnson se retiró del baloncesto y decidió consagrar su vida a luchar contra esta enfermedad, como parte de la Comisión Nacional de Estados Unidos sobre el Sida, escribiendo libros y aprovechando cada oportunidad para concienciar de la importancia de la prevención, protección y detección. Tras reconocer que era portador, las pruebas de detección del sida se dispararon en Estados Unidos, con un aumento en las primeras semanas de hasta el 60 por ciento. El jugador regresó brevemente a las canchas, en la pretemporada de 1992-93, pero decidió retirarse definitivamente sin llegar a participar en partidos oficiales. En enero de 1993, otro fallecimiento destacado, el de uno de los más grandes bailarines de la historia, el ruso Rudolf Nureyev, que padecía Sida desde 1984. Un mes después, el tenista estadounidense Arthur Ashe, primer deportista negro ganador del torneo de Wimblendon, y en junio, el puertorriqueño Héctor Lavoe, una de las figuras más respetadas de la salsa. Y dentro del deporte, otra noticia que cayó como un jarro de agua fría fue el hecho de que el doble campeón olímpico de salto Greg Louganis anunciara en 1995 que era portador de Sida. Lo dijo siete años después de haber participado en los juegos de Seúl, en los que tuvo un accidente, se golpeó la cabeza y sangró abundantemente en la piscina. Otro fallecimiento que sorprendió fue el del escritor Isaac Asimov, el gran divulgador de la literatura científica. Lo que llama la atención en su caso es que murió en 1992 pero pasaron 10 años hasta que su viuda reconoció que había sido por el Sida, contraído en una operación quirúrgica. 

Un día como hoy 23 de Noviembre de 2003 en Georgia, el presidente Eduard Shevardnadze renuncia después de protestas masivas. El sábado 22 de noviembre de 2003 manifestantes liderados por la oposición asaltaron la sede del Parlamento y exigieron la renuncia del líder georgiano. El presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, anunció un día como hoy domingo 23 de noviembre de 2003 su renuncia en declaraciones a la televisión nacional. Shevardnadze estuvo sometido a fuertes presiones durante las últimas semanas luego de que la oposición denunciara fraude en las elecciones parlamentarias realizadas hace poco más de tres semanas. "Advertí que lo que estaba ocurriendo podía concluir con un derramamiento de sangre si usaba mis derechos", dijo Shevardnadze. "Nunca traicioné a mi pueblo y decidí que debía renunciar". La renuncia generó demostraciones de júbilo por parte de decenas de miles de manifestantes congregados frente al edificio del Parlamento, que la oposición asaltó el sábado 22, obligando a Shevardnadze a huir del lugar. El presidente se disponía a inaugurar la primera sesión del nuevo Parlamento, elegido el 2 de noviembre, cuando los manifestantes asaltaron el recinto. Mijail Saakashvili, dirigente del Movimiento Nacional y uno de los críticos más beligerantes de Shevardnadze, había prometido garantizar la seguridad del líder georgiano y de su familia si éste renunciaba. Minutos antes, Georgi Baramadize, otro líder de la oposición, dijo que Saakashvili le había llamado por teléfono desde la residencia de Shevardnadze para informarle que el presidente estaba firmando su renuncia en ese momento. Shevardnadze comenzó a perder el control de la ex república soviética después de que el sábado los opositores, tras ocupar el Parlamento, pidieran a decenas de miles de personas que capturaran más centros de poder. Algunas unidades militares desertaron y se unieron a los manifestantes en las calles de la ciudad. Saakashvili llegó a la residencia de Shevardnadze en los suburbios de Tiflis horas después de dar al líder georgiano un plazo para que renunciara. El opositor había amenazado con ordenar a sus partidarios asaltar la casa de Shevardnadze si éste se negaba a dimitir. Según la BBC, los acontecimientos venían gestándose desde hacía mucho tiempo. Los partidos de oposición y muchos de los observadores internacionales alegaban que las elecciones parlamentarias realizadas tres semanas antes habían sido fraudulentas. Los llamados a la dimisión del presidente reflejaban el creciente resentimiento de la población por la situación de desempleo generalizada, la pobreza y la corrupción en la que ha vivido durante los años posteriores al colapso de la Unión Soviética. Saakashvili ha emergido en las últimas semanas como la figura más poderosa de la oposición. "Es bastante populista. Sale y excita a la multitud en las calles con sus discursos. Cuando era ministro también se ganó la fama de populista. Se enfrentaba al gabinete y hablaba de corrupción. Mostraba fotos de las mansiones que construían los otros ministros y les exigía que aclararan de dónde habían sacado los fondos para construirlas", explicó el corresponsal de la BBC en Georgia, Damian Grammaticus. De 75 años de edad, Shevardnadze dirigió los destinos de Georgia por más de 30 años, primero como el primer líder comunista del país y luego como el presidente de la nación independiente. Iba a retirarse en 2005. Hace apenas unos años, durante la desintegración de la Unión Soviética, era considerado el salvador de Georgia.

sábado, 21 de noviembre de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TOLERANCIA



       En los blogs anteriores se ha hablado de disciplina, firmeza y flexibilidad como criterios fundamentales y complementarios en el modelo educativo familiar. Se mencionaba un cuarto, la tolerancia, como otro elemento de ese conjunto de criterios. Se ponía el ejemplo de un árbol como modelo comparativo, y cómo el viento podía mover sus ramas, pero no mover el árbol de su sitio (firmeza). Precisamente esa capacidad para encajar el empuje del viento, flexionando sus ramas, pero sin desplazarse, es la tolerancia del árbol al empuje del viento. Si las ramas fuesen inflexibles, no admitiesen una tolerancia y permanecieran rígidas, el viento podría quebrarlas.

       En la educación de los hijos, hay unos criterios generales básicos que son como el tronco del árbol; hay unas normas generales, que son como las ramas principales del árbol; hay algunas normas más específicas que dependen de las generales, como las ramas secundarias del árbol dependen de las principales; y todavía hay normas más concretas, como ramitas más pequeñas en el árbol. Los hijos a veces empujan como el viento. Pese a que las normas responden a unos principios básicos de relación familiar, el ser permanentemente estrictos y rígidos en su cumplimiento puede provocar cierta asfixia psicológica, sensación de falta de libertad y clara disconformidad con el modelo educativo, y el responsable de ello será quien estableció unas normas que sólo perseguían un bien.

       Por ello, tolerancia en la educación es la capacidad para pasar por alto algunas veces el incumplimiento de alguna norma o de algún acuerdo; o para obviar, a veces, algunas normas sin menoscabo de la firmeza, conscientes de que ello no significa que ya no existan, sino que simplemente se trata de paréntesis que sirven como válvulas de escape, y que permiten seguir aceptando la disciplina con una actitud positiva. Es como tomarse un respiro cuando se hace un esfuerzo.

       Como las ramas del árbol, y al igual que sucedía con la flexibilidad, las normas más concretas y específicas son las que permiten mayor tolerancia, las más generales, menos; mientras que los criterios básicos, es decir, el tronco, a penas permiten tolerancia. Y también al igual que la flexibilidad, la tolerancia tiene unos límites; aplicándose en la medida adecuada, oxigena la relación familiar, pero el exceso de tolerancia tiende a deformar el modelo educativo y conduce al fracaso. Tan perjudicial es la excesiva tolerancia como la intolerancia.

       Cuando se es tolerante debe quedar claro que no se está siendo débil, sino solo tolerante, que no es lo mismo. Es decir, debe quedar claro que si las cosas no han sido como debían es algo excepcional, no habitual, y que lo habitual debe seguir siendo el cumplimiento de las normas. Castigar siempre es ser rígido; no castigar nunca o casi nunca es ser débil. Ser tolerante es no castigar la primera vez, o no hacerlo cuando el incumplimiento es excepcional, pero sí hacerlo cuando empieza a ser habitual. Además, el grado de tolerancia debería ser parejo para todos los miembros de la familia, empezando por uno mismo como padre o madre.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 



viernes, 20 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1820 3,700 km al oeste de la costa de Antofagasta, Chile, un cachalote de 80 toneladas ataca el barco Essex y lo hunde. La tripulación acabó en tres botes a miles de kilómetros de la costa. Cuando tres meses más tarde recogen a los ocho sobrevivientes, en dos botes, habían comido a siete compañeros, para sobrevivir. El escritor Herman Melville se inspiró en este hecho para escribir en 1851 su novela insignia Moby Dick. El Essex fue un barco ballenero del siglo XIX de Nantucket, Massachusetts, EE.UU.. Tenía 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso, y era capitaneado por George Pollard, Jr. de 28 años de edad. Solos en medio del Océano Pacífico, los hombres tuvieron que decidir si ir hacia las islas más cercanas, a miles de kilómetros hacia el oeste, con viento a favor, o realizar un viaje épico de casi 5.000 kilómetros para llegar a las costas de América del Sur. El miedo a los caníbales los forzó a elegir como destino América del Sur. Nunca llegaron. De los 21 miembros de la tripulación a bordo del Essex, sólo ocho fueron rescatados después de más de 80 días en altamar. Relataron al regreso una historia increíble marcada por el hambre, la deshidratación y una desesperación imposible de imaginar. Dos de los sobrevivientes escribieron la historia. Owen Chase publicó su relato a los pocos meses de regresar y su texto fue leído por un público numeroso. El otro, escrito por Thomas Nickerson 50 años más tarde, nunca llegó a publicarse. Fue descubierto en un ático en 1960, 80 años después de su muerte. La caza de ballenas era un negocio muy lucrativo en el siglo XIX, cuando se usaba el aceite de cachalote para encender las lámparas y para hacer velas y jabón. Los textos difieren en algunos detalles, pero ambos coinciden en su versión de cómo se hundió el barco. Herman Melville escuchó la historia, se reunió con el capitán del Essex y así fue como se inspiró para escribir su novela Moby Dick. El título de la obra fue tomado del nombre de una ballena real: Mocha Dick, avistada por primera vez en siglo XIX por un grupo de marineros cerca de la isla Mocha, en el sur de Chile. Los marineros solían darles nombres a las ballenas como si fueran mascotas. Tom y Dick eran nombres comunes. Mocha Dick era una ballena albina, descrita por el explorador Jenimiah Reynolds como un cachalote de "tamaño y fuerza prodigiosa… blanco como la lana". Según cuenta la leyenda, el animal mató a 30 hombres. Tenía el cuerpo lleno de heridas de los muchos intentos que se hicieron por atraparlo hasta que finalmente lo lograron, en 1838. Cerebros gigantes. Descritos en ocasiones como leviatanes -unas bestias marinas que aparecen en el Antiguo Testamento- los cachalotes son en verdad criaturas de proporciones míticas. Tienen los dientes más grandes de todas las ballenas y llegan a vivir más de 60 años. Pueden bucear a más profundidad que cualquier otro mamífero marino -hasta unos tres kilómetros- para cazar su manjar preferido: el elusivo calamar. Sin embargo, lo que más sorprende es que tienen el cerebro más grande del planeta, uno que, de cierta manera, es más complejo que el de los seres humanos. Su corteza cerebral es más complicada que la nuestra y son criaturas sociales que establecen vínculos fuertes, permaneciendo en grupos estables, y creando relaciones que mantienen de por vida. Lindy Weilgart, investigadora asociada del departamento de Biología de la Universidad Dalhousie, en Canadá, cree que "para recordar todas sus complejas relaciones familiares (familiares cercanos, lejanos e individuos que no pertenecen a su grupo) necesitan tener buena memoria". De hecho, esta capacidad para recordar incidentes traumáticos del pasado puede haber sido lo que desencadenó el incidente que acabó hundiendo al Essex. "Yo creo que un cachalote tiene la capacidad de agresión necesaria para atacar un barco, sobre todo una madre, si su hijo está amenazado", explica Weilgart. "Sé que los balleneros por lo general arponean a ballenas jóvenes, pero las mantienen vivas para atraer al resto del grupo familiar que viene en su ayuda". "Luego arponean a las adultas", dice, una práctica "particularmente cruel". Pero para Bevan, "si bien los cetáceos tienen cerebros grandes, esto está vinculado a su capacidad para procesar sonido y no tiene que ver, necesariamente, con la inteligencia". Venganza vs. Azar. Si pueden o no sentir emociones, como el deseo de venganza, es un tema que está en disputa. En el caso del Essex, una posibilidad es que la ballena haya cambiado su curso bajo el agua a último momento, y sin darse cuenta chocara con el barco. "Es más probable que la nave accidentalmente se estrellara con la ballena y que la colisión produjera una fuga lo suficientemente grande como para hundir al barco", asegura Per Berggren, profesor de ciencias marinas de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, y especialista en mamíferos marinos. Pero lo que es notable, en la historia del hundimiento del Essex, es que el cachalote volvió para golpear la nave por segunda vez. "Giré y la vi… justo frente a nosotros", escribió el marino Owen Chase, "acercándose al doble de velocidad, con furia renovada y deseo de venganza". "Las olas se agitaban en todas las direcciones por los continuos golpes de su cola. Con su cabeza medio fuera del agua se acercó a nosotros y otra vez azotó al barco". "Fue como si la nave hubiese chocado contra una roca y se hubiese quedado temblando por unos minutos como si fuese una hoja". El hombre, su depredador. Investigaciones recientes muestran que las ballenas son conscientes de sí mismas, sensibles y más inteligentes de lo que se pensaba. Pueden sentir dolor y sufrir, y por lo tanto tienen potencialmente cierto nivel de función cognitiva. También se cree que pueden experimentar sentimientos de amor. Los cachalotes no tienen muchos depredadores. Se sabe que han sido atacados por orcas en el pasado y, en ocasiones, por tiburones. Pero desde principios de 1700 el depredador más importante es el homo sapiens. La caza de ballenas era un negocio lucrativo en el siglo XIX, debido a que su aceite era muy valioso. Este se utilizaba como combustible para lámparas y para fabricar velas y jabones. Hacia mediados de 1800 había cerca de 900 barcos balleneros en altamar, cuyo destino final eran mayormente puertos en Estados Unidos. Cada viaje demoraba entre unos tres y cuatro años. Para mediados del siglo XIX, el número de ballenas se estaba reduciendo rápidamente. Pero con el descubrimiento en 1859 de petróleo en Pensilvania, EE.UU., la industria ballenera de ese país desapareció casi por completo hacia el inicio de la I Guerra Mundial. La caza de ballenas es ahora ilegal en casi todo el mundo, aunque todavía se practica en algunos países como Japón y Noruega, y la preocupación por el bienestar de estos mamíferos en cautiverio es un tema frecuente en los medios de comunicación. El documental Blackfish -sobre una orca en cautiverio en el parque temático SeaWorld en Orlando, EE.UU., vinculada a una serie de muertes- da a entender que una ballena puede desarrollar un comportamiento psicótico si vive encerrada. Cuando uno de los personajes de la novela de Melville le dice al capitán Ahab que Moby Dick no lo está buscando sino que es él quien está detrás de ella, es muy probable que le esté diciendo la verdad. Si la ballena que atacó al Essex la noche de un día como hoy 20 de noviembre de 1820 lo hizo a propósito o no, es algo que nunca sabremos. Pero el rumor, fascinante por cierto, de su sed de venganza, vivirá por siempre. Antiguos usos de la ballena. Aceite de Ballena: se usaba para lubricar la maquinaria y como combustible para las lámparas. Espermaceti: un aceite que se hallaba en el cráneo. Se empleaba en la fabricación de velas. Las velas de este aceite eran consideradas las mejores del mundo. Producían una llama luminosa que echaba poco humo. Barda: una sustancia cuya consistencia se asemeja a la del hueso. Se usaba para hacer peines, collares y corsés para las mujeres. La llamaban a veces el “plástico del siglo XIX”. Ámbar gris: se encuentra en los intestinos. Extremadamente raro y valioso, su peso valuado en oro. Se usaba para fijar el perfume y era un negocio rentable para las exportaciones coloniales.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1861 en EE. UU., Kentucky se une al gobierno confederado. La Guerra Civil Estadounidense se inició en 1861. Kentucky, inicialmente, declaró su neutralidad en la guerra, no demostrando interés en participar activamente al lado de la Unión (Estados Unidos en sí) o de los Estados Confederados de América. Oficialmente, sin embargo, Kentucky aún formaba parte de la Unión, por lo que tropas confederadas invadieron Kentucky en enero de 1862, siendo expulsados por fuerzas de la Unión en octubre del mismo año. Durante la guerra, la población de Kentucky estaba dividida. Muchos eran pro-abolicionistas, especialmente los habitantes que vivían en los principales centros urbanos del estado. Otros, principalmente agricultores, estaban a favor del uso del trabajo esclavo. Los pro-abolicionistas querían la participación del estado al lado de la Unión, y los que apoyaban el uso del trabajo esclavo querían que Kentucky se uniera a la Confederación. Incluso familias enteras estaban divididas. Cerca de 75 mil habitantes del estado lucharon al lado de la Unión, y cerca de 30 mil personas lucharon al lado de la Confederación. Al final de la guerra, Kentucky todavía formaba parte de la Unión. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos tomó decisiones que disgustaron a la gran mayoría de los habitantes del estado. Los esclavos fueron liberados sin indemnización para sus dueños, la economía de Kentucky, por aquel entonces principalmente agraria, estaba hecha harapos. Además de eso, tropas de la Unión ocuparon el estado, a pesar de haber participado activamente al lado de la Unión. Estas tropas permanecieron en el estado hasta 1870, compuestas fundamentalmente por afroamericanos y ocupando áreas que habían apoyado a los sudistas. La moral de los habitantes de Kentucky decayó drásticamente. Durante una década el estado entraría en una gran recesión económica, principalmente causada por una caída drástica en las ventas de tabaco al exterior.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1910 inicia la Revolución mexicana que intenta derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. En México, Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí, donde denuncia al presidente Porfirio Díaz, y se proclama presidente. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado un día como hoy 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales. Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas: Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz. Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país. Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar. Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos. Datos de México de 1910. En 1910 había 15 millones de habitantes, más de 7 millones 600 mil eran mujeres, el 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. En los últimos años del Porfiriato las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población: entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Ya en la etapa revolucionaria se luchó contra el tifo, la viruela y el paludismo. Sin embargo, la más mortífera de todas las epidemias que llegaron a México fue la influenza española. Aunque no se cuenta con cifras exactas, se calcula que hubo más de 300 mil víctimas en México. Pocos recuerdan que Francisco I. Madero, antes de convertirse en promotor del cambio y héroe revolucionario, fue un gran impulsor, defensor y practicante de la homeopatía. Desde 1896 don Francisco se dedicaba a visitar a sus peones, botiquín en mano, para recetarles nuez vómica, belladona, calcárea carbónica y otras medicinas que él mismo preparaba basándose en los tratados homeopáticos recomendados por su tío, don Catarino Benavides. Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, en septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda. Se trataba de un complejo arquitectónico que podía albergar a mil 200 pacientes y donde se ponía en práctica una nueva manera de tratar las enfermedades mentales, para muchos sería el germen de la psiquiatría moderna en México. En un primer momento, el hospital fue abierto con 350 hombres remitidos del Hospital para Dementes de San Hipólito y 429 mujeres provenientes del Hospital del Divino Salvador; casi todos habían sido diagnosticados como epilépticos. A partir de 1921, La Castañeda dejó de ser un espacio subutilizado y la cantidad de pacientes se disparó: en 1930 hubo cerca de dos mil y en 1942 alcanzó la exorbitante cantidad de tres mil 400.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1945 en el contexto del final de la II Guerra Mundial comienzan los Juicios de Núremberg contra la ex cúpula nazi. Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacional socialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir de un día como hoy 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones. Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces. La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Un día como hoy 20 de Noviembre de 1952 En México se inaugura el Estadio Olímpico Universitario. El Estadio Olímpico Universitario es un estadio multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo estadio más grande de México después del Estadio Azteca en la Ciudad de México, tiene una capacidad de 68 954 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968. Actualmente es el escenario como local de Universidad Nacional, club de fútbol de la Primera División de México y de Pumas CU club de fútbol americano colegial integrante de la ONEFA. También fue sede de la Selección mexicana de fútbol y de los clubes América, Necaxa y Atlante de 1955 a 1966. Es el único de los Estadios Olímpicos ubicado en un área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ciudad Universitaria de la UNAM).
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1962 en Cuba acaba la Crisis de los misiles, cuando la Unión Soviética accede a retirar los misiles de Cuba y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy se compromete a no atacar a la nación caribeña. Un día como hoy de 1962 el gobierno de EEUU puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario. De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. En este momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 2011 en España se celebran Elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza por mayoría absoluta, mientras el PSOE sufre la mayor derrota electoral de su historia. Fueron las undécimas elecciones desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Dieron paso a la X Legislatura del actual período democrático en España. Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral. La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio. La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre. Por decisión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las elecciones de un día como hoy 20 de noviembre de 2011 fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con las elecciones al Parlamento de Andalucía.