viernes, 25 de noviembre de 2016

Hoy 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. 

La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países de la historia. 

En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar un día como hoy 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. 

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal. 

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en privado”. 

En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer". 

Desde 1999 la ONU invita a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional. 

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen. 

En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Hoy se celebra en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias

Por Compartiendo mi Opinión
También conocido como "Thanksgiving Day" o simplemente “Thanksgiving”. Celebración originada en Estados Unidos, festejada el cuarto jueves de cada noviembre, siendo la de mayor observación en la nación estadounidense sin distingo de raza, etnia, religión, credo político, edad o clase social.

Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza. 

La historia cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. 

Los colonos, quienes habían llegado el año anterior, pasaron hambre durante el invierno de 1620–1621 no teniendo suficiente alimento. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un banquete. El festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual. 

El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción de Gracias. 

Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre. 

La fiesta de Acción de Gracias es una celebración que reúne a los familiares y a los amigos.

Es también una oportunidad para disfrutar de los platos tradicionales de la ocasión como el pavo con una salsa especial preparada con el jugo de la carne asada, jamón, puré de papas, maíz, pasta de relleno, salsa de arándanos rojos, calabaza y pan. Y como postre, lo típico es comer una variedad de tartas de varios sabores—manzana, arándano, calabaza y nueces. 

Los ingredientes usados en el banquete simbolizan la historia y la tradición de esta fiesta. 

Esta fecha marca también la inauguración oficial de la temporada comercial de fin de año. Es costumbre hacer compras a partir de la media noche del jueves del Día de Acción de Gracias, las cero horas del viernes, para aprovechar las mayores ofertas del año que se dan ese día conocido como "Black Friday" o "viernes negro". A esta temporada comercial se ha agregado últimamente lo que se conoce como el “Cyber Monday” o “ciber lunes”, día en el cual se consiguen las mejores ofertas en ventas por internet.

Hoy 24 de Noviembre se celebra el Día del Orgullo Primate

Por Compartiendo mi Opinión
Un día como hoy 24 de Noviembre de 2012 en algunos países de Latinoamérica, se celebró por primera vez el Día del Orgullo Primate, conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento de los restos fósiles de Lucy. 

La explicación científica del origen del hombre molesta profundamente a los creacionistas. Razón por la cual han ridiculizado la idea de “descender de un mono”, pero más grave aún, se han esforzado por subvalorar y tergiversar el conocimiento que se ha obtenido a partir del registro fósil, valiéndose del analfabetismo científico y fomentándolo. 

La idea de que el ser humano desciende de un primate no humano, o más coloquialmente, de un mono o un simio ha sido fuertemente atacada por los religiosos. No por motivos que la teoría no sea científica sino porque contradice los dogmas religiosos. 

La desinformación y tergiversación han girado alrededor de la forma como opera la evolución (¿si la evolución es correcta por qué sigue habiendo monos?), la importancia de los fósiles de transición (no “eslabones perdidos”, término incorrecto de origen decimonónico), y las pruebas genéticas que muestran el parentesco evolutivo permite inferir el tiempo en el que los linajes divergieron. 

El Día del Orgullo Primate fue creado con el propósito de reivindicar la pertenencia del ser humano al grupo de los primates y el origen evolutivo de nuestra especie. 

Destacamos la importancia de reivindicar la ciencia, un día en el que los biólogos y paleontólogos puedan llamar la atención sobre nuestros orígenes, sobre el esfuerzo científico para conocer nuestro lugar en la naturaleza, y para denunciar la pseudociencia creacionista. 

El etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico, Richard Dawkins explica en un compacto video de 1 minuto y 40 segundos, nuestra descendencia y los vínculos con nuestros “parientes” más cercanos. 

La intención de muchas organizaciones científicas, laicas y librepensadoras es que este día biólogos, paleontólogos y racionalistas en general se unan a esta celebración e instalen un debate público sobre la teoría de la evolución de las especies. 

Finalmente hay que resaltar que los humanos tenemos más de un 96% de ADN en común con los monos y un 0% (CERO por ciento) con el barro.

martes, 22 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en una Federación Centroamericana. Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer Imperio Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. Un día como hoy 22 de noviembre de 1824 establecieron la Constitución de la República Federal de Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, un día como hoy 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839. La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa época era fuerte la presencia británica en la región. Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al sureste con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste con México.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1955 en la CGT (Confederación General del Trabajo) en Buenos Aires, militares del Ejército Argentino secuestran el cadáver embalsamado de Eva Perón (1919-1953). Lo devolverán en 1973. Debido a un fulminante cáncer de útero, Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadaver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años. Durante la dictadura militar llamada Revolución Libertadora (1955-1958) que derrocó al presidente Juan Perón, un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, un día como hoy 22 de noviembre de 1955 por la noche, que se encontraba en la CGT. El relato del ex mayor Jorge Dansey Gazcón difiere de ello ya que asegura que fue él quién lo trasladó. La orden la había dado el dictador al mando del país en ese momento, General Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso. Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Moori Koenig instaló el féretro de pie con el cadáver en su oficina. Una de las personas que vio en esas circunstancias el cadáver de Evita fue la cineasta María Luisa Bemberg. El dictador Pedro Eugenio Aramburu destituyó a Moori Koenig y le encomendó al coronel Héctor Cabanillas, sepultarlo clandestinamente. La llamada Operación Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel y luego dictador también Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco "Paco" Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII. El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conté Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se explicaba pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán. Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental. En 1970 la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado. En septiembre de 1971, el General Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas, organizar el "Operativo Retorno". El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en Puerta de Hierro (Madrid). En tal acción participó el brigadier (R) Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España. Al cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en buenas condiciones generales. En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver de Aramburu con el fin de "canjearlo" por el cadáver de Evita. Ese mismo año, ya muerto Perón, su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, decidió traer el cuerpo de Eva al país, y lo ubicó en la quinta presidencial. Mientras tanto, el gobierno de Isabel Perón comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los restos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina. En 1976 la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, donde se encuentra desde entonces. El conocido cuento del escritor Rodolfo Walsh, titulado Esa mujer, tiene como tema el secuestro del cadáver de Evita.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1963 en Dallas, Texas es asesinado John Fitzgerald Kennedy, Presidente de los EE. UU. John Fitzgerald Kennedy nacido en Brookline, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917 fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK. Elegido en 1960, Kennedy se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde el 20 de enero de 1961 hasta su asesinato perpetrado un día como hoy 22 de noviembre de 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial y la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam. Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante de la lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. Realizando un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo logró nadar hasta una isla y sobrevivir hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. Kennedy representó al estado de Massachusetts como miembro de la Cámara de Representantes desde 1947 hasta 1953, y luego como senador desde 1953 hasta que asumió la presidencia en 1961. Con 43 años de edad, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata en las elecciones de 1960, derrotando a Richard Nixon en una de las votaciones más ajustadas de la historia presidencial del país. Kennedy había sido la última persona en ser elegida ejerciendo el cargo de senador. También ha sido el único católico en ser elegido presidente de EE. UU. hasta la fecha, así como el único nacido durante la Primera Guerra Mundial y también el primero nacido en el siglo XX. Lee Harvey Oswald fue arrestado y acusado de su homicidio, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby, por lo que no pudieron someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que pudo existir una conspiración en torno al asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la memoria de la nación. Muchos han considerado a Kennedy como un ícono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses; en algunas encuestas realizadas en su país continúa siendo estimado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos. El Presidente Kennedy recibió varios impactos de bala en la calle Elm de Dallas (Texas) a las 12:30 p.m. de un día como hoy 22 de noviembre de 1963, mientras realizaba una visita política por el estado de Texas. Fue declarado muerto media hora más tarde. Lee Harvey Oswald, el supuesto asesino, fue arrestado en un teatro aproximadamente 80 minutos después de los disparos. Oswald fue inicialmente acusado por el homicidio de un oficial de policía de Dallas, J.D. Tippit, antes de ser acusado por el homicidio del presidente. Oswald dijo no haber matado a nadie, alegando que él solo era un señuelo. El 29 de noviembre, Lyndon B. Johnson creó la Comisión Warren —presidida por el juez de la Suprema Corte Earl Warren— para investigar el asesinato, la cual concluyó que Oswald actuó solo, pero sus conclusiones siguen siendo objeto de debate, tanto académico como popular. El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations) o (HSCA) fue establecido en 1976 para investigar el asesinato del Presidente John F. Kennedy. Las investigaciones del comité duraron hasta 1978, y en1979 emitieron el informe final. En dicho informe, concluyó, entre otros hechos, que el presidente John F. Kennedy fue asesinado como resultado de una conspiración, en la que estuvieron involucradas varias dependencias del Gobierno estadounidense. El Departamento de Justicia, FBI, CIA, y la Comisión Warren fueron severamente criticados por dicho Comité por su pobre desempeño en las investigaciones llevadas a cabo, y el Servicio Secreto fue tildado de deficiente en su protección al Presidente. Después del asesinato el cuerpo de Kennedy fue trasladado a Washington D. C., específicamente al Ala Este de la Casa Blanca, donde permaneció hasta el domingo. El domingo 24 de noviembre, el ataúd fue transportado en una carroza tirada por caballos desde la Casa Blanca hasta el Capitolio, donde fue velado públicamente. El lunes 25 de noviembre se realizó el funeral de estado, al cual asistieron más de 90 representantes de diversos países. El día siguiente al asesinato, el nuevo Presidente Johnson había declarado el lunes como día nacional de luto. En la mañana se realizó una misa en la Catedral de San Mateo de Washington D. C. y luego fue enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington. El 14 de marzo de 1967, el cuerpo de Kennedy fue trasladado a su sepultura permanente situada en el Cementario Nacional de Arlington. Está sepultado junto a su esposa y sus hijos menores. Su hermano, el Senador Robert F. Kennedy está sepultado cerca de ellos. Su tumba está iluminada por lo que se denomina "llama eterna". En el documental The Fog of War, el entonces Secretario de Defensa Robert McNamara, dijo haber elegido el lugar para la tumba y que Jackie estuvo de acuerdo con el lugar escogido. Kennedy y William Howard Taft son los únicos Presidentes de los Estados Unidos enterrados en el Cementerio Arlington.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1975 en España, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco. A lo largo de su reinado, el rey ha gozado de un elevado apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Sin embargo, en 2012 esta tendencia cambió de forma drástica y el apoyo se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53% de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones, aunque manteniendo una valoración positiva superior con respecto a las diferentes partes del organigrama político español. El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de Golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno (1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros. Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España. El martes 2 de junio de 2014 a las 10.30 de la mañana, el presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, comunicó al país, en una declaración institucional desde La Moncloa, que el rey Juan Carlos había decidido abdicar después de 39 años al frente de la jefatura del Estado, uno de los reinados más largos de la historia de España, desde que fuese proclamado un día como hoy 22 de noviembre de 1975. Juan Carlos I nació en Roma, el 5 de enero de 1938. Primer hijo varón de don Juan de Borbón y Battenberg y de doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, a los tres años se convirtió en heredero de la Casa Real española, al abdicar su abuelo, Alfonso XIII, en su padre. La abdicación del Monarca, que entonces tenía 76 años, se producía en momentos en que la Monarquía española se había visto sacudida por diversos escándalos que habían perjudicado gravemente su popularidad y después de que el Rey hubiera sido sometido a varias intervenciones quirúrgicas envueltas en polémicas. Una combinación de acontecimientos que, según varios expertos, ponía en riesgo la continuidad de la institución en España. Entre esos acontecimientos estaba el procedimiento judicial en el que están imputados la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, que terminó con el tabú de la Corona, o el viaje de Juan Carlos I a Botswana a cazar elefantes el mismo día en el que se abordaba en Bruselas una posible intervención de España por su delicada situación económica. Juan Carlos I tuvo que pedir perdón a los españoles tras la salida del hospital en el que fue intervenido por la caída que sufrió en esta cacería a la que había acudido con una amiga. La decisión del monarca se producía también poco después de que los dos principales partidos en España, el PP y el PSOE, que habían sido los principales pilares de la monarquía desde la llegada de la democracia, comenzaran a declinar anunciando el final del bipartidismo en España. Frente a ellos, emergían nuevas opciones sin la servidumbre de la Transición y con la República por bandera. Muy pocas personas eran las que conocían las intenciones de abdicar del Rey, quien ese mismo día tenía previsto viajar a Cataluña para presidir el acto de bienvenida a los participantes del 49 Congreso de la Federación Internacional de Esquí (FIS) y que, en consecuencia, anuló. Don Juan Carlos había tomado la decisión de abdicar en enero, tras cumplir 76 años, y en medio de una enorme presión de sectores afines que veían peligrar la continuidad de la Corona. Posteriormente en el mes de marzo se lo comunicó tanto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como al entonces jefe de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. Inmediatamente después del que Rajoy lo anunciara, la Casa del Rey publicó en su cuenta de Twitter el documento oficial, en el que el jefe del Estado comunicaba al presidente del Gobierno su decisión de renunciar al trono: "A los efectos constitucionales procedentes, adjunto el escrito que leo, firmo y entrego al Señor Presidente del Gobierno en este acto, mediante el cual le comunico mi decisión de abdicar la Corona de España". El mensaje en Twitter iba acompañado por una imagen del documento y dos fotografías de Rajoy con el monarca en el despacho de este último en La Zarzuela. En una de ellas, se veía al Rey entregando el documento al presidente del Gobierno, y en la otra aparecían de pie, sonrientes, estrechándose la mano. La noticia colapsó la página web de la Casa del Rey y sacudió las redes sociales, a través de las cuales también se convocaron concentraciones en diversas ciudades a favor de la República y de la convocatoria de un referéndum para decidir el modelo de Estado. Juan Carlos I cedió el trono a su hijo, el príncipe Felipe, quien el 19 de junio fue proclamado rey con el nombre de Felipe VI abriendo una nueva era para la monarquía española.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1990 Margaret Thatcher anuncia su renuncia como primera ministra del Reino Unido. La dimisión de la “Dama de Hierro” se materializó el 28 de Noviembre sucediéndola John Major. Margaret Hilda Thatcher, Baronesa Thatcher de Kesteven, de soltera Roberts; nació en Grantham, 13 de octubre de 1925, muere en Londres, el 8 de abril de 2013. Fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde el 4 de Mayo de 1979 al 28 de noviembre de 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Apodada «La Dama de Hierro» por su firme oposición a la Unión Soviética, implementó una serie de políticas conservadoras que llegaron a ser conocidas como thatcherismo. Ejerció inicialmente como química y luego como abogada. En las elecciones generales de 1959 Thatcher se convirtió en miembro del Parlamento por Finchley, desde donde juzgó duramente la política fiscal del gobierno laborista. Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia en 1970. En 1975 venció a Heath en las elecciones del Partido Conservador y pasó a ocupar la presidencia del partido, convirtiéndose en líder de la oposición y la primera mujer en dirigir uno de los principales partidos políticos en el Reino Unido. Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de 1979, Thatcher se convirtió en la primera ministra del Reino Unido. Después de llegar al número 10 de Downing Street, Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y política económica hicieron hincapié en la desregularización (especialmente del sector financiero), la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo, hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa. Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos. Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad (conocido popularmente como poll tax) fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus puntos de vista sobre la Comunidad Europea. Así, un día como hoy 22 de noviembre de 1990 anunció su renuncia al cargo de primera ministra y líder del partido, después de que Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del partido para luego ser sucedida por John Major como primer ministro. Obtuvo el título nobiliario de Baronesa Thatcher de Kesteven, en el condado de Lincolnshire, que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores. 
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1995 en Israel, Shimon Peres asume la jefatura del Gobierno y el cargo de ministro de Defensa, tras el asesinato de Isaac Rabin. Shimon Peres Szymon Persky nació en Wiszniewo, Polonia, actual Vishneva, Bielorrusia, el 2 de agosto de 1923, a los 11 años emigró con sus padres a Palestina (aún bajo mandato británico). Allí estudió en una escuela agrícola y participó en la fundación de un kibbutz; sus convicciones sionistas y socialistas le llevaron a integrarse muy joven en el Partido Laborista (Mapei), hacia 1946. Simón Peres, como se castellaniza su nombre, es un político, parlamentario y estadista israelí, dos veces Primer ministro de Israel (1984 - 1986 y 1995 - 1996) y presidente del Estado de Israel desde 2007 hasta 2014. Fue miembro de la Hagana, organización armada clandestina que luchó por la formación de un Estado judío en territorio palestino, objetivo que se hizo realidad con la independencia de Israel en 1948. Desde entonces empezó a ocupar cargos políticos bajo la protección de David Ben-Gurión; y acompañó a éste -y a Moshé Dayán- cuando se escindieron del Mapei en 1965, fundando el partido Rafi. El estallido de una nueva guerra árabe-israelí en 1967 le hizo volver al reunificado Partido Laborista, erigiéndose en líder de su ala moderada. Desempeñó varios ministerios en los Gobiernos de Golda Meir e Isaac Rabin. Con este último ocupó la cartera de Defensa, cargo que le proyectó a la presidencia del gobierno tras la dimisión de Rabin en 1977. Perdió las elecciones de aquel mismo año frente a la coalición derechista Likud, cediendo el poder a Menachem Begin; perdió de nuevo en 1981, con un partido dividido por las disputas entre Peres y Rabin. Pero en 1984 consiguió regresar al poder, aunque turnándose en la presidencia de un gobierno de coalición con el nuevo líder del Likud, Itzak Shamir. Peres se fue significando cada vez más como partidario de una paz negociada entre Israel y los árabes, que incluyera concesiones a los palestinos; tales posturas acabaron por romper la coalición de gobierno en 1990. Los laboristas recuperaron el poder en solitario al ganar las elecciones de 1992, pero con Rabin como máximo líder, apoyándole Peres desde un segundo plano. Como ministro de Asuntos Exteriores impulsó la apertura de conversaciones de paz con los países árabes y con la OLP de Yasser Arafat, que culminaron con los Acuerdos de Oslo de 1993. Un año después, Arafat, Rabin y el propio Peres compartieron el premio Nobel de la Paz. Pero el asesinato de Rabin en 1995 -que convirtió a Peres en primer ministro- y la posterior victoria electoral del Likud en 1996, que desalojó a los laboristas del poder, frenaron el difícil proceso. Tras una carrera política de más de 50 años, en 2007 fue propuesto por el partido Kadima para la elección presidencial, el 13 de junio el parlamento lo eligió y nombró presidente del Estado de Israel, cargo meramente protocolario, pues el poder ejecutivo recae en el primer ministro, sucediendo a Moshé Katsav el 15 de julio por un periodo de siete años, a la edad de 84 años.Cumplido su mandato, fue relevado por Reuvén Rivlin en 2014. El 13 de septiembre de 2016, a la edad de 93 años, Shimon Peres sufrió un accidente cerebrovascular y fue hospitalizado en el Centro Médico Sheba en Tel Aviv, Israel. Para el 27 de septiembre su condición empeoró y se reportó que había sufrido daño cerebral irreversible y un fallo masivo de los órganos. Falleció el 28 de Septiembre de 2016. 
Un día como hoy 22 de Noviembre de 2001 en Perú, Valentín Paniagua Corazao se convierte en Presidente de Transición de la República del Perú, tras la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón. Valentín Demetrio Paniagua Corazao nació en Cuzco, el 23 de septiembre de 1936 falleciendo en Lima, el 16 de octubre de 2006. Fue un abogado y político peruano, fue Presidente Transitorio, luego de la caída del Fujimorato. A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde un día como hoy 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo Manrique. Cinco años después que dejara la presidencia de la república, fue internado en un centro hospitalario debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, fecha en que falleciera a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco. Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.
-->

lunes, 21 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 21 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 21 de Noviembre de 1789 Carolina del Norte es admitida como el duodécimo estado de los Estados Unidos. Carolina del Norte fue el hogar de la primera colonia británica en América y una de las Trece Colonias británicas secesionistas. Está situado en la región Sur y limita al oeste con Tennessee, al sur con Carolina del Sur, al suroeste con Georgia, al norte con Virginia y al este con el océano Atlántico. El nombre del estado fue elegido por el rey Carlos II de Inglaterra, en honor a su padre el rey Carlos I. En sus comienzos Carolina del Norte fue habitada por diferentes pueblos nativos, entre los que se encontraban las naciones cheroqui, tuscarora, cheraw, pamlico, meherrin, coree, machapunga, cape fear, xaxhaw, saponi, tutelo, waccamaw, coharie y catawba. Un día como hoy 21 de noviembre de 1789, Carolina del Norte se convirtió en el duodécimo estado en aprobar la Constitución. A diferencia de muchos otros estados del Sur, Carolina del Norte nunca desarrolló una aristocracia poseedora de esclavos dominante y la clase media tendía a controlar el gobierno. La mayor parte de las plantaciones fueron ubicadas en la zona oriental de Tidewater. Al occidente no solía haber muchos agricultores de subsistencia. A mediados del siglo XIX, la zona rural y las zonas comerciales fueron conectadas por la construcción de una carretera de 208 km. Es el tercer estado más poblado del sudeste del país, por detrás de Florida y de Georgia. Carolina del Norte es el vigésimo octavo mayor en los Estados Unidos y el décimo más poblado de los 50 estados de los Estados Unidos. Su capital es Raleigh, y su ciudad mayor es Charlotte. Debido a la variedad de elevaciones, desde el nivel del mar en la costa hasta 2.000 metros en las montañas, Carolina del Norte tiene uno de los climas más variados de los estados del sureste de la nación, varía desde un cálido y húmedo clima subtropical cerca de la costa, hasta un clima húmedo continental en las montañas.
Un día como hoy 21 de Noviembre de 1964 en el Vaticano finaliza la tercera sesión del Concilio Vaticano II de la Iglesia católica. El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín. Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas. La Tercera etapa conciliar como se le conoce tuvo lugar desde el 14 de septiembre de 1964 a un día como hoy 21 de noviembre de 1964. La agenda desarrollada fue la siguiente:

· 14 de Septiembre de 1964 Misa concelebrada de apertura y discurso de Pablo VI.

· 15 de Septiembre al 20 de Noviembre de 1964 Discusión de los textos sobre escatología y Virgen María, oficio pastoral de los Obispos, libertad religiosa, judíos y religiones no cristianas, revelación, apostolado de los seglares, sacerdotes, Iglesias orientales, Iglesia y mundo moderno, misiones, religiosos, seminarios, educación cristiana, sacramentos.

· 21 de Noviembre de 1964 Clausura de la tercera etapa conciliar: voto final y promulgación sobre la constitución sobre la Iglesia, decreto sobre el ecumenismo y las Iglesias orientales. Proclamación por Pablo VI de “María, Madre de la Iglesia”.

· 28 de Agosto de 1965 Exhortación apostólica en que Pablo VI anuncia el comienzo de la etapa final el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.
Un día como hoy 21 de Noviembre de 1964 entre los distritos de Staten Island y Brooklyn (ciudad de Nueva York) se inaugura el puente de Verrazano-Narrows (cuya sección central mide 1298 m. en ese momento fue el puente colgante más largo del mundo. El Puente de Verrazano-Narrows, diseñado por O.H. Ammann y C. Whitney, es un puente colgante situado a la entrada al puerto de Nueva York, que conecta los distritos de Staten Island y Brooklyn a través del estrecho que comunica las partes superior e inferior de la Bahía de Nueva York. La construcción del puente comenzó 13 de agosto 1959, y la cubierta superior se abrió un día como hoy 21 de noviembre de 1964, con un coste de 320 millones de dólares. La longitud de su tramo central es de 1.298 m, lo que lo convirtió en el puente colgante más largo del mundo desde el término de su construcción hasta 1981, cuando fue superado por el puente de Humber en Inglaterra. El puente lleva el nombre del explorador florentino Giovanni da Verrazzano, el primer navegante europeo que se sabe entró en la Bahía de Nueva York y el Río Hudson. Constituye un nexo crítico en el sistema vial local y regional, siendo muy conocido como el punto de partida de la Maratón de la Ciudad de Nueva York. La mayor parte del tráfico marítimo con destino a los puertos de Nueva York y Nueva Jersey debe pasar bajo el puente. El puente está formado por dos grandes vigas trianguladas en los bordes de 7,3 m de canto. A pesar de tener doble plataforma de tráfico, tiene una esbeltez de 1/178. Ello no quita que el tablero tenga suficiente rigidez a torsión y flexión para evitar la inestabilidad debida a los efectos del viento. Las torres son dos pilares independientes unidos en cabeza por un diafragma de gran canto. Según el Departamento de Transporte de los Estados Unidos:
Cada una de las dos torres contiene 1 millón de pernos y 3 millones de remaches.
El diámetro de cada uno de los cuatro cables de suspensión es de 36 pulgadas. Cada cable se compone de 26.108 cables que ascienden a un total de 143.000 millas de longitud.
Debido a la altura de las torres y su distancia, la curvatura de la superficie de la Tierra tenía que ser tomado en cuenta en el diseño del puente-las torres son 1 5/8 pulgadas más lejos en su parte superior que en sus bases.
Debido a la expansión térmica de los cables de acero, la calzada del puente es 12 pies más bajo en verano que en invierno.
Un día como hoy 21 de Noviembre de 1969 en Estados Unidos, el presidente Richard Nixon y el primer ministro japonés Eisaku Satō acuerdan la devolución a Japón de Okinawa, manteniendo Estados Unidos los derechos a las bases militares (aunque sin armamento nuclear). El primer ministro japonés Eisaku Satō Viajó a Estados Unidos, el principal aliado de Japón, en 1967 con el fin de prolongar hasta 1970 el tratado de seguridad existente en los dos países desde 1951. Un día como hoy 21 de Noviembre de 1969 firmó un tratado con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, por el que se devolvía a Japón el archipiélago de Ryukyu, ocupado desde la Segunda Guerra Mundial, y se acordaba la retirada de todas las armas nucleares estadounidenses del Japón. En 1970 firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. La Isla de Okinawa es la mayor de las islas Ryūkyū con una superficie de 1201,03 km², donde se sitúa la ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa. En la isla se localizan las ruinas de seis Gusuku, fortalezas típicas de la cultura de Okinawa, que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el país fue ocupado por las fuerzas de Estados Unidos. La ocupación americana duró de 1945 a 1972, año en que se planteó el problema del regreso de Okinawa a la administración japonesa. Okinawa permanecería bajo control estadounidense hasta 1972, año en que sería devuelta al gobierno japonés. Pese a ello, como parte del Tratado de mutua cooperación y seguridad entre Estados Unidos y Japón, el Ejército de Estados Unidos mantiene allí cierta presencia, así como el control de la base aérea de Kadena. En 1609, las Ryukyu fueron invadidas por el clan Satsuma. Acontecimiento denominado Invasión de las Ryukyu por el clan de Satsuma, que en la historia local se conoce como “la primera tragedia”. Al ser pacifista, influido por el budismo, el reino no permitía a la población tener armas y fue así como el clan de Satsuma pudo fácilmente invadirlo. Esa prohibición de uso de armas, y otras anteriores, se creen fueron -en parte- causa del desarrollo y crecimiento del Karate-do como arte marcial local. También se desarrolló el Sai, arma derivada de un utensilio agrícola fabricada especialmente para contrarrestar la Katana. En 1872, se constituyó el clan de las Ryukyu. En 1879, tras la abolición de los clanes y la división del país en administraciones territoriales bajo control directo de Tokio, se constituyó la administración de Okinawa. Se concluyó así la anexión del archipiélago a Japón, ignorando en todo momento la voluntad de sus habitantes. Históricamente esto se conoce como “la segunda tragedia”. En realidad, lo que fue percibido como una tragedia fue la interrupción de las relaciones con China, — con la cual los okinawenses estaban profundamente ligados históricamente — y la presión ejercida sobre el archipiélago para imponer allí el sistema imperial que regía a las otras administraciones. “La tercera tragedia” tiene su origen durante la II Guerra mundial, cuando los estadounidenses, al desembarcar en Okinawa, hicieron del archipiélago el único territorio japonés donde realmente se enfrentaron las tropas estadounidenses y niponas. No sólo hubo víctimas entre los soldados, sino que también ciento cincuenta mil civiles encontraron la muerte. Las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki son conocidas mundialmente, pero son desconocidas las víctimas de Okinawa.
Un día como hoy 21 de Noviembre de 1995 finaliza la conferencia de Dayton, que puso fin a la guerra de los Balcanes. El Acuerdo Marco General Para la Paz en Bosnia y Herzegovina también conocido como Acuerdos de Dayton o Protocolo de París, se refiere a los acuerdos alcanzados en 1995 en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton (Ohio, Estados Unidos), que supusieron el fin de la Guerra de Bosnia, dentro del conjunto de conflictos armados acaecidos entre 1991 y 1995 durante el proceso de desmembramiento de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia. La conferencia tuvo lugar entre el 1 y el 21 de noviembre de 1995. Los acuerdos fueron impulsados por el presidente estadounidense Bill Clinton, y junto con el negociador estadounidense Richard Holbrooke y el general también estadounidense Wesley Clark, fueron suscritos por los principales dirigentes de los estados en conflicto, como el presidente serbio Slobodan Milošević (por la República Federativa de Yugoslavia), el croata Franjo Tudjman (por la República de Croacia), y el bosnio Alija Izetbegović (por la República de Bosnia y Herzegovina). El acuerdo formal fue firmado y ratificado por todas las partes implicadas, en París, Francia el 14 de diciembre del mismo año. Con la firma del Acuerdo, los tres Estados balcánicos se comprometieron a guiarse en sus relaciones de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, respetando plenamente "la igualdad soberana de las demás", y arreglando las controversias por medios pacíficos, absteniéndose "de todo acto, mediante amenaza o uso de la fuerza o por otro medio, contra la integridad territorial o la independencia política de Bosnia y Herzegovina o de cualquier otro Estado". Además, la República Federativa de Yugoslavia, y Bosnia y Herzegovina, se reconocieron mutuamente como "Estados soberanos independientes dentro de sus fronteras internacionales".

Hoy 21 de Noviembre se celebra el Día Mundial de la Espina Bífida

Por Compartiendo mi Opinión

La espina bífida es una grave enfermedad que se produce debido a una malformación congénita en el embarazo, entre la segunda y tercera semana de gestación.

En el Día Mundial de la Espina Bífida se busca informar a la población mundial y concientizarla, respondiendo a preguntas como ¿qué es? ¿por qué se produce? ¿se puede curar?

La espina bífida es una grave enfermedad que se produce debido a una malformación congénita en el embarazo, entre la segunda y tercera semana de gestación. Se trata de un Defecto del Tubo Neural (DTN).

El tubo neural es un canal que se cierra para permitir la formación del sistema nervioso central del futuro bebé. Cuando éste no se cierra correctamente, la médula ósea queda totalmente desprotegida. Esta situación produce graves daños en el bebé al nacer, ya que afecta al sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario.

Si hay antecedentes familiares o existen factores de riesgo se realizan una serie de pruebas en el embarazo para comprobar o descartar la existencia de la espina bífida.

Las pruebas más habituales son la ecografía (semana 20 de la gestación) y la amniocentesis, pero también se realiza un estudio del nivel de alfafetoproteína (proteína que se desarrolla en el feto) en la sangre de la madre. No obstante, no siempre es sencillo detectarla.

¿Cuántos tipos de espina bífida existen?

Existen diferentes tipos de espina bífida: oculta, meningocele, mielomeningocele.

¿Por qué se produce la espina bífida?

Se desconocen las causas exactas que producen la enfermedad.

Los expertos señalan que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.

Existen algunos factores de riesgo si la madre es diabética, consume alcohol o drogas en cantidades importantes, lleva una dieta pobre, sigue un tratamiento con hormonas sexuales o si vive en determinadas zonas del mundo, como Gales, Hungría o México.

No obstante, la espina bífida se puede prevenir tomando ácido fólico antes de quedarse embarazada y durante los primeros meses de embarazo. 

¿Se puede curar la espina bífida?

La espina bífida no tiene curación. El bebé al nacer puede sufrir parálisis, hidrocefalia y retrasos en el desarrollo físico y motor.

Una vez diagnosticada la enfermedad, es importante trabajar el aspecto motor mediante estimulación para que el niño siga un desarrollo psicomotor como el de un niño normal.

Los niños con espina bífida pueden tener dificultades para caminar y graves problemas intestinales. Muchos de ellos necesitan muletas o sillas de ruedas.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. 

Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. 

También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad. 

Básicamente existen dos tipos de espina bífida: la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística.

Hoy 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión

Por Compartiendo mi Opinión
Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al ser los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales. Todo lo que experimentamos a través de la televisión define e influencia nuestras vidas. La televisión educa, informa y nos entretiene en muchas formas. Las imágenes influyen en la juventud y es de esperar que surjan nuevos valores entre los jóvenes.

En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, en conmemoración de la fecha en que se celebró el Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en 1996, en el cual se reunieron figuras destacadas de los medios de comunicación bajo los auspicios de las Naciones Unidas para discutir la importancia creciente de la televisión en el mundo actual en evolución y para considerar la forma en que podrían intensificar su cooperación mutua.

Más tarde, en la resolución 51/205, del 17 de diciembre, se invitaba a los Estados a observar el Día Mundial promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural.

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

Dentro de las televisiones comprometidas con esas causas, destaca la Televisión de las Naciones Unidas, que emite series como La ONU en acción, un programa sobre la labor de la Organización y sus agencias en todo el mundo.

En este contexto la Televisión de las Naciones Unidas informa desde todo el mundo con imágenes que llegan directamente desde el lugar donde ha acaecido la última catástrofe humanitaria; documentales que ponen un rostro humano a los asuntos prioritarios de nuestro tiempo, como los derechos humanos, la paz, la seguridad y el desarrollo; la cobertura en directo de las reuniones del Consejo de Seguridad dando respuesta a las crisis mundiales y también las de la Asamblea General cuando los dirigentes mundiales se reúnen en la Sede de la Organización en Nueva York.

Los productores informan desde varios puntos del planeta: las misiones de mantenimiento de la paz —como las de Sudán del Sur y Haití—, las misiones políticas —en países como Afganistán y Colombia— y, en general, la vasta red de operaciones de la ONU en el mundo.

La Televisión de la ONU ha ganado multitud de premios desde su creación en 1947: un Oscar por un documental corto sobre personas con discapacidad Disponible en inglés; una nominación a los Emmy por un documental sobre los juicios del genocidio camboyano Disponible en inglés; un galardón de derechos humanos por la historia de un acto de valentía en Sudán del Sur; un premio por una película de animación sobre el medio ambiente en el que se imagina un planeta comestible.