domingo, 27 de diciembre de 2009

El Salvador necesita un motor potente para salir adelante

Por Luis Montes Brito

Foto enviada por un reportero ciudadano. Ambulancia nueva durante el acto oficial de gobierno para mostrar el equipo adquirido, nótese 2 cosas: 1. La incapacidad administrativa al no proporcionar combustible suficiente a los vehículos presentados por lo que fue necesario empujar la ambulancia de la foto. 2. Los colores e insignias del partido oficial usados en actos del gobierno de El Salvador.

Durante el 2009 en El Salvador la izquierda asumió por primera vez las riendas del país, para que esa enorme responsabilidad obtenida se convierta en exitosa, el presidente debe consolidar su credibilidad y confianza reflejada en los comicios, demostrando su capacidad e independencia para tomar las mejores decisiones a favor de las mayorías.

Esta es la oportunidad que la izquierda ha estado aspirando para demostrar que son capaces de conducir al país hacia el desarrollo y una mayor justicia social respetando al mismo tiempo las libertades y los derechos individuales de todos los ciudadanos salvadoreños.

En el 2009 el FMLN ganó las elecciones, pero no ganó el manejo del gobierno a su antojo. Situación que ha provocado una sorda lucha interna que inició desde la conformación del gabinete y la cual va creciendo y profundizándose con el paso del tiempo.

Mi lectura personal a esta fecha, es que quien ganó realmente las elecciones fue Mauricio Funes a través de la bandera del FMLN y que una vez asumido el poder, Funes se distancia de ese partido cada día más, lo que ha le ha resultado ventajoso, distancia misma que ha demostrado ser directamente proporcional al crecimiento de su popularidad. A mayor distancia de Funes con el FMLN, mayor es su popularidad a nivel nacional. Negocio con un ganador único: Mauricio Funes y con un perdedor único: ARENA. El FMLN todavía está por definirse como ganador o perdedor de esta nueva realidad.

Como resultado de la repartición del gobierno, Funes tomó para sí la conducción económica del país, cediendo al FMLN el manejo territorial. Aunque la situación económica es bastante difícil, el equipo de Funes ha diseñado una excelente estrategia comunicacional aprovechando por un lado el enorme favor que le hace la actual dirigencia ARENERA con la profundización pública de su lucha interna y fijando a su vez en la percepción popular una ecuación donde ordena a su favor los factores involucrados en el escenario económico actual, a la vez que aprovecha y potencia lo mostrado públicamente por Funes (carácter y credibilidad). Esta estrategia comunicacional ha permitido a Funes justificar de manera sobresaliente su desempeño hasta hoy en el gobierno, la ecuación es la siguiente:

A. La mala situación económica se da a nivel global por lo tanto hay un factor externo a quien culpar de la misma.

B. ARENA gobernó los 20 años anteriores, para lo cual se sigue satanizando su gestión, con lo cual se le da un rostro visible al pueblo del responsable interno de la mala situación actual.

C. Funes goza de la credibilidad o capital político de sobra para hacerle creer a la población que la situación va a mejorar aunque todos los índices señalen lo contrario

Ahora está completa la identificación de los diferentes factores en la ecuación difundida mediáticamente por el gobierno sobre la principal preocupación de los salvadoreños “la mala situación económica”:

A (Hay un Responsable externo) + B (Hay un Responsable interno) = C (Hay un valiente luchador del pueblo que trata de salvarlo, este es Mauricio Funes).

Por su parte los funcionarios-dirigentes del FMLN insertados en el gobierno han demostrado incapacidad para administrar los destinos del pueblo, basta mencionar tres ejemplos claros para evidenciarlo:

1. En el área de seguridad pública el nivel de homicidios se ha incrementado un 40% en los primeros meses de gobierno, aumentando sensiblemente también la inseguridad a nivel general.

2. El pésimo e inoportuno manejo dado por las autoridades responsables de la tormenta que se convirtió en el más reciente desastre natural en El Salvador, hecho en el que las pérdidas de vidas humanas y los daños materiales se incrementaron por la falta de una alerta temprana y de una respuesta oportuna de parte de los responsables en el gobierno.

3. La incapacidad del gobierno en el mantenimiento de las calles y carreteras (hasta hace poco motivo de orgullo de los salvadoreños), evidenciado en la ineficiencia para atender el caso de las diferentes cárcavas, así como la paralización de la ejecución de importantes obras ocasionada por la incapacidad de toma de decisiones oportunas.

Con el escenario descrito anteriormente tendremos un año 2010 donde la confianza en Funes será determinante para que El Salvador obtenga ese potente motor que tanto necesita y el cual permita a Funes en su caracter de piloto de la nave, conducir al país a navegar de la mejor manera posible en las turbulentas aguas del próximo año.

Sin duda alguna, Funes consolidaría esa popularidad y credibilidad tan necesaria, si para cerrar el 2009 e iniciar el 2010, cumple su palabra de evaluar a su gabinete y destituir a aquellos funcionarios que han demostrado incompetencia en su gestión, como el caso de los 3 ejemplos citados anteriormente. Veremos qué pasa.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Víspera de la Navidad es la “Noche Buena” en El Salvador

Por Luis Montes Brito

En mi país El Salvador, el 24 de diciembre es una fiesta familiar especialmente para los niños.

Durante el mes de Diciembre se acostumbra a poner “nacimientos” en las casas, los cuales consisten en, además del internacionalmente conocido pesebre, acompañarlo con la representación de figuras de barro, mayormente producidas en la ciudad de Ilobasco, departamento de Cabañas, que representan estampas de la vida cotidiana salvadoreña, incluidos personajes de sus leyendas.

La alegría de los niños o “cipotes” inicia desde mediados de noviembre, fecha desde la cual empiezan a oírse petardos o cohetes alegóricos a la época. Los preferidos son la estrellitas o luces y los volcanes para los más pequeños, los silbadores, las buscanihuas, los trikitraca, los chespiritos, los morteritos, los morteros y los morterotes, las ametralladoras y los cohetes de vara para los jóvenes y los adultos.

Un par de días antes o el fin de semana previo la gente compra el pavo o "chumpe" como le llamamos los salvadoreños, algunos aún prefieren comprarlo vivo, optando por el “chumpe indio” sobre los “pecho ancho” que también son tradicionales, con la diferencia que estos últimos son criados en granja y los "indios" son criados en el campo.

El día 24 de diciembre es la fiesta de celebración donde ‘el niño Dios” trae los regalos a los cipotes que se han portado bien durante el año”, aunque producto del marketing Santa Claus le roba cada vez más mercado al niño Dios en la entrega de los regalos navideños.

Durante el día en esa fecha se visitan a familiares y amigos cercanos además del intercambio de mensajes de paz y fraternidad por diferentes medios los días previos.

Las madres de familia y las mujeres de la casa ponen en práctica sus mejores recetas para hornear el pavo o “Chumpe”. Cada salvadoreño tiene su parte preferida del chumpe, hay quienes les gusta las piernas, a otros les gustan las alas, a otros les gusta el "tambor", hay quien prefiere el buche o el pescuezo, a otros la "molleja" y a muchos les encanta el "chunchucuyo". También hay quienes son menos complicados en los gustos y piden carne blanca o carne morena del chumpe, siendo ésta última la de mayor preferencia en El Salvador.

Actualmente, tiempos en los que la mayoría de madres trabajan profesionalmente, cada vez hay más lugares donde en ésta época hacen su “navidad” horneando chumpes por encargo. Algunos lugares tradicionales son: las señoras Chacón de la colonia las Delicias en Santa Tecla, la María Jacobo de Ciudad Delgado, Panes Silvia, Don Pavo, Panes Mayra entre tantos lugares que hornean estas aves y también cerdos o lechones.

Por su parte los varones de la casa tradicionalmente son los encargados de comprar los cohetes, el licor o “guaro”, las boquitas "Diana" entre otras, así como las demás compras de productos genéricos que no requieren el ojo especializado de las amas de casa.



Además del chumpe, la cena navideña tradicional salvadoreña consiste en tamales de gallina o de cuche (cerdo) así como ensaladas y arroces y desde hace varios años las piernas de Jamón ahumadas, tradicionalmente vendidas en el Super Escalón o en el Kreef, además de otros lugares de ventas de embutidos.

Las empresas acostumbran enviar canastas navideñas a sus clientes principales y ejecutivos, además en las fiestas navideñas de las empresas e instituciones tradicionalmente también se rifan entre los empleados. Las canastas navideñas normalmente están conformadas por abarrotes, dulces, semillas importadas, turrones y licores, sin faltar las frutas favoritas de la temporada como son las uvas y las manzanas, muchas de las canastas pasaron de la tradición al pragmatismo cambiando el recipiente normalmente de material orgánico a un huacal plástico que sirve en las labores hogareñas entre otras cosas para “enjuagar” la ropa sucia antes de lavarla.

Las familias más devotas o espirituales acostumbran visitar sus iglesias para asistir a la celebración de algún culto o servicio religioso, siendo lo tradicional asistir a la Misa de Gallo, la cual es celebrada a las 12 de la Noche del día 24 que son las Cero horas del día 25, fecha señalada como la del nacimiento de nuestro señor Jesucristo.

Durante el día 25 de diciembre las familias amanecen desveladas y algunos, no muy pocos por cierto, amanecen de “goma”, “heridos”, “crudos” o con un “gran guayabo”, razón por la cual las cocinas hogareñas hacen huelga teniéndose entonces como opciones de alimentación: comer recalentado o bien irse preferentemente al mar a comer ceviches o una mariscada o simplemente ir algún lugar de descanso llevando también los sobrantes de la “Noche Buena” dentro de los cuales se incluyen las bebidas espirituosas.

Simultáneamente se inician los preparativos para una fiesta más alegre que es la del "31" o año nuevo.

Aprovecho para desearles de todo corazón a nombre de mi familia y en el mío propio a todos ustedes mis queridos y nobles lectores una muy feliz navidad y que la paz de la época se albergue en nuestros corazones para acercarnos a nuestros familiares y amigos, sobre todo a aquellos seres queridos con quienes durante el año pudo haberse dado alguna diferencia de opinión. FELIZ NAVIDAD!!!!

martes, 22 de diciembre de 2009

Gobierno de El Salvador buscará mejorar su nivel de Relaciones con Estados Unidos en el 2010

Por Luis Montes Brito

El presidente estadounidense Barack Obama no concedió una reunión durante el 2009 a su colega salvadoreño Mauricio Funes a pesar de las múltiples gestiones infructuosas del gobierno centroamericano, quien ha tenido que conformarse con una respuesta vaga para la misma la cual “esperan se dé durante el primer trimestre del 2010” a decir del canciller salvadoreño Hugo Martínez.

La administración Obama en un mensaje mudo sobre la importancia de las relaciones actuales con El Salvador, anuncia hasta casi un año después de estar en funciones, la designación de la abogada Mari Carmen Aponte como nueva embajadora en el país, nombramiento que está pendiente aún de ratificación por parte del Senado de los Estados Unidos, lo cual incluye la presencia de la señora Aponte ante el Comité de Relaciones Exteriores y cualquier otro subcomité, lo que podría tomar varios meses más para la confirmación en el cargo.

Por su parte el gobierno salvadoreño, después de 7 meses de estar en funciones y debido a la constante tirantez con el partido oficial, ha sido incapaz de nombrar su embajador ante Estados Unidos, país de residencia de mas de 2.5 Millones de salvadoreños, además de ser su principal socio comercial y destino de más del 50% de sus exportaciones.

En las últimas 3 ó 4 décadas no se tiene un antecedente sobre un período tan prolongado sin el nombramiento de sus embajadores en las relaciones entre ambas naciones, lo que evidencia más allá de los discursos una disminución en nivel de las mismas.

Para intentar recuperar el nivel anterior de relaciones el gobierno salvadoreño ha tenido entre otras cosas, que contradecirse de su posición inicial ante la crisis hondureña, encaminándose ahora a reconocer la legalidad del gobierno electo de esa nación vecina, aún en contra de la posición del FMLN, a quien se señala de haber colaborado en el retorno de Zelaya a Honduras, lo que en su momento fue reclamado como un triunfo, pero que en la práctica no logró el objetivo de devolverle el poder al destituído Zelaya, si no por el contrario, para lo único que sirvió es para confinarlo y darle la oportunidad al gobierno de Micheletti de tenerlo encerrado en un solo lugar.

Por otra parte, la posición radicalmente antinortemaericana manifestada públicamente en reiteradas ocasiones por el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén afecta el acercamiento con los Estados Unidos, solicitando públicamente el máximo representante diplomático de ese país en El Salvador una definición de la posición del gobierno salvadoreño, lo que ha obligado al presidente Funes a desautorizar también de manera pública y en repetidas ocasiones al vicepresidente Sánchez Cerén.

Las constantes agresiones verbales del vicepresidente salvadoreño no ayudan al deseo del gobierno, manifestado por el presidente Funes y el Canciller Martínez de convertirse en un aliado estratégico de los estadounidenses, a tal punto que a través de su embajada en El Salvador, Estados Unidos a manera de advertencia ha tenido que recordarles que la mayoría de nuestras exportaciones son dirigidas hacia ese país y que en el mismo viven una cantidad considerable de compatriotas, varios miles de ellos con un estatus migratorio irregular, por lo que consideraban importante definir el rumbo y las intenciones del actual gobierno, lo que obligó al gobierno salvadoreño a correr para señalar que es el presidente de la República el único responsable de definir las relaciones exteriores del país.

En la reunión sostenida recientemente por los cancilleres de ambos países, según lo manifestado por el canciller Martínez, no se abordó el tema sobre ampliar u obtener una regulación migratoria a nuevos compatriotas debido al reciente desastre natural ocurrido en El Salvador.

A pesar de que la Secretaria de Estado estadounidense fue enfática durante la reunión sostenida con el Canciller salvadoreño en cuanto a que la reforma migratoria no sólo depende de la voluntad del ejecutivo estadounidense y mucho menos de terceros países, el ministro Martínez insiste en presentar sin mayores probabilidades de éxito, a no ser de objetivos mediáticos de corto plazo, una propuesta salvadoreña de Reforma Migratoria, para la cual buscan el apoyo de los demás países centroamericanos y de México.

Durante el 2010 las relaciones entre ambos países seguirán siendo vistas de cerca por ambas naciones y dependerán en gran medida de la capacidad del Presidente Funes de someter a los dirigentes efemelenistas que ostentan cargos de importancia en su administración a bajar la voz de sus sentimientos anti norteamericanos.

Los 6 acuerdos de la cumbre global de medio ambiente en Copenhague

Por Luis Montes Brito
Basado en reporte de BBC Mundo

La tan esperada cumbre de líderes mundiales sobre el Cambio Climático llevada a cabo en Copenhague, Dinamarca, como dice mi amigo Jesús Ríos de Long Island al Día “Parió un ratón”. Los acuerdos alcanzados pueden resumirse en 6 áreas, Temperatura, Emisiones de CO2, Ayuda financiera, Transparencia y verificación, Estatus legal y Deforestación, los cuales algunos los consideran como un avance en el tema y otros como un fracaso.

Comparto con usted las reflexiones de BBC Mundo en su cobertura sobre dicha cumbre, quien sintetiza los seis puntos contenciosos alcanzados de la siguiente manera :

Los 6 puntos contenciosos

Temperatura. El acuerdo reconoce que para evitar consecuencias catastróficas, el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC (algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a otros como las Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que fijaban la meta en 1,5ºC).

Sin embargo, tal como está expresado en el documento, no se plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.

Emisiones de CO2. El acuerdo no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su punto más alto para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus emisiones para 2020 el 1º de febrero de 2010 . El acuerdo tampoco menciona metas para 2050.

La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves que muchos esperaban estén incluidos en el texto del acuerdo.

Ayuda financiera. El acuerdo promete aportar US$30.000 millones durante los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.

También promete un fondo -financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para 2020.
Sin embargo no está claro de dónde provendrá el dinero, cómo se lo entregará, ni quiénes serán los beneficiarios.

Según señala el corresponsal de la BBC Roger Harrabin, esta suma de dinero que los países ricos han puesto sobre la mesa es la mitad de lo que algunos organismos de la ONU consideran necesario.

El texto indica que estos fondos "están destinados a los países en desarrollo más vulnerables", algo en lo que no están incluidos la mayoría de países de América Latina.

También dice que aquellos países que se opusieron al acuerdo podrían no recibir dinero.

Cabe recordar que Bolivia y Venezuela, por ejemplo, fueron algunos de los más acérrimos detractores del acuerdo.

Transparencia y verificación. El texto indica que las promesas de los países ricos en cuanto al recorte de sus emisiones serán sometidas a un estricto escrutinio, tal y como lo establece la convención marco sobre cambio climático de la ONU.

Mientras que los países en desarrollo deberán entregar informes nacionales sobre sus recortes aplicando una metodología "que respetará la soberanía nacional". Pese a ser el país más contaminante del mundo, China aún está considerado un país en desarrollo.

En este sentido, EE.UU. exigía verificar que China esté cumpliendo con sus promesas, algo que el tratado no establece con claridad.

Estatus legal. El acuerdo aceptado en Copenhague no es vinculante. Esto significa que ninguno de los países que lo reconocen está en la obligación legal de cumplir con lo que establece su texto.

Para muchos países en desarrollo y organizaciones ambientalistas esto le quita cualquier validez.

Deforestación. El acuerdo promete "financiamiento considerable para evitar la deforestación". Esto es un punto importante dado que más del 15% de las emisiones de CO2 se deben a la destrucción de los bosques.

El texto del acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (“Reducing Emissions from Deforestation in Developing countries”).

Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD. Los cuales consisten en una forma de pagar a los países en desarrollo o a determinadas comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques.

Los proyectos de REDD se consideran como una manera de reducir la cantidad de emisiones de CO2 en todo el mundo derivadas de la deforestación, que es una de las causas del calentamiento global.

El acuerdo no fijó porcentajes para reducir las emisiones.

Latinoamérica y la cumbre de Copenhague

Para América Latina (nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas) esto no puede sino ser una buena noticia.

En líneas generales, señalan Tom Brookes y Tim Nuthall, de la Fundación Europea del Clima, en un artículo publicado en la BBC, y más allá de las críticas, algo que se le debe agradecer a la cumbre es que al menos ya no quedan dudas de que el cambio climático se ha convertido en un tema central de la discusión política para todos los países.

Y por otra parte, la conciencia pública sobre el cambio climático ha aumentado de forma masiva, y tanto para los países desarrollados como para aquellos en desarrollo, el futuro apunta una economía baja en carbono.

Copenhague habrá llegado a su fin, pero dada la cantidad de temas que el acuerdo ha dejado sin resolver los líderes mundiales deberán continuar debatiendo las políticas para hacerle frente al cambio climático por largo rato.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La poesía del viernes, A PUERTO RICO, de JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ

Por Luis Montes Brito

JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ
(1848 – 1880)

Poeta puertorriqueño, nació en Caguas y falleció en San Juan, la ciudad capital de la Isla del encanto. A Gautier Benítez se le considera como el más alto exponente del post-Romanticismo de Puerto Rico, hijo de Rodulfo Gautier y de Castro y de la poetisa Alejandrina Benítez de Gautier, ambos de MayagÜez.

Su fecha exacta de nacimiento aún está en discusión, ya que algunos historiadores indican que nació el 12 de noviembre y otros indican que fue el 12 de abril. También en el año de nacimiento hay desacuerdo ya que unos indican que fue en 1848 y otros dicen que el año correcto es 1851.

En 1856 fallece su padre, razón por la cual su madre traslada a Gautier y sus tres hermanas a una casa ubicada en la calle del Cristo, del Viejo San Juán. Su madre Alejandrina Benítez junto a la tía de Gautier, Bibiana Benitez son conocidas como las primeras dos poetisas puertorriqueñas.

Se le conoce también como "El Bécquer puertorriqueño", y no sin razón, porque la influencia becqueriana aparece a todas luces en muchos de sus poemas, tanto en cuanto a la técnica de la métrica y versificación, como al contenido.

Benítez de Gautier, pasó dos años en la Academia Militar de Toledo (España), donde se graduó de subteniente de Infantería, pero la añoranza de su país le hizo abandonar sus estudios. Nunca ejerció dicha carrera.

La añoranza de su querida Isla se trasluce en algunos de sus mejores poemas, como se puede notar en tres poemas en octosílabos dedicados y titulados A Puerto Rico. En dichos poemas el poeta se lamenta por su indiferencia pasada y, de alguna manera, pide perdón a su patria querida y lejana. La estancia en España produjo en su alma una profunda impresión. Los poemas "Ausencia" y "Regreso" reflejan líricamente estos acontecimientos de su vida.

Cultivó el periodismo (El Progreso, Revista Puertorriqueña, que fundó con Manuel Elzaburu), pero su prosa continúa dispersa; de todos modos, existe una excelente impresión de sus Cuadros Sociales, serie de artículos que firmó con el seudónimo "Gustavo" y en los que hacía una crítica severa del ambiente colonial.

Se ganó la vida como oficinista y acabó consumido por la tuberculosis pulmonar muy joven, como si el destino se empeñara en que siguiera el poeta el camino de su modelo literario: Gustavo Adolfo Bécquer.

Contrajo nupcias con Cecilia Benítez Nerón. Murió muy joven, a los treintaidós años, fue uno de los exponentes más grandes del pre-Modernismo hispanoamericano, por su elegancia en el estilo, su delicado sentimiento, su exotismo y fina dicción.

Gautier Benítez fue un lírico consumado. Cantó a la amistad, al amor, a la patria y la muerte. Son conocidos sus poemas Ausencia, Regreso, y La barca.

Otros poemas suyos cuyos títulos indican los diversos aspectos de su temática lírica son: "Insomnio", "Mi flor de un día", "Dios", etc. Tradujo además a través del francés algunos poemas del húngaro Sandor Petöfi y del polaco Adán Mickiewitz. El poeta puertorriqueño de la ternura y de la tristeza es una de las más delicadas figuras líricas del Parnaso puertorriqueño.


Lea el inspirador poema de Gautier Benítez dedicado a la tierra que lo vio nacer titulado A PUERTO RICO disfrutando del famoso ritmo boricua en la canción PRECIOSA, la cual fue escrita y dedicada en honor a la Isla del Encanto en la versión interpretada por el gran cantante también de origen puertorriqueño Marc Anthony




A Puerto Rico (Ausencia)
JOSÉ GAUTIER BENÍTEZ

Puerto Rico, Patria mía,
la de los blancos almenares,
la de los verdes palmares,
la de la extensa bahía:

Que hermosa estas en las brumas
del mar que tu playa azota,
como una blanca gaviota
dormida entre las espumas!

En vano, patria, sin calma,
muy lejos de ti suspiro:
yo siempre, siempre te miro
con los ojos de mi alma:

En vano me trajo Dios
a un suelo extraño y distante:
en vano esta el mar de adelante
interpuesto entre los dos:

En vano se alzan los montes
con su manto de neblina:
en vano pardas colinas
me cierran los horizontes:

con un cariño profundo
en ti la mirada fijo:
para el amor de tu hijo
no hay distancia en el mundo!

Y brota a mi deseo
como espléndido miraje.
ornada con el ropaje
del amor con que te veo.

Te miro, si, placentera
de la Isla separada,
como una barquilla anclada
muy cerca de la ribera.

Do el viento sobre las olas
te lleva en son lastimero,
del errante marinero
las sentidas barcarolas;

Y céfiros voladores
que bajan de tus montañas,
los murmullos de tus cañas,
los perfumes de tus flores.

El mar te guarda, te encierra
en un circulo anchuroso,
y es que el mar esta celoso
del cariño de la tierra;

Y yo, patria, que te quiero,
yo que por tu amor deliro,
que lejos de ti suspiro,
que lejos de ti me muero.

Tengo celos del que mira
tus alboradas serenas,
del que pisa tus arenas,
del que tu aliento respira.

Tu das vida a la doncella
que inspira mi frenesí,
a ella la quiero por ti,
y a ti te quiero por ella.

Ella es la perla brillante,
en tus entrañas formada,
tu, la concha nacarada
que guarda la perla amante.

Es paloma, que en la loma
lanza su arrullo sentido,
y tu, patria, eres el nido
donde duerme la paloma:

Si yo te vi indiferente,
si mi amor no te decía,
ay patria, yo no sabia
lo que es el llorar ausente!

Mas hoy que te ven mis ojos
de tu mar entre las brumas,
como una ciudad de espuma
forjada por mis antojos:

Hoy que ya se lo que vales,
hija del sol y del viento,
que helare mi sangre siento
con las brisas invernales;

Hoy diera, en la tierra hispana,
el oro que el mundo encierra,
por un puño de tierra
de mi tierra Borincana.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Obama pacta con el senado los pedazos de la reforma de Salud

Tomado de Long Island al día con la autorización de su Editor

Servicios de Long Island Al Día

Barack Obama y los 60 senadores demócratas en cuyas manos está la suerte de la reforma sanitaria han pactado este martes los últimos detalles de una ley trascendental que parece ya lista para su aprobación, estando a centímetros de distancia de la meta que muchos políticos durante varias generaciones pretendieron sin éxito.

El acuerdo final podría producirse en torno a una versión muy modesta de la reforma sanitaria, que satisface las principales exigencias de los demócratas más conservadores, pero, al fin y al cabo, la única posible y el único modo de ofrecer cobertura sanitaria a los 30 millones de estadounidenses que actualmente carecen de ella.

“Estamos en el precipicio de un logro que ha eludido a congresos y presidentes por generaciones”, dijo a periodistas tras una reunión en la Casa Blanca con los 60 miembros de la camarilla demócrata del Senado.

“Aún quedan desacuerdos que deben ser aclarados. Aún queda trabajo por hacer en los próximos días”, agregó respecto al esfuerzo por ganar antes de fin de año la aprobación del Senado a su máxima prioridad doméstica.

“Me siento cautelosamente optimista de que podemos lograrlo”, comentó el mandatario.

La reunión se realizó el día siguiente que los demócratas señalaran que podrían eliminar un plan de compromiso para expandir el programa de salud gubernamental Medicare para los ancianos y discapacitados, luego que el senador Joe Lieberman dijo que se uniría a los republicanos para bloquear cualquier legislación que incluyera ese plan.

No habrá en la ley ni un sistema público de salud ni la extensión hasta los 55 años de los beneficios del sistema de cobertura sanitaria para los pensionistas (Medicare) que ahora sólo afecta a los mayores de 65 años. El ala progresista del partido y la Casa Blanca han tenido que renunciar a ambas propuestas en aras de un consenso que, de otra forma, se hacía imposible.

El resultado puede frustrar a muchos entre la izquierda que habrían deseado una transformación más profunda del modelo de salud norteamericano. Pero, probablemente, esta reforma, en su modestia, representa mejor la voluntad de la media de los ciudadanos de este país.

El sistema de salud estadounidense, con sus millones de personas desatendidas, escandaliza al resto del mundo, pero no tanto a los propios norteamericanos. En todo caso, no escandaliza tanto como para pagar el precio, en términos de costo e intervención estatal, que una reforma más profunda exigía.

La Casa Blanca perdió hace tiempo la batalla de la comunicación en este asunto. El debate sobre la reforma quedó establecido en los últimos meses no en relación a las ventajas sociales obvias que esta reforma representa, sino sobre los perjuicios que iba a causar a las finanzas públicas. En esas condiciones, varios senadores demócratas, preocupados por su reelección, se negaron a respaldar las versiones más ambiciosas del proyecto y obligaron a recortes que, en cierta medida, desnaturalizan el propósito inicial de esta histórica apuesta.

Pero no todo es negativo. Sigue quedando una reforma que acabará con la dictadura de las compañías de seguros, aumentará los derechos de los pacientes y garantizará una cobertura casi universal. “No vamos a conseguir todo lo que queríamos, pero vamos a conseguir mucho de lo que ahora no tenemos”, ha dicho el senador Jay Rockefeller, representante del sector progresista en la Cámara Alta. Rockefeller, como muchos en la izquierda, ha reconocido su resentimiento hacia el último senador que frenó el avance de una ley más reformadora, Joe Lieberman, quien aún no ha dejado claro si votará a favor, incluso después de las últimas concesiones.

El poder de Lieberman

Lieberman, un viejo estandarte del transfuguismo, ha adquirido un enorme poder gracias a las reglas del sistema político estadounidense. Para poner fin al debate de una ley en el Senado y someterla a votación es necesario que 60 senadores del total de 100 lo acepten. Mientras tanto, cualquier minoría puede paralizar el proceso legislativo. Lieberman, que ganó su escaño como independiente después de haber perdido las primarias demócratas, se integró al grupo demócrata tras la victoria de Barack Obama pese a que había hecho campaña a favor de John McCain.

Se trata de un personaje peculiar que, aunque fue el compañero de candidatura presidencial de Al Gore, comulga en general con los republicanos. En estos momentos, es el principal objetivo del odio de las páginas web de la izquierda. Pero, sin él, los demócratas simplemente no tienen los votos suficientes para sacar esta ley adelante.

Lieberman, por su parte, disfruta enormemente del papel que le ha tocado jugar. “No soy ningún boicoteador”, ha declarado, “soy alguien que quiere sacar esta reforma y que va a ayudar a cambiar las vidas de millones de personas en nuestro país”.

Hasta el vicepresidente, Joe Biden, ha manifestado que Lieberman está equivocado, pero que lo prioritario ahora es aprobar la ley en el Senado antes de navidades. Si se logra, después habrá que reconciliar ese proyecto con el que la Cámara de Representantes aprobó el mes pasado.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La intolerancia política salvadoreña y su más reciente capítulo

Por Luis Montes Brito


"Este COENA no margina a ningún arenero que desee trabajar duro, con mística y patriotismo; este COENA ve hacia adelante, no hacia atrás, suma, no resta, quiere unir, no desunir; nuestro compromiso es institucionalizar y fortalecer el Partido, porque El Salvador necesita de instituciones fuertes y bien organizadas". Discurso de Alfredo Cristiani en su reciente visita a Cabañas.

Habría que empezar el presente artículo señalando que es una situación normal y saludable, el que después de un proceso eleccionario se dé el relevo de las dirigencias partidarias, sobre todo en aquellos institutos políticos que no obtuvieron los resultados esperados. Desafortunadamente, este proceso normal, es aprovechado por grupos de poder al interior de los partidos políticos para hacerse del mismo o en otros casos para recuperar feudos y afianzar posiciones para sus intereses personales y de grupo con vistas a los siguientes procesos electorales.

La experiencia ha demostrado que el quedarse con la posesión de la marca de partido es muy importante y por lo tanto es el botín perseguido por los diferentes bandos en todos los conflictos intestinos partidarios, aunque en el nuevo escenario político salvadoreño podría no tener la misma importancia que en el pasado, ya que se está dando una apertura en la mentalidad del electorado con tendencia a romper con dogmatismos, miedos y tradiciones políticas.

Los conflictos visibles y los no visibles dentro de los diferentes institutos políticos, así como sus causas, sus métodos, la intensidad con que se desarrollan, las manipulaciones de personas, de estatutos y de las bases son un reflejo de un sistema caduco y agotado, el cual está obligado a evolucionar. Más que un cambio de dirigencias o un mero relevo generacional es imperativo remozar pensamientos y métodos de hacer política.

El sistema político salvadoreño debe avanzar hacia un sistema más pluralista donde se permita una mayor participación política que no obligue a los ciudadanos a inscribirse en un partido político para aspirar a un cargo de elección popular y que en las elecciones para diputados, alcaldes y presidentes no se vote por banderas sino por candidatos.

Los acontecimientos surgidos en El Salvador después del 1 de Junio de este año, reflejan un nuevo escenario político, en el cual hay un desplazamiento del electorado hacia el centro,tanto desde la derecha como desde la izquierda. ARENA y el FMLN, bajo la conducción de sus dirigencias actuales, se ubican en este nuevo escenario como los representantes de los extremos del espectro político.

Sin proponérselo, con sus acciones recientes, el FMLN cada vez más en contra del presidente Funes y en el caso de ARENA expulsando a Tony Saca, han creado las condiciones propicias para que se dé un relevo generacional en la política salvadoreña que la conduzcan a una nueva dimensión.

Esta visión generalizada es producto de que sus dirigencias o más específicamente las personas que toman las decisiones en los diferentes partidos, son actores desde tiempos del conflicto armado y que en la práctica han demostrado que su mentalidad no ha evolucionado acorde a los nuevos tiempos.

En la coyuntura actual se da la oportunidad para que se fortalezca una posición política moderada o centrista, la cual tiene como caras más visibles en los movimientos progresistas en la izquierda a Mauricio Funes y en la derecha, con mucha más convulsión hoy por hoy, a Tony Saca.

Cristiani al igual que Sánchez Cerén tienen el poder dentro de sus partidos para castigar, desacreditar o expulsar a quien los contradiga, pero no gozan del favor del pueblo para quitarles el capital político, entendiendo este como popularidad, a sus principales obstáculos, Saca y Funes. Para intentar reducirles su popularidad Cristiani y Sánchez Cerén tendrían que intensificar su campaña confrontativa en contra de estos líderes lo cual en el corto y mediano plazo les sería contraproducente.

Siempre han existido luchas de grupos de poder dentro de todos los partidos políticos. Durante la presidencia de Saca, Cristiani estuvo siempre en contra de la conducción de éste, sin embargo, en una posición lógica no fue expulsado, lejos de eso se le defendió institucionalmente de los constantes ataques de los que todavía es objeto.

La publicitada renovación de ARENA, con Cristiani al frente se reduce a un cambio de un grupo de poder, integrado por gente proveniente de la clase media, por otro grupo de poder presidido por alguien del gran capital.

Queda demostrado que la manipulación de estatutos y estructuras más temprano que tarde acarrean problemas, Cristiani ha logrado resolver la parte institucional obligando a sus correligionarios que lo adversan a tomar cualquiera de los siguientes tres caminos: a someterse a él, a apartarse “voluntariamente” del partido o a expulsarlos. Es evidente que estas tres opciones son típicas en una dictadura ya sea partidaria o de país, los ejemplos sobran.

Se le ha reconocido al Presidente Cristiani como una de sus principales fortalezas su capacidad negociadora. Habría que preguntarse por qué si se fue capaz de negociar la paz con los entonces enemigos políticos que habrá faltado y sobrado ahora en esta diferencia entre hermanos. Aunque a veces se elaboren tesis de respuestas complicadas la respuesta es muy simple, VOLUNTAD e INTERESES.


Qué significa para el tinglado político salvadoreño la expulsión de Saca

La expulsión de Saca es un retroceso para ARENA, ya que su dirigencia evidencia intolerancia a la diversidad de opiniones y una tendencia a la verticalidad y al autoritarismo que son elementos que claramente van en contra de los conceptos democráticos.

La posición de ARENA se debilita y se empantana en la confrontación, generando una mayor dificultad para crear consensos en detrimento de la tan necesaria gobernabilidad que requiere un país, sobre todo en un momento de crisis económica.

Por su parte Saca con su expulsión de ARENA queda liberado de la influencia de poder de los grandes grupos económicos, de las cargas dogmáticas y sobre todo del compromiso de facturas políticas que estaba obligado a pagar estando dentro de ARENA. Mismas cargas que durante su presidencia no le permitieron profundizar en las reformas sociales y fiscales que implementó, las cuales fueron boicoteadas desde el interior del partido por las mismas fuerzas que ahora lo expulsan.

La dirigencia de ARENA por atender la lucha intestina se ha desenfocado de los temas de interés nacional situación que beneficia ampliamente al FMLN. Por ahora los temas importantes como son: los masivos despidos de empleados de gobierno por criterios políticos ideológicos, la discusión del paquete fiscal, la profundización de la crisis económica, el auge de la delincuencia y la alineación pública del FMLN a la posición de Chávez ha quedado relegada en la agenda del COENA a un lugar que claramente no es prioritario, lo que refleja una falta de interés por los problemas de las mayorías privilegiando los intereses de los reducidos grupos de poder.

Pienso que los salvadoreños en general debemos dejar la cómoda posición de meros espectadores y expresarnos por diferentes medios, a fin de que la clase política reciba una retroalimentación de sus mandantes. No obstante debemos entender que nuestros comentarios son opiniones compartidas que no pretenden gozar del monopolio de la verdad y que se limitan a un punto de vista personal.

Deseo terminar adoptando la frase de mi amigo José Alfredo Ávila, la cual creo que refleja el sentir de muchos salvadoreños y salvadoreñas:

Si bien es cierto que estoy en contra del socialismo del Siglo XXI, tampoco estoy a favor de la oligarquía del Siglo XX