
En mi país El Salvador, el 24 de diciembre es una fiesta familiar especialmente para los niños.
Durante el mes de Diciembre se acostumbra a poner “nacimientos” en las casas, los cuales consisten en, además del internacionalmente conocido pesebre, acompañarlo con la representación de figuras de barro, mayormente producidas en la ciudad de Ilobasco, departamento de Cabañas, que representan estampas de la vida cotidiana salvadoreña, incluidos personajes de sus leyendas.
La alegría de los niños o “cipotes” inicia desde mediados de noviembre, fecha desde la cual empiezan a oírse petardos o cohetes alegóricos a la época. Los preferidos son la estrellitas o luces y los volcanes para los más pequeños, los silbadores, las buscanihuas, los trikitraca, los chespiritos, los morteritos, los morteros y los morterotes, las ametralladoras y los cohetes de vara para los jóvenes y los adultos.
Un par de días antes o el fin de semana previo la gente compra el pavo o "chumpe" como le llamamos los salvadoreños, algunos aún prefieren comprarlo vivo, optando por el “chumpe indio” sobre los “pecho ancho” que también son tradicionales, con la diferencia que estos últimos son criados en granja y los "indios" son criados en el campo.
El día 24 de diciembre es la fiesta de celebración donde ‘el niño Dios” trae los regalos a los cipotes que se han portado bien durante el año”, aunque producto del marketing Santa Claus le roba cada vez más mercado al niño Dios en la entrega de los regalos navideños.
Durante el día en esa fecha se visitan a familiares y amigos cercanos además del intercambio de mensajes de paz y fraternidad por diferentes medios los días previos.
Las madres de familia y las mujeres de la casa ponen en práctica sus mejores recetas para hornear el pavo o “Chumpe”. Cada salvadoreño tiene su parte preferida del chumpe, hay quienes les gusta las piernas, a otros les gustan las alas, a otros les gusta el "tambor", hay quien prefiere el buche o el pescuezo, a otros la "molleja" y a muchos les encanta el "chunchucuyo". También hay quienes son menos complicados en los gustos y piden carne blanca o carne morena del chumpe, siendo ésta última la de mayor preferencia en El Salvador.
Actualmente, tiempos en los que la mayoría de madres trabajan profesionalmente, cada vez hay más lugares donde en ésta época hacen su “navidad” horneando chumpes por encargo. Algunos lugares tradicionales son: las señoras Chacón de la colonia las Delicias en Santa Tecla, la María Jacobo de Ciudad Delgado, Panes Silvia, Don Pavo, Panes Mayra entre tantos lugares que hornean estas aves y también cerdos o lechones.
Por su parte los varones de la casa tradicionalmente son los encargados de comprar los cohetes, el licor o “guaro”, las boquitas "Diana" entre otras, así como las demás compras de productos genéricos que no requieren el ojo especializado de las amas de casa.
Además del chumpe, la cena navideña tradicional salvadoreña consiste en tamales de gallina o de cuche (cerdo) así como ensaladas y arroces y desde hace varios años las piernas de Jamón ahumadas, tradicionalmente vendidas en el Super Escalón o en el Kreef, además de otros lugares de ventas de embutidos.
Las empresas acostumbran enviar canastas navideñas a sus clientes principales y ejecutivos, además en las fiestas navideñas de las empresas e instituciones tradicionalmente también se rifan entre los empleados. Las canastas navideñas normalmente están conformadas por abarrotes, dulces, semillas importadas, turrones y licores, sin faltar las frutas favoritas de la temporada como son las uvas y las manzanas, muchas de las canastas pasaron de la tradición al pragmatismo cambiando el recipiente normalmente de material orgánico a un huacal plástico que sirve en las labores hogareñas entre otras cosas para “enjuagar” la ropa sucia antes de lavarla.
Las familias más devotas o espirituales acostumbran visitar sus iglesias para asistir a la celebración de algún culto o servicio religioso, siendo lo tradicional asistir a la Misa de Gallo, la cual es celebrada a las 12 de la Noche del día 24 que son las Cero horas del día 25, fecha señalada como la del nacimiento de nuestro señor Jesucristo.
Durante el día 25 de diciembre las familias amanecen desveladas y algunos, no muy pocos por cierto, amanecen de “goma”, “heridos”, “crudos” o con un “gran guayabo”, razón por la cual las cocinas hogareñas hacen huelga teniéndose entonces como opciones de alimentación: comer recalentado o bien irse preferentemente al mar a comer ceviches o una mariscada o simplemente ir algún lugar de descanso llevando también los sobrantes de la “Noche Buena” dentro de los cuales se incluyen las bebidas espirituosas.
Simultáneamente se inician los preparativos para una fiesta más alegre que es la del "31" o año nuevo.
Aprovecho para desearles de todo corazón a nombre de mi familia y en el mío propio a todos ustedes mis queridos y nobles lectores una muy feliz navidad y que la paz de la época se albergue en nuestros corazones para acercarnos a nuestros familiares y amigos, sobre todo a aquellos seres queridos con quienes durante el año pudo haberse dado alguna diferencia de opinión. FELIZ NAVIDAD!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario