domingo, 25 de noviembre de 2012

Latinoamérica reduce ritmo de reducción del hambre


Tomado de El País
Mapa del hambre en América Latina

El Hambre ya no se reduce tan rápido en Latinoamérica

Por Alejandro Rebossio

Latinoamérica es la región del mundo que más ha reducido el hambre en las dos últimas décadas. Sin embargo, en los últimos tres años la cantidad de indigentes ha disminuido de manera más lenta y además se encuentra amenazada por el alza de los precios de las materias primas. Resulta curioso que en un subcontinente que es potencia en producción de alimentos, su encarecimiento representa una oportunidad porque supone mayores ingresos para los productores y para las agencias tributarias, pero también un riesgo porque muchos pobres carecen de acceso a la tierra o a los ingresos suficientes para comprar lo básico necesario para alimentarse bien


En 1990/1992, unos 65 millones de latinoamericanos padecían hambre. En 2000, todos los países del mundo se comprometieron con los Objetivos del Milenio a reducir la indigencia de 1990 a la mitad en 2015. En 2004/2006, después años de crecimiento económico, aumento del empleo y de los ingresos laborales e introducción de políticas sociales en favor de la redistribución del ingreso (antes y después de este periodo se crearon subvenciones para los más pobres en las principales economías de la región), el número de hambrientos cayó a 54 millones. En 2007/2009, a 50 millones. Pero en 2010/2012 se desaceleró la mejora y la cantidad se contrajo a 49 millones, según reveló este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés) en su sede regional de Santiago de Chile. Esto significa que un 8,3% de la población de la región “no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana”, según la FAO.

"Aunque se mantiene la tendencia a la reducción en el número de personas afectadas por el hambre, disminuyó su ritmo", lamentó el organismo de la ONU. "En 2012, el impulso al crecimiento que han tenido las economías de los países de la región no se ha traducido en una disminución de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte de la población del continente", dijo el representante de la FAO para el hemisferio, Raúl Benítez. Además, las economías latinoamericanas ya no crecen tan rápido como antes de la Gran Recesión mundial de 2008/2009. La persistencia del hambre "no se explica por una insuficiente producción o por falta de abastecimiento alimentario, salvo en situaciones de catástrofe, sino que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por parte de un sector importante de la población, que no cuenta con ingresos suficientes para adquirirlos", añadió la organización.

Los países más afectados por el flagelo en Latinoamérica son Guatema­la (30,4% de la población), Paraguay (25,5%) Bolivia (24,1%) y Nicaragua (20,1%), según datos oficiales de cada uno de los países, que son los que utiliza la FAO. Cuba, Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela "han logrado erradicar el flagelo del hambre”, dado que sus estadísticas lo sitúan en menos del 5%, “mientras que países del Caribe, como República Dominicana y Haití, y otros de Centroamérica, como Guatemala, se han estancado o han desacelerado la reducción del hambre", dijo la FAO. Sin embargo, los datos de Argentina despiertan polémica: mientras que el Instituto Nacional de Estadística dice que la indigencia ascendía a solo el 2,1% en 2011, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) la calculaba en el 5,4%, aunque en franco descenso respecto del 10,2% de 2009. Es decir, para el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hay 840.000 argentinos con hambre, pero la UCA considera que existen 2,1 millones. Es decir, a partir de los datos de esta universidad, se puede calcular la cantidad de indigentes latinoamericanos en 50 millones, en lugar de 49 millones. Un millón de hambrientos más o menos no da lo mismo.

"Gran parte de los países han reducido la proporción de población con hambre, entre los que se destaca Brasil, donde el hambre disminuyó fuertemente en términos absolutos y relativos", destaca la FAO. Para ver el porcentaje de indigentes de cada país, observemos el siguiente cuadro:

País o región1990/19922007/20092010/2012
Latinoamérica y Caribe14,68,78,3
Cuba11,5<5 td="td"><5 td="td">
República Dominicana30,415,915,4
Argentina<5 td="td"><5 td="td"><5 td="td">
Bolivia34,627,524,1
Brasil14,97,86,9
Chile8,1<5 td="td"><5 td="td">
Colombia19,112,512,6
Costa Rica<5 td="td"><5 td="td">6,5
Ecuador24,519,618,3
El Salvador15,611,312,3
Guatemala16,230,230,4
Honduras21,411,69,6
México<5 td="td"><5 td="td"><5 td="td">
Nicaragua55,123,920,1
Panamá22,813,110,2
Paraguay19,716,825,5
Perú32,615,911,2
Uruguay7,3<5 td="td"><5 td="td">
Venezuela13,5<5 td="td"><5 td="td">


Los progresos en términos de reducción de la indigencia pueden verse afectados por el encarecimiento de los alimentos. No es que la región se encuentre inmune por ser productora y exportadora de ellos. "El alza de los precios de los alimentos y las oscilaciones que afectan desde 2007-2008 a la economía mundial, y en particular a la región, constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares más pobres y vulnerables, que son los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación", advirtió la FAO. Entre junio y agosto 2012, el precio promedio del maíz aumentó un 25%; el de la soja, un 20% y el del trigo, un 26%.


El organismo de Naciones Unidas atribuye los riesgos en parte a que "América Latina y el Caribe aún muestra niveles de desigualdad muy altos", los más elevados del mundo, pese a su inédita disminución en la última década. Las subvenciones a familias pobres son percibidas por 118 millones de latinoamericanos, mientras que las escuelas públicas han reforzado en general la provisión de alimentos a sus alumnos, más allá de los problemas que en la actualidad se denuncian en regiones como la provincia de Buenos Aires. La FAO alienta estas políticas, pero también aboga el incremento del porcentaje de trabajadores que contribuyen a la Seguridad Social, que era del 37,9% en 2008, y por el fomento de la agricultura familiar.

"Nos estamos acercando (al Objetivo del Milenio), pero perdimos velocidad y vigor, porque hay otro fenómeno incierto de la recesión internacional y, como región agroexportadora, si no exportamos no tenemos cómo abastecer ese espacio fiscal para financiar las políticas sociales", opinó Adoniram Sánchez, experto de la oficina regional de la FAO. En realidad, el mundo no se encuentra en recesión sino que viene desacelerando su crecimiento, aunque en las últimas semanas ha habido señales positivas de las economías de EE UU yChina, claves para los desempeños exportadores de México y Centroamérica, por un lado, y Sudamérica, por el otro. No obstante, el comercio internacional sí está en caída y así lo han demostrado las estadísticas del segundo y del tercer trimestre del año. No por nada países como México y Perú han anunciado estrategias para compensar sus menores exportaciones afuera de la región con mayor ventas a los países latinoamericanos. En ese plan, México oficializó este jueves su reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las restricciones de Argentina a las importaciones

La otra cara de la seguridad alimentaria es el sobrepeso. Muchas familias pobres cuentan con ingresos suficientes para alimentarse, pero no con productos sanos. Es habitual, por ejemplo, ver en los barrios pobres de Buenos Aires muchos casos de obesidad porque sus habitantes solo cuentan con recursos para comprar alimentos ricos en harinas, como pastas, pizzas y empanadas, y no para llevar adelante una dieta balanceada. En la mayor parte de los países latinoamericanos, la obesidad en adultos es superior al 20%, y es aún mayor en México (33%), Venezuela (31%), Argentina (29%) y Chile (29%). En 2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de cinco años afectaban a más de 2 millones de niños en Sudamérica, un millón en Centroamérica y cerca de 300.000 en el Caribe.

Vea informe general de la FAO dando click Aquí

El top ten global de los sistemas de transporte subterráneo


Tomado de ABC 

Estación del Metro en Taipei, Taiwán

VIAJES: Los diez mejoreS metros del mundo

Londres, Madrid y París tienen la fama... otros como los ubicados en el continente asiático (Taipéi, Hong Kong, Tokio y Pekín) cardan la lana de manera silenciosa y se consolidan como los suburbanos estrella del planeta. Puedes votar por tu favorito


ÉRIKA MONTAÑÉS / MADRID / TAIPÉI

Baratos y funcionales, rápidos y eficaces, originales y con encanto... El suburbano ayuda cada día a millones de viajeros en el mundo a arrivar a sus puestos de trabajo, a hacer diligencias de forma presta o compartir unos momentos de charla con amigos y seres queridos. Unos, como el de Londres por ser pionero, o el de Madrid, por haber sido un diseño de ingenieros británicos al estilo del londinense, ostentan la fama de ser el mejor metro del mundo; otros, como los suburbanos en alza en el continente asiático, cardan la lana, ya que solventan de manera silenciosa las complejas intercomunicaciones que había antaño en ciudades como la capital taiwanesa, Taipéi. 

Ficha del metro en Taipéi sobre un plano de la ciudad, comunicada por raíles de extremo a extremo.

En esta ciudad, en cuyo centro viven dos millones de habitantes que se elevan hasta los seis si se suman las áreas urbanas colindantes, la rapidez del metro, con múltiples líneas en las que se viaja con una ficha cuyo precio depende de la zona por la que se va a viajar, ha sido la mejor solución para un tráfico desorbitado y unos accesos a la metrópoli siempre colapsados. 


El de Taipéi es, junto al de Pekín en la vecina China continental, Hong Kong, Tokio y Seúl, uno de esos metros que diseñados con criterio y eficiencia, trasladan diariamente a un sinfín de viajeros con un único comando: la celeridad en las estaciones y en el flujo de pasajeros para procurar el mejor servicio.

El Tube de Londres es el más antiguo, ya que empezó a funcionar en el año 1863


Según el ránking elaborado por el portal de vacaciones y lugares de destino Virgin Vacations, entre los líderes de este medio de transporte público no pueden faltar aquellos que unen por el subsuelo las ciudades más cosmopolitas y modernas del mundo, comoNueva York, Londres y París. Este listado, que tuvo en cuenta el número de habitantes que se transportan cada 24 horas, la superficie que abarcan y el número de líneas que poseen, así como el de la estaciones y distancia que separa éstas, concedió el primer puesto del cajón al archiconocido suburbano londinense. El conocido como Tube es el más grande de Europa,así como el más obsoleto, ya que fue inaugurado en el año 1863. Ocupa este lugar honorífico porque cubre unas 253 millas y transporta a casi mil millones de personas al año, por no hablar de su conexión directa con un tren, el Eurostat, que conecta a la isla con el Viejo Continente, en París. 

También el de la capital gala figura entre los mejores metros del mundo, si bien los usuarios destacan más su diseño de arte al estilo nouveau y su originalidad impregnada en cada parada que el hecho de que sea un medio eficaz. Data del año 1900, el segundo más envejecido de Europa. En la urbe francesa conviven dos sistemas de transporte ferroviario, las 16 líneas del metro y el RER (Réseau Express Regional), que no es otra cosa que el sistema de transporte interurbano. 

Moscú tiene el primer metro del mundo en densidad de pasajeros


La capital rusa dispone de un trazado regular de líneas de metro. Se trata del más usado del globo, de acuerdo con las cifras de Virgin Vacations, pues a través de sus 12 líneas viajarían unos tres mil millones de usuarios al año, más de ocho millones de pasajeros al día.

Como el moscovita, el madrileño también dispone de una parte del trazado al aire libre, con estaciones sobre el subsuelo que llegan a puntos del extrarradio de la capital española.Madrid cuenta desde 1919 con el segundo metro más extenso de Europa, con mayor kilometraje de raíles de subsuelo y es, asimismo, uno de los más densamente poblados del planeta. Dispone de doce líneas, además de tres de metro ligero que intercomunican también el cinturón de grandes urbes diseminadas alrededor de Madrid. Lo sitúan en cuarto lugar, aunque tú puedes dejar también tu opinión decidiendo en la encuesta de ABC.es cuál es el mejor metro del planeta.

Hasta los puestos quinto y sexto de la tabla han ascendido en los últimos años los metros asiáticos, como el de Tokio, que tiene 282 estaciones, y el de Seúl en Corea del Sur, que con ocho millones de usuarios al día es otro de los más atestados del globo. El nipón fue la primera gran línea de metro de Asia, mientras que el de Seúl es uno de los más jóvenes, ya que la primera línea se abrió en 1974.

Nueva York, casi 500 paradas


A la séptima posición cae el metro neoyorquino que, aunque en análisis anteriores estaba en mejor consideración, tiene menos adeptos por ser uno de los más caros del mundo, así como mayor inseguridad y menor limpieza. El suburbano sigue siendo el transporte más usado en la ciudad de los rascacielos y continúa creciendo en número de estaciones, pasando de 28 en 1904 a 462 en el año 2010. Casi cinco millones de personas lo cogen y se apean de sus vagones cada 24 horas. 

México es el más barato; los asiáticos destacan por su rapidez y orden


El metro de Montreal destaca por su modernidad, inspirado a rebufo del de París. Fue inaugurado en 1966 y alcanza unas 37 millas. De reciente inauguración como el canadiense es el de la capital china, que echó a correr en 1969 y ya supera las 300 millas de expansión. Sin salir de la China continental, el de Hong Kong se alzó con la décima posición. Tiene pocos kilómetros pero está inspirado en el británico y diariamente tiene unos tres millones de viajeros.

Al margen de este listado, que depende de los gustos variados del usuario, también en boga se encuentran los metros de México -uno de lo que tienen más afluencia de pasajeros- que por no más de 80 pesos por viaje resulta el más económico del planeta además de acercar los puntos de una ciudad vastamente poblada a través de más de 200 kilómetros de líneas ferroviarias; el citado de la capital de Taiwán, el de Osaka, Praga y San Petersburgo.

El último tiene un gran atractivo para el visitante: algunas estaciones obsoletas están decoradas de forma muy elegante y sugerente. 

Fondos buitres ponen a Argentina a las puertas de un nuevo default


Tomado de RFI
El fantasma de un nuevo “default” sobrevuela Buenos Aires

El gobierno argentino apelará este lunes 26 de noviembre la decisión de un juez de Nueva York que lo obliga a pagar al contado una deuda de 1.330 millones de dólares a fondos especulativos. El falló dejó abierta la posibilidad de una nueva cesación de pagos a mediados de diciembre. Con consecuencias que afectarían a todo el sistema financiero internacional. El análisis de la noticia.

Por Juan Buchet, en Buenos Aires

El riesgo de la cesación de pagos acecha nuevamente a la Argentina, once años después de la crisis del 2001. En aquel entonces, el país no podía pagarle a sus acreedores sin ayuda externa, al igual que Grecia hoy. Como el Fondo Monetario Internacional (a diferencia de lo que viene haciendo desde hace tres años con Atenas) había decidido poner fin a su asistencia financiera, el gobierno argentino tuvo que reconocerse insolvente sobre una deuda de 100.000 millones de dólares en los últimos días de diciembre 2001.

Esta vez, la Argentina quiere y puede pagar. No ha dejado de hacerlo desde que reestructuró su deuda vencida – es decir que llegó a un acuerdo con la mayoría de los acreedores, quienes aceptaron canjear sus bonos contra otros de menor valor – en 2005 y 2010. De hecho, es uno de los países más solventes del mundo: su deuda representa apenas más que el tercio de su PBI.
Sin embargo, este 15 de diciembre la Argentina podría encontrarse en cesación de pagos por una decisión de la justicia estadounidense.

¿Cómo entender esta situación? Por el accionar de poderosos inversores que aún poseen bonos de la antigua deuda argentina porque no aceptaron canjearlos en su momento, y reclaman que se les pague lo que ellos consideran que se les debe por vía judicial. En su mayoría son fondos especulativos, a veces llamados fondos “buitre”, que compran títulos de países al borde de la quiebra a inversionistas de buena fe que los quieren vender por temor a perderlo todo. Es decir, los adquieren muy por debajo de su valor nominal. Luego, rechazan la reestructuración e inician acciones judiciales.

En el caso argentino, lo hicieron con éxito ante un tribunal neoyorquino, obteniendo a fines de octubre una decisión favorable del juez Thomas Griesa, ratificada este 22 de noviembre. ¿Qué dice el fallo de Gresia? Que el 15 de diciembre Argentina debe pagarle a los demandantes -los fondos, Aurelius y NML (el mismo que obtuvo de la justicia ghanesa el bloqueo de la fragata Libertad), más 13 pequeños acreedores) - lo que reclaman (1.450 millones de dólares) y le prohíbe, de no hacerlo, pagarle a ningún otro alguno de los bonos emitidos en el momento del canje, que vence ese mismo 15 de diciembre. Con lo cual, el país se encontraría técnicamente en cesación de pagos.

Uno se preguntará qué tiene que ver la justicia estadounidense con la deuda argentina. Es que los títulos de deuda soberana, destinados a inversores del mundo entero, se emiten bajo legislación de los grandes centros financieros internacionales, a modo de garantía, en caso de litigio, para los bonistas.

Vale aclarar que 93% del valor de la deuda argentina que había quedado en cesación de pagos en el 2001 fue reestructurada y la inmensa mayoría de los tenedores de bonos aceptó el canje. Según las reglas de la finanza internacional, la operación fue un éxito y, en tal caso, se considera que los acreedores que no entraron en la reestructuración pierden sus derechos, a menos que puedan hacer valer sus argumentos ante una instancia judicial complaciente, como ha ocurrido ahora, en Nueva York.

Pero la decisión del juez Griesa no se limita a los supuestos derechos de los demandantes. Al impedir el pago a otros acreedores, no solo ejerce una presión sobre la Argentina, sino que cuestiona las mismas bases de las reestructuraciones de deuda, es decir el único modo que se ha encontrado en le mundo para superar una quiebra soberana gracias a un acuerdo entre el país emisor de los títulos y sus acreedores. Es por eso que las grandes instituciones financieras estadounidenses apoyan el recurso de apelación que presentará el gobierno argentino este lunes 26 de noviembre.

Si el tribunal de apelaciones disociara, en un nuevo fallo, la situación de los demandantes y de los acreedores que aceptaron el canje, se volvería al statu quo anterior. La disputa con los fondos “buitres” seguiría por la vía judicial, pero la Argentina continuaría honrando la deuda reestructurada. De lo contrario, se la declarará oficialmente en cesación de pagos.

Ese “default” tendría consecuencias nefastas aunque limitadas para el Estado argentino, en la medida que éste no recurre desde hace años a los mercados internacionales, con lo cual la obligada subida de los tipos de interés que se le aplicarían si quisiera emitir nueva deuda no la afectaría.

Pero sí se verían en problemas las provincias y las empresas que se financian en el exterior, y también los acreedores que entraron en la reestructuración, ya que el valor de sus títulos se desplomaría. Y sería un terremoto para el sistema financiero mundial que podría dificultar más aún la salida de la crisis de la deuda europea.