martes, 10 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1702 en el actual estado de Florida, Estados Unidos, británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. Un día como hoy 10 de noviembre de 1702 el coronel inglés James Moore, gobernador de la Carolina del Sur junto a 600 hombres de la milicia y otros 600 indios de sus aliados, los indígenas Cric, atacaron de nuevo la plaza española de San Agustín pero no pudieron hacerse con el control del fuerte. El Broad-River dónde en otro tiempo habían querido fundar una colonia francesa era el punto de reunión y una parte de las tropas se encaminó en seguida por tierra hacia San Agustín, mientras que el gobernador debía llegar por mar y bloquear la entrada del puerto. La ciudad que estaba abierta fue ocupada sin el menor obstáculo; más la guarnición española se retiró al fuerte que ya de antemano se había puesto en estado de defensa. Los ingleses debieron esperar la artillería que habían pedido a la Jamaica para abrir la brecha; y antes que pudieran recibirla, la llegada inesperada de dos navíos españoles que llevaban nuevos socorros a la plaza les hicieron levantar el sitio con gran precipitación. Meses más tarde, Charleston de dónde había salido la expedición inglesa se vio expuesta a una invasión cuyo plan había sido concertado en la Habana en 1703. En 1704 Moore y sus soldados empezaron a incendiar misiones españolas en el norte de Florida y asesinar a los indígenas que se mostraban amigables con los españoles. En 1719 los franceses tomaron el asentamiento español en Pensacola aunque el poder español, tras la invasión inglesa a los territorios actualmente correspondientes a Georgia los españoles se mantenían fuertes en Vacapilatca (en pidgin español-maskoki: Vado de las Vacas, luego de 1820 llamada por los estadounidenses Jacksonville). Fue durante esta época cuando los indígenas Muscogui o Maskoki protegidos y aliados de España empezaron a migrar hacia Florida donde mezclándose con españoles, otros europeos, otros aborígenes (por ejemplo Apalaches) y melanoafricanos constituyeron la etnia Seminola.
Un día como hoy 10 de noviembre de 1775 es fundado el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos fue fundado en Filadelfia, Pensilvania por Samuel Nicholas un día como hoy 10 de Noviembre de 1775 antes de que se formara oficialmente como nación los Estados Unidos de América. Su mascota oficial es el bulldog. En Inglés es conocido como: United States Marine Corps, abreviado como USMC. Es una de las 5 ramas que integran las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, las cuales además del Cuerpo de Marines, son: la Armada (conocida en Inglés como la US Navy, USN), la Guardia Costera (US Coast Guard), , la Fuerza Aérea (US Air Force, USAF) y el Ejército (US Army). El USMC es responsable de proporcionar proyección de fuerza desde el mar. El capitán Samuel Nicholas formó dos batallones de Continental Marines un día como hoy 10 de noviembre de 1775 en Filadelfia como infantería de marina. Desde entonces, la misión del Cuerpo de Marines ha evolucionado con el cambio de doctrina militar y la política exterior estadounidense. El Cuerpo de Marines sirvió en todos los conflictos armados de los Estados Unidos y alcanzó notoriedad en el siglo XX. Constituyen la piedra angular de la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. A mediados del siglo XX, el Cuerpo de Marines se había convertido en el teórico dominante y practicante de la guerra anfibia. Su capacidad de responder rápidamente a las crisis regionales le da un papel importante en la implementación y ejecución de la política exterior estadounidense. Este grupo de elite de hombres y mujeres se rige por un estricto código de integridad y ética, lo que da como resultado fuertes combatientes y personas de carácter excepcional. Los valores centrales de honor, valor y compromiso participan en todo lo que un marine hace, dentro y fuera del campo de batalla. El Cuerpo de Marines juega un papel fundamental como la primera fuerza en tierra en la mayoría de los conflictos. En la actualidad, 184,249 marines se encuentran destacados alrededor del mundo, listos para movilizarse rápidamente cuándo y dónde sea necesario. El compromiso comprende entre tres y cinco años de servicio, pero como dicen “No hay ex marines o antiguos marines, solo marines en diferentes uniformes y en diferentes etapas de la vida”. Para unirse al Cuerpo de Marines, se debe tener entre 18 y 29 años (17 años con el consentimiento de los padres) y tener un diploma de escuela secundaria. Cada año se puede permitir que ingrese un pequeño porcentaje de postulantes con el GED (Examen de Desarrollo Educacional General, por sus siglas en inglés) siempre que tengan un puntaje alto en el examen ASVAB (Examen de Aptitud Vocacional para las Fuerzas Armadas, por sus siglas en inglés). Los estudiantes universitarios que deseen entrenar para puestos de oficiales del Cuerpo de Marines se pueden inscribir en el programa ROTC (Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva, por sus siglas en inglés) de la Marina de su universidad como alférez o deben visitar la OSO (Oficina de Selección de Oficiales, por sus siglas en inglés) de la zona para obtener más información. Todos los reclutas del Cuerpo de Marines asisten a un entrenamiento para reclutas de 12 semanas en Parris Island, Carolina del Sur, o en San Diego, California. Este entrenamiento es un proceso intenso mental y físico que forma a los reclutas con los principales valores del Cuerpo de Marines: honor, valor y compromiso. Solo los mejores lo logran.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1954 en el Arlington National Cemetery, Estados Unidos, el presidente Dwight D. Eisenhower inaugura el Memorial de Guerra del Cuerpo de Marines de Estados Unidos (Iwo Jima memorial). Con información de Tierra, Mar y Aire de Esteban Vallejo. Cerca de la estación de metro de Rossly y en las inmediaciones del cementerio de Arlington, ya en Virginia pero con Washington siempre presente, se encuentra el memorial que rinde homenaje a los Marines de EE.UU., lugar «sacrosanto» para este cuerpo del ejército estadounidense que ha combatido desde 1775 (comienzo de la Revolución) hasta nuestros días. La escena es de sobra conocida. La toma del monte Suribachi y el alzamiento de una bandera de EE.UU. como gesta que aúna los principios de esta fuerza de asalto anfibia. Iwo Jima, 23 de febrero de 1945, Japón aún libra feroz batalla en la Segunda Guerra Mundial. Lugares como esta «bandera de Iwo Jima» hecha en estatua de bronce, el cercano cementerio militar de Arlington (aquí el respeto y el silencio impera), el mismo Capitolio y, claro está, la Casa Blanca son una suerte de centros turístico de una ciudad, Washington, que tiene en el interior del Pentágono su mejor y desconocido museo de historia (y presente) militar. El memorial de los Marines fue inaugurado por el presidente Eisenhower un día como hoy 9 de noviembre de 1954 partiendo de la famosa fotografía de Joe Rosenthal (Associated Press) que inmortalizó el izado de la bandera en Iwo Jima, una isla japonesa clave para la guerra en el Pacífico. El izado de la bandera, como bien nos relató Clint Eastwood en «Banderas de nuestros padres», tuvo su intrahistoria ya que correspondía al segundo izado, y no al primero: Realizada en bronce y sobre un pedestal de granito sueco, las estatuas miden 9,75 metros mientras que el mástil que sujeta la bandera suma otros 18 metros más. Es obra del escultor Felix de Weldom. El monumento tuvo un coste de 850.000 dólares de la época, cantidad recaudada por los propios marines, la US Navy y amigos, según se nos explica.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1969 en Estados Unidos se emite por primera vez Calle Sésamo. Sesame Street, conocida en Hispanoamérica como Plaza Sésamo, es una serie de televisión educativa estadounidense dirigida a los niños en edad preescolar. Está serie se graba en Kaufman Astoria Studios, que es un estudio de cine histórico situado en la sección de Astoria de la ciudad de Nueva York - Queens muy cerca al Museo de la Imagen en Movimiento. Es un programa activamente multicultural e intenta incluir roles y personajes de todo tipo, incluyendo discapacitados, jóvenes y mayores y personas de diversas razas, algo llamativo para la época. Mientras algunas de las marionetas se asemejan a las personas, otras son animales o "monstruos" de tamaños y colores arbitrarios. El programa anima a los niños a darse cuenta de que hay gente de todas las formas, tamaños y colores y que no hay un ’tipo’ físico mejor que otro. Plaza Sésamo se caracteriza por tener un elenco humano y un elenco de marionetas conocidas como muppets. El elenco humano es casi totalmente propio de la serie. Aunque la serie comparte muchos de los muppets con la angloparlante Sesame street, hay algunos muppets originales y únicos de esta serie. Cada uno de los títeres fue creado para representar una etapa o elemento específico de la niñez temprana, y los guiones escritos para que los personajes reflejen el desarrollo de un niño de determinada edad. Esto ayuda al programa a cubrir no solamente los objetivos de aprendizaje de diferentes niveles madurativos, sino también las preocupaciones, miedos e intereses de niños y niñas de diferentes edades. Se estima que Plaza Sésamo llega al 84% de los hogares de habla hispana en los Estados Unidos. En México, el 72% de las madres han visto la serie infantil, y el 98% de ellos quieren exponer a sus hijos a la serie. Téngase en cuenta que también hay otra versión en español de Sesame Street conocida como Barrio Sésamo en España, que salió al aire en 1976 hasta el 3 de abril de 1995. En México el programa inició en 1972, adaptando la calle de la versión estadounidense a una vecindad que se acoplaba mejor al contexto mexicano, y que fue llamada Plaza Sésamo. Después de más de 30 años, el programa se sigue transmitiendo con gran éxito por el mismo canal y retransmitido por toda Hispanoamérica en canales nacionales. Una serie pionera en el estándar educativo de la televisión contemporánea, combinando la educación y el entretenimiento. Plaza Sésamo es muy conocida por sus personajes, Los Muppets, marionetas creadas por Jim Henson. Su primera emisión en Estados Unidos fue un día como hoy 10 de noviembre de 1969 por la cadena pública NET, llegando a un total 4.135 episodios en su temporada 37.
Video

Un día como hoy 10 de Noviembre de 1975 en Nueva York, la Resolución 3379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas iguala el sionismo al racismo. (Será apelada en diciembre de 1991 por la Resolución 4686). La resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada un día como hoy 10 de noviembre de 1975 por 72 votos a favor (entre ellos México, China, Bielorrusia, Ucrania, Laos, URSS); 35 en contra (entre ellos Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua); y 32 abstenciones, (entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú) equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial. La resolución —que era de carácter declarativo y no vinculante—, referencia frecuente en los debates sobre sionismo y racismo, fue anulada por la resolución 4686 del 16 de diciembre de 1991, una de las más cortas de la historia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. CONTEXTO. Tras la Guerra de los Seis Días, en la cual resultaron derrotados los Estados árabes, se inició una ofensiva diplomática en la ONU y en otras tribunas internacionales por parte de Egipto y Siria para recuperar los territorios perdidos, al tiempo que se aprovisionaban de armamento moderno proporcionado por la Unión Soviética. La Guerra de Yom Kipur fue el intento por recuperar esos territorios mediante el uso de la fuerza, ya que se negaban a toda negociación con la "entidad sionista". Israel logró conservar los territorios en disputa y, pese a ser el agredido en esa ocasión, no hizo sino agravar su aislamiento diplomático, mientras la causa palestina ganaba muchos enteros fuera también del área de influencia árabe, gracias a la presión petrolera que ejercían los países árabes pero también a la imagen de Israel como potencia invasora. La resolución 3379 de la ONU sólo puede entenderse en el contexto de la aritmética de bloques de la Guerra Fría, con los países árabes, socialistas y no alineados votando juntos, conformando una mayoría automática en la ONU que condenó sistemáticamente a Israel en repetidas ocasiones. Esa situación dio como resultado más de veinte resoluciones de la ONU contrarias a Israel (3089, 3210, la 3236, la 32/40, etc.), sumadas a las que adoptaron agencias dependientes como la Unesco, la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Mundial de la Salud, que no sólo exigían la retirada israelí de los territorios ocupados, sino que pusieron directamente en duda la legitimidad del Estado de Israel y sus fundamentos ideológicos. Es en ese contexto, como corolario a esa ofensiva diplomática, donde se produjo la resolución 3379, que deslegitimó de raíz una de las bases de la existencia de Israel, el sionismo, al equipararlo al racismo. Aunque la resolución 3379 fue derogada en 1991 por iniciativa estadounidense, cumplió el objetivo de sus promotores de proscribir internacionalmente a Israel. LA RESOLUCIÓN DE 1975. La resolución, tras una serie de considerandos, llegaba a la conclusión de que "el sionismo es una forma de racismo y discriminación racial". Tomó nota de otras resoluciones similares de convenciones y encuentros internacionales: La Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución para el desarrollo y la paz, proclamada por la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (1975) afirmaba que "la paz y la cooperación internacionales exigen el logro de [...] la eliminación del colonialismo y el neocolonialismo, [...] del sionismo, del apartheid y de la discriminación racial en todas sus formas [...]". La resolución 77 de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana consideró que "el régimen racista en Palestina ocupada y los regímenes racistas en Zimbabue y en Sudáfrica tienen un origen imperialista común, constituyen un todo, presentan la misma estructura racista y están orgánicamente vinculados en su política destinada a la represión de la dignidad y la integridad del ser humano". La Declaración política y Estrategia para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y reforzar la solidaridad y ayuda mutua de los países no alineados, aprobada en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países no Alineados, condenó severamente al sionismo como una amenaza a la paz y la seguridad mundiales y exhortó a todos los países a que se opusieran a él por racista e imperialista. Jaim Herzog, entonces embajador israelí ante las Naciones Unidas, condenó enérgicamente la resolución: “Para nosotros, el pueblo judío, esta resolución basada en el odio, la falsedad y la arrogancia, está desprovista de todo valor moral o legal. Para nosotros, el pueblo judío, esto no es más que una hoja de papel y la trataremos como tal”. Al finalizar su discurso, Herzog rasgó el documento por la mitad. Los estados patrocinadores de dicha resolución fueron 25: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Catar, Cuba, Dahomey, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, República Árabe del Yemen, República Democrática Popular del Yemen, Somalia, Sudán, Siria y Túnez.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 2007 El rey de España Juan Carlos I increpa al dirigente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas? en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. Con información de El País, por Peru Egurbide. La polémica sobre el modelo de desarrollo para América Latina adquirió un día como hoy 10 de noviembre de 2007 aires de reyerta con nombres propios en la 17ª Cumbre Iberoamericana, que concluyó en Santiago con un enfrentamiento abierto entre el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder venezolano, Hugo Chávez, promotor de la llamada alternativa bolivariana. El clima fue tal que se oyó cómo el rey Juan Carlos le espetaba a Chávez: "¿Por qué no te callas?", a fin de que el venezolano dejara de interrumpir la intervención del presidente. El Rey Juan Carlos terminó abandonando la sala en gesto de protesta. El incidente se produjo cuando Zapatero pidió la palabra, tras haber seguido las intervenciones del nicaragüense Daniel Ortega y el boliviano Evo Morales, que expusieron sus quejas sobre la economía de mercado y, en definitiva, sobre el modelo de desarrollo sancionado en la propia cumbre, a base de planes de inversión y programas sociales. El encuentro debía haber sido clausurado, pero la locuacidad de los líderes hizo que se prolongara más de tres horas. Zapatero reprochó a las intervenciones anteriores un tono victimista, criticó las nacionalizaciones como "receta ideológica" y llamó a asumir las propias responsabilidades. El presidente aseguró que se siente tan distante del neoliberalismo puro y duro como de la izquierda dogmática y expresó su convicción de que, si los países iberoamericanos trabajan en los programas aprobados por la cumbre, tendrían una oportunidad inigualable de mejorar las cosas. Morales, que estaba sentado cerca, asentía con la cabeza cuando Chávez inició una atropellada réplica a Zapatero en la que, de entrada, arremetió contra el ex presidente José María Aznar calificándole reiteradamente de fascista y acusándole de haber apoyado la intentona golpista de 2002. Su intervención fue larga y esencialmente insultante para Aznar y para las empresas españolas. Zapatero volvió a tomar la palabra. "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente Aznar fue elegido por los españoles, y exijo respeto". Chávez, sin micrófono, intentaba interrumpir continuamente las palabras de Zapatero. Fue entonces cuando intervino el Rey, enojado, y le pidió que se callara, señalándole con el dedo. Daniel Ortega habló a continuación para apoyar a Chávez y arremeter contra la eléctrica española Unión Fenosa, a la que, dijo, hoy no le hubieran dejado entrar en Nicaragua, informa Efe. "Es una estructura mafiosa, con tácticas gansteriles (...) de las que son víctimas nuestros países por culpa de los (gobiernos) peleles", dijo Ortega, que acusó además a "embajadores españoles" de intentar interferir en las elecciones en su país, al convocar "en la Embajada de España a las fuerzas de derecha para unirlas para que no triunfara el Frente Sandinista". En un gesto sin precedentes, el rey Juan Carlos se levantó y abandonó la sala, y no regresaría hasta el momento de la clausura. Fuentes oficiales indican que lo hizo en señal de protesta y de acuerdo con Zapatero, que se quedaría dentro por si Chávez reanudaba sus ataques y merecía una respuesta. El vicepresidente cubano, Carlos Lage, jefe de su delegación, terció para respaldar el derecho de Chávez a "defenderse", y dijo que hay dirigentes "fascistas", elegidos democráticamente. Añadió que, en todo caso, España no es el objetivo de las críticas antiimperialistas. Terminada la ceremonia, ni el Rey ni el presidente español se despidieron de Hugo Chávez. Daniel Ortega se acercó a ellos para saludarles. Mientras, la presidenta chilena y anfitriona del encuentro,, Michelle Bachelet, intentaba restar importancia al encontronazo. Una vez fuera de la sala, Zapatero dijo: "Espero que sea la última vez , porque es absolutamente inapropiado y no aceptable en un foro democrático. Respetamos y respetaremos a todos los elegidos democráticamente y exigiremos el mismo respeto". 
"¿POR QUÉ NO TE CALLAS?"
Zapatero: No seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero Aznar fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...

Chávez: Dígale a él que respete.
Dígale lo mismo a él.

Zapatero: Exijo ese respeto, por una razón, además...

Chávez: Dígale lo mismo a él, presidente.

Zapatero: Por supuesto.

Chávez: Dígale lo mismo a él...

Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?

Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo. Han tenido tiempo para plantear su posición. Presidente, termine.

Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un...

Zapatero: Presidente Hugo Chávez, creo que hay una esencia y es que, para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación.

Chávez: El Gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.

Video
-->

lunes, 9 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1620 frente a las costas de Cape Cod, Massachusetts, los peregrinos a bordo del barco Mayflower ven tierra. Para referirse a la historia del Mayflower, habría que hablar de las diferencias entre los puritanos y la Iglesia anglicana recién fundada por Enrique VIII en Inglaterra. Los puritanos, que fueron los que partieron de Plymouth, aplicaban una filosofía aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, incluso con más fervor que los calvinistas. Primero hubo un intento de retirarse hacia Ámsterdam en los Países Bajos, pero no resultó del todo bien la decisión, y decidieron regresar a Southampton. Allí se les prometió tierra (no se sabe quién ni por qué) en Nueva Inglaterra y el 16 de septiembre de 1620 partirían hacia allí. Los peregrinos buscaban crear una nueva Jerusalén y purificar así la religión anglicana de los males que la aquejaban. La ruta inicial contemplaba realizarlo en dos barcos: el Mayflower junto con el Speedwell. El primer viaje partió desde Southampton, Inglaterra, en el Reino Unido, el 5 de agosto de 1620, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado en Darthmouth. En un segundo intento, el barco alcanzó mar abierto en el Océano Atlántico, pero una vez más se vio forzado a retornar. Tras una cierta reorganización, el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower. Con 102 pasajeros a bordo, más el equipaje, cada familia se ubicó con sus pertenencias en un espacio bastante pequeño. En un determinado momento, la viga de soporte principal de la nave se rompió y fue reparada usando una barra de acero. El viaje duró 66 días, saliendo a principios de septiembre de 1620 de Plymouth, Inglaterra y llegando a América en noviembre de ese mismo año a lo que Peregrinos llamaron Plymouth, Nueva Inglaterra. Se encontraron con una tormenta en la mitad del océano y los mareos y los golpes ocasionados por el vaivén del barco fueron los principales problemas con los que se encontraron. Durante la travesía de poco más de dos meses, en la que sólo tocaron tierra una vez en Corwall para aprovisionarse de más agua, comieron básicamente avena, garbanzos, arroz, fríjoles, puerco y pescado. Todos eran alimentos que podían aguantar sin estropearse. Para beber tenían agua y también vino. Durante el viaje en el Mayflower fallecieron dos de los pasajeros, mientras que nació uno nuevo: Oceanus. Otras dos mujeres estaban embarazadas cuando realizaron la travesía, pero las dos dieron a luz ya en América, una a un niño muerto y la otra a Peregrine White, el que se cree fue el primer descendiente de ingleses nacido en esa parte de las Américas. Aunque el grupo fuerte de pasajeros a bordo eran los llamados Peregrinos, que huían de Inglaterra por cuestiones religiosas, lo cierto es que el viaje también lo hicieron sirvientes y campesinos que simplemente viajaban a América al ser sido contratados en Inglaterra para ir a desempeñar su trabajo a lo que se llamaba la colonia de Virginia. En teoría el destino final del Mayflower era dicha colonia de Virginia, que no necesariamente coincide con el estado que lleva hoy ese nombre. Más bien se dirigían hacia la zona de la desembocadura del río Hudson. Pero la navegación no era en aquella época una ciencia precisa, y el barco vio tierra a la altura de lo que hoy es Cabo Cod, Massachusetts, un día como hoy 9 de Noviembre de 1620. Los fuertes vientos que se encontraron impidieron que el barco pudiera continuar su viaje hacia el sur y allí tuvieron a bien echar ancla y bajar a tierra. Los retrasos en salir de Inglaterra resultarían fatales ya que la llegada ocurrió en pleno noviembre, con temperaturas muy frías y sin posibilidad de plantar cosechas. Ahí se inició un durísimo invierno, donde todos permanecieron a bordo del Mayflower, que navegaba cortas distancias a lo largo de la costa buscando alimentos que generalmente obtenían mediante el saqueo de las poblaciones indias, causando gran malestar. Pero no fue suficiente para proteger a los europeos del crudo invierno. En marzo de ese año, cuando por fin desembarcaron, la mitad había fallecido de una mezcla de enfermedades entre las que destacaron la neumonía, la tuberculosis y el escorbuto, este último por falta de alimentos frescos. Dejando una población diezmada por las enfermedades, el Mayflower puso rumbo de regreso a Inglaterra en la primavera, el 5 de abril de 1621 el Mayflower partiendo desde la colonia de Plymouth, en Massachusetts, retornando al Reino Unido el 6 de mayo de 1621. Tres años más tarde el barco Mayflower fue vendido y desarmado en pedazos.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1872 en Estados Unidos sucede el Gran Incendio de Boston. Mueren al menos 30 personas. Eran las 7:20 P.M., hora local de un día como hoy 9 de noviembre de 1872 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, cuando el sótano de un almacén en la calle 83-87 comenzó a arder repentinamente, expandiéndose las llamas a una velocidad endemoniada en los edificios adyacentes. Después de 12 horas, los cuerpos de auxilio finalmente pudieron controlar el incendio; sin embargo, éste ya había consumido alrededor de 26 hectáreas de la ciudad. Se reportó la muerte de al menos 30 personas; además, el fuego consumió cerca de 776 edificios, gran parte de ellos pertenecientes al centro financiero de la ciudad de Massachussets, ocasionando un daño valuado en 73.5 millones de dólares. Las principales causas de la catástrofe se debieron a que los edificios eran de mala calidad, además de que el material de los techos de la época era terriblemente inflamable, lo que avivó las llamas y propició su expansión. Además, las pipas para combatir los incendios eran de baja presión, lo que limitó su capacidad para sofocar el fuego. Por si fuera poco, las líneas de gas no estaban debidamente conectadas, ocasionando que algunas explotaran y esparcieran el caos en otros puntos de la ciudad norteamericana.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1940 en Barcelona, España se estrena el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es seguramente el trabajo más conocido de Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra. Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo, y su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. Escrito a principios de noviembre de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno mundial se produjo un día como hoy 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa incluyendo obras de Dvorak, J. Rodrigo, J. S. Bach, Sors, J. Tárrega y A. Cassella. El solista fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle, siendo el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX. La obra no se estrenaría en Madrid hasta el 12 de febrero de 1941 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Jesús Arámbarri, con guitarra solista de Regino Sainz de la Maza. Posteriormente se editaría por la Literaria Sociedad General de Autores de España en 1949. Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar, o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebrara, la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI, no ofrecían ninguna posible afrenta ideológica al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza. Este concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. El Concierto de Aranjuez, escrito en París, fue escrito para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Este concierto revela la notable influencia que tuvo el Al-Ándalus en la cultura y arte españolas, las notas melancólicas del primer y segundo movimientos hacen parecer, según algunos escritores y poetas, la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio a los trágicos sucesos de la Guerra Civil Española. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Él describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez. Por lo que contó su autor el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir. En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por la muerte de su hijo y pide que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 en Moscú, el soviético Gari Kaspárov de 22 años se erige campeón mundial de ajedrez al derrotar a su compatriota Anatoly Karpov. Con información de El País, por Leontxo García. El soviético Gari Kasparov, de 22 años, es el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia, tras derrotar un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 a su compatriota Anatoli Karpov, de 34, en la última partida del encuentro que ambos han disputado en Moscú. El juego estuvo rodeado de una enorme tensión, que provocó el histerismo en algunos espectadores. Con su victoria, por 13-11, Kasparov se embolsó casi 450,000 dólares, 125,000 más que Karpov. El nuevo campeón está obligado a conceder la revancha a Karpov en el plazo de seis meses. Los gladiadores del ajedrez continuarán peleando el año que viene. Los minutos que precedieron al abandono de Karpov fueron de una emoción indescriptible. Algunos espectadores tuvieron que salir al vestíbulo porque, según dijeron, temían por su corazón. Cuando se llegó a la jugada 40ª, el público se dio cuenta de que Karpov estaba perdido y comenzó a aplaudir. Los árbitros salieron al centro del escenario para pedir silencio, mientras los encargados de la seguridad expulsaban a algunos aficionados. Todo el mundo temía que la partida quedase aplazada, con el consiguiente abandono telefónico. Pero Kasparov vio claro el camino hacia la victoria definitiva y realizó sus jugadas en el tablero. En un gesto de caballerosidad, Karpov renunció al derecho de aplazar, paró el reloj y estrechó la mano del nuevo campeón. Fue el delirio. Los espectadores pudieron desahogar, por fin, la tensión contenida durante cinco horas y dedicaron una atronadora ovación a Kasparov. Su madre, Clara Kasparova, era incapaz de levantarse, presa de la emoción y de los brazos de muchos aficionados que querían felicitarla: Karpov planteó la partida de manera agresiva. Sólo la victoria le servía. Sus analistas habían preparado una receta especial, basada en la partida de hace dos semanas entre el soviético Sokolov y el húngaro Ribli en el torneo de candidatos de Montpellier. Kasparov conservó la sangre fría y se defendió con precisión. Karpov comenzó a apurarse de tiempo, sin poder romper la muralla enemiga. Todos esperaban que Kasparov mantuviera la posición con jugadas de tanteo, dado que el empate le era suficiente. Pero el aspirante sorprendió a los especialistas con una decisión muy arriesgada. Kasparov fue por la victoria. Sacrificó dos peones para otorgar la máxima actividad a sus piezas y provocó un suplicio para Karpov.
Soldados alemanes del Este y del Oeste de Alemania abren el paso en una de las primeras secciones que fueron retiradas del muro de Berlín; en este caso, cerca de la plaza de Postdamer. Foto de JOHN TLURNACKI
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1989 la República Democrática Alemana (comunista) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Cae el Muro de Berlín. El Muro de Berlín (en alemán: Berliner Mauer), denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como Muro de Protección Antifascista (Antifaschistischer Schutzwall) y también apodado por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como Muro de la vergüenza (Schandmauer), fue parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta un día como hoy 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años. Berlín Oeste o Berlín Occidental era un enclave perteneciente al espacio económico de la RFA en medio del territorio de la RDA y, legalmente, no formaba parte de la RFA. El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista luego de la Segunda Guerra Mundial. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Datos y anécdotas de la histórica caída del muro de Berlín. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto no se conoce. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro. Un error burocrático precipitó el fin de la Guerra Fría. En una conferencia de prensa emitida en directo, el portavoz del Politburó de la RDA, Günter Schabowski, leía un comunicado de sus superiores sin conocer el contenido, ante los atentos ojos del mundo entero. "Se podrá viajar fuera de la RDA sin condiciones previas...", declaró. Entonces, Peter Brinkmann, periodista del Bild Zeitung, gritó: "¿Cuándo?". "Según entiendo yo... inmediatamente", improvisó el dirigente. 
Un día como hoy 9 de noviembre de 1989, Günter Schabowski, portavoz del Politburó de la RDA, anunció que entraría en vigor una nueva regulación de los pasos fronterizos entre las dos Alemanias. Aunque no estaba previsto que la medida se aplicara inmediatamente, tras este anuncio, los berlineses comenzaron a acercarse en grupo a los diferentes pasos fronterizos reclamando el fin de la separación. Después de la descoordinación entre el Politburó de la República Democrática Alemana y su portavoz, los berlineses se agolpaban alrededor de distintas zonas del Muro ante la incredulidad de los guardias fronterizos. La presión de los berlineses durante esos días jugó un papel importante para que las autoridades de la República Democrática Alemana no dieran marcha en su decisión. Los berlineses del Este cruzaron hacia el Oeste momentos después de la apertura del muro de Berlín en la medianoche de un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Los soldados eran los encargados de vigilar los pasos fronterizos para evitar que la gente huyese de la República Democrática Alemana. En la denominada Franja de la Muerte, una zona del Muro cubierta de arena (para que las huellas quedasen registradas) y muy iluminada (para evitar los escapes por la noche), los soldados estaban permanentemente controlando armados con rifles y perros adiestrados. Alrededor de las 23.00 de un día como hoy 9 de noviembre la aglomeración de gente era tal que los guardias empezaron a dejar pasar a los ciudadanos al otro lado del Muro. En torno a 20.000 personas cruzaron en las horas posteriores. Durante los días siguientes a la caída del Muro, la ciudad entera vivía momentos de gran alegría y reinaba un ambiente festivo. Algunos restaurantes y bares repartían consumiciones gratis. La gente utilizaba picos y martillos para destruir las paredes que durante 28 años dividieron Berlín en dos, mientras excavadoras y grúas destruían el Muro sección por sección. Más de dos millones de personas del Este de Berlín visitaron el Oeste de la ciudad el fin de semana del 10 al 12 de noviembre de 1989 para participar en la gran fiesta que se celebró en aquellos días. En el transcurso de la noche del 9 de noviembre, todos los pasos fronterizos fueron abiertos y miles de berlineses salieron a las calles a celebrar la caída del muro de Berlín. El bloqueo fronterizo del muro de Berlín acabó un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Aunque físicamente la piedra, el ladrillo y el cemento tardaron algo más en romperse, ese día terminó la separación entre el Berlín del Este y del Oeste. En esta imagen una pareja se besa a los pies de la pared. Alrededor, jóvenes se acercan al Muro para contemplar el fin de la división el 15 de noviembre de ese año. La conmoción de los berlineses después de la caída del muro de Berlín fue tal que durante días y semanas después aún acudían a secciones de la pared de cemento para subirse a ella y de alguna manera celebrar el fin de una época.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Feliz Día Nacional de la Pupusa. Las Pupusas su origen y evolución

Por Luis Montes Brito

Haga doble click en el enlace a continuación para conocer la historia de este suculento plato emblemático de la gastronomía salvadoreña.

Favor leer artículo sugerido:


Todo salvadoreño que se respeta, sin importar el lugar del planeta dónde se encuentre, come pupusas este día. Feliz Día Nacional de la Pupusa














SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FIRMEZA


     
El blog anterior dedicado a la disciplina, la ubicábamos como uno de los fundamentales criterios educativos a nivel familiar, y mencionábamos otros criterios que tienen relación con ella, y que suelen ser malinterpretados y aplicados inconvenientemente: la firmeza, la tolerancia y la flexibilidad. Todos ellos se refieren a la forma adecuada de manejar la disciplina a nivel familiar, por lo que es difícil analizar cada uno independientemente de los otros. En este espacio vamos a clarificar el concepto de firmeza, y su relación con la disciplina, y con la tolerancia y la flexibilidad.

Firmeza es la claridad de la actitud comprometida del educador, en este caso los padres de familia, con respecto al conjunto de normas generales establecidas por ellos mismos, que rigen la convivencia y adecuada relación familiar. Suele interpretarse por firmeza una actitud de defensa férrea de las normas y principios impuestos, invulnerable a cualquier actitud o iniciativa diferente a las mismas, y sancionadora de la indisciplina a ellas. No es del todo erróneo este concepto de firmeza, pero es en su forma cerrada y radical donde pierde gran parte de su verdad, donde se hace incompatible con la flexibilidad y la tolerancia, cosa que no debería ser, y donde no debe ser aplicada a la educación.

En educación, firmeza no es rigidez. El conjunto de normas debe ser como un árbol que se planta; y para que sirva como punto de referencia, es necesario que permanentemente esté ahí, firme, en el mismo sitio; y eso no significa que el árbol sea rígido e inamovible. Al contrario, el viento (la actitud de los hijos) puede mover sus ramas, pero el árbol sigue en su lugar. Sin embargo, quien plantó el árbol, ocasionalmente sí puede trasplantarlo a una mejor ubicación si lo considera conveniente, en función de las circunstancias, y en función de si la ubicación que tenía era o no realmente el mejor punto de referencia. Y en la nueva ubicación seguirá siendo firme.


Muchos padres establecen unas normas que con frecuencia ellos mismos no cumplen, descuidan también la atención a su cumplimiento por parte de los hijos, y, de vez en cuando se dan cuenta de que la relación familiar degenera y tratan de encauzarla con una actitud radical. No hubo referencia; no hubo firmeza porque el arbolito se plantó en una maceta que todos movieron a su conveniencia. Otras veces los padres, arbitrariamente, con su actitud, pareciera que tienen un criterio diferente cada día. Ahí tampoco hay firmeza; no se sabe ni dónde está el árbol. Otras veces los padres plantan el árbol en función de criterios inadecuados, o que ya perdieron vigencia, y lo defienden en su sitio contra viento y marea, recurriendo a sanciones drásticas, aún cuando sea evidente que de ese modo, la relación familiar no funciona. Esa es la firmeza mal entendida.
Los criterios educativos deben tener un por qué, y deben hacerse respetar, pero también deben ser revisados, y modificados si es justificable, y en tal caso, los nuevos criterios deben hacerse respetar igualmente. Mantener criterios que no están funcionando conduce al fracaso. Pero los cambios deben ser pocos, lo menos posibles y bien justificados, y, por tanto, bien pensados; de lo contrario pierden su sentido, se transmite el mensaje de que no se sabe qué pretenden dichos cambios ni por qué se hacen; se transmite el mensaje de falta de referencias claras; en definitiva, se transmite el mensaje de falta de firmeza en los criterios. La habilidad para revisar y modificar criterios y normas sin perder la firmeza se explicará en el siguiente blog, dedicado a la flexibilidad, y es clave para el éxito educativo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 6 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1813 en México, en el Congreso de Chilpancingo, el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. El Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional es el primer documento legal donde se proclama la separación de la Nueva España con respecto de la metrópoli española. Fue firmada un día como hoy 6 de noviembre de 1813 por los diputados al Congreso de Anáhuac, convocado por Morelos en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca en junio de ese mismo año, e instalado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 13 de septiembre. Esta acta recoge algunos de los principales pronunciamientos políticos contenidos en Sentimientos de la Nación, documento leído por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre ante los diputados de las provincias liberadas del sur de Nueva España. Este documento, señala que, dadas las circunstancias en Europa— la ocupación de España por parte del ejército napoleónico—, la América recupera la soberanía que le fue usurpada, aunque sin señalar de qué manera. Por lo tanto, la unión entre las colonias ultramarinos y la metrópoli quedaba disuelta. Asimismo, reconoce como religión única en los territorios americanos a la católica, y define penas para aquellas personas que contravengan la guerra insurgente o se negaran a apoyarla financieramente. Fue firmada por: Andrés Quintana Roo, Ignacio López Rayón, José Manuel de Herrera, Carlos María Bustamante, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Cornelio Ortiz de Zárate.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 en Argentina, el perito Francisco Pascasio Moreno dona para la fundación del primer parque nacional tres leguas de los terrenos en la Patagonia que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile. La creación de áreas protegidas en el país remonta sus inicios al año 1903, cuando un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 el doctor Francisco P. Moreno (Perito en la delimitación de la frontera Sur acordada con Chile) realiza una donación de 3 leguas cuadradas (7.500 ha) de tierras de su propiedad al Estado Nacional, en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, con el objetivo de mantener su fisonomía natural y de que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante. Inspiraba su decisión, la conciencia de que tales bellezas naturales, como las de la Cordillera Austral, debían preservarse como patrimonio público. En el año 1922, este gesto de un gran precursor se cristaliza en la creación del primer Parque Nacional, llamado "del Sur", con una superficie de 785.000 ha. , bajo la Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Luego se constituirá el mismo en el actual Parque Nacional Nahuel Huapi. En el decreto de creación se establece que dentro de sus límites "queda prohibido el corte de árboles, la matanza de animales silvestres, la alteración de los cursos de agua y todo acto que pueda afectar la naturaleza de la región". Años más tarde, en 1928, se constituye el primer Cuerpo de Guardaparques, con 7 guarda parques destinados a ese Parque Nacional. Mientras tanto, en la provincia de Misiones, en 1909, se habían realizado por ley nacional las reservas de tierras en torno a las Cataratas, con destino a un parque nacional. La creación del Parque Nacional Iguazú recién se concretó en 1934. El arquitecto paisajista Carlos Thays había realizado, para el territorio comprendido, el primer proyecto de creación y ordenamiento de un Parque Nacional en el país. En 1934, se crean, por Ley N°12.103, la Dirección (hoy Administración) de Parques Nacionales y, simultáneamente, los grandes parques Del Sur y el Iguazú. Con la finalidad de proteger las mayores bellezas naturales del país -los lagos, bosques y montañas de la Patagonia y las cataratas insertas en la selva subtropical de Misiones-, se inicia en esa fecha la historia de las instituciones argentinas dedicadas a la conservación de la naturaleza. En líneas generales, la política inicial del organismo se orienta a la afirmación de la soberanía territorial y al desarrollo regional de áreas de frontera y periféricas, ante todo de la Patagonia, por medio del impulso a la actividad turística, como principal motor de desarrollo y poblamiento en armonía con la conservación de las áreas naturales (Bustillo,1968). El nuevo organismo -primero de su tipo en América Latina-, inicia una gestión de vigoroso impulso al turismo nacional e internacional en los parques nacionales creados. Se realizaron fuertes inversiones del Estado en infraestructura vial, de transportes y hotelera en esas regiones periféricas que sólo 50 años antes habían sido dominio indígena. Parques Nacionales fue pionera en la región de la Cordillera Austral, no sólo en cuanto a desarrollo turístico -con centro en la ciudad de Bariloche- sino como organismo colonizador, fundando también escuelas, iglesias, hospitales y otros servicios públicos elementales. Creó nuevas villas turísticas, como Llao-Llao, Catedral, La Angostura y Traful. La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de 1 060 631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos un 75,51 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,49 % restante a Chile. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1965 Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. Para 1971, un cuarto de millón de cubanos habían aprovechado este programa Vuelos a la libertad (Freedom Flights). Fletados de Varadero a Miami, los vuelos salieron dos veces al día entre 1965 y 1973, el mayor y más prolongado programa de reasentamiento de refugiados cubanos patrocinado por el gobierno de Estados Unidos. Fue financiado con un presupuesto de $12 millones y la asistencia de entidades religiosas y voluntarios. Los vuelos fueron aprobados por el presidente Lyndon B. Johnson después de un discurso de Fidel Castro en el cual anunció que cualquier cubano "contrarrevolucionario'' que quisiera irse del país podría hacerlo. Con todos los vuelos comerciales entre La Habana y Miami suspendidos tras las Crisis de los Misiles de 1962, el anuncio de Castro provocó un éxodo masivo por el puerto cubano de Camarioca cuando familiares en Miami alquilaron cientos de embarcaciones para sacar de la isla a sus seres queridos. Tres mil lograron salir antes de que el presidente Johnson declarara que la vía marítima era poco segura y comenzaran las negociaciones con Cuba que finalmente llevaron a lo que dio en llamarse los Vuelos de la Libertad. "Le damos la bienvenida al pueblo cubano'', dijo emocionado el presidente Johnson en una conferencia de prensa en la que agradeció al Congreso la aprobación de un proyecto de ley de inmigración que financiaría los vuelos. "Porque las mareas de la historia son fuertes y algún día los cubanos podrán regresar a su país libre de terror y de miedo''. Mientras los refugiados seguían llegando, con el tiempo los vuelos derivaron en la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que tenía por fin facilitar la entrada y otorgación rápida de la residencia permanente a los inmigrantes cubanos. En su punto más alto, cuando llegaban unos 1,000 cubanos a la semana, los Vuelos de la Libertad fueron decisivos para convertir La Pequeña Habana en el epicentro de una poderosa comunidad hispana. Con el tiempo, muchos de los que fueron reasentados por entidades religiosas en lugares como Nueva Jersey, Nueva York y Chicago se mudaron a Miami''. 
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1985 en Colombia, 35 guerrilleros del M-19 atacan el Palacio de Justicia de Bogotá tomando como rehenes a 400 personas (entre ellas los 11 jueces de la Corte Suprema de Justicia). Era un poco más de las 10 de la mañana, del 6 de noviembre de 1985 cuando un comando de por la entonces guerrilla del M-19 irrumpió por la carrera Octava con calle 12, la puerta de parqueo del Palacio de la Justicia, sede del Poder Judicial, la cual alberga a los Altos Tribunales incluyendo a la Corte Suprema. Ese fatídico día, los magistrados de la Corte en pleno se reunieron para abordar la ley de extradición, la cual le daría la facultad al Gobierno Nacional para permitir que los narcotraficantes fueran juzgados en los Estados Unidos. Es así que el M-19, financiado por el grupo de los extraditables, un grupo surgido de la unión del cartel de Cali y el cartel de Medellín, encabezados por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Orejuela, decide ese día atacar el Palacio de Justicia. La toma del Palacio de Justicia demostró lo impensable, unas 350 personas que trabajaban en el recinto fueron secuestradas por los guerrilleros quienes no dudaron en cegar vidas simplemente por sospecha.  Por orden del gobierno, el ejército colombiano realiza un grosero ataque. Mueren 115 personas (incluidos los 11 jueces, más de 70 rehenes y casi todos los guerrilleros). La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado un día como hoy (miércoles) 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 115 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidos al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte del Ejército y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la Fuerza Pública , han sido detenidos dos coroneles y el coronel (r) Alfonso Plazas Vega. En un video revelado en 2007 por Noticias Uno se puede observar que el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas sale vivo del Palacio de Justicia a pesar de que un día más tarde se le encontraría muerto dentro del Palacio con una bala 9 mm en la cabeza disparada a contacto. El Espectador publicó recientemente un reportaje escrito por Jaime Ortega Carrascal: La toma del Palacio de Justicia, una herida sin cerrar. Tres décadas después de la toma del Palacio, uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia del país, familias enteras siguen buscando a sus desaparecidos y reclamando justicia. Hace 30 años, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el Palacio de Justicia en Bogotá fue escenario de una sangrienta toma guerrillera y recuperación militar que dejó cerca de un centenar de muertos, incluidos once magistrados de la Corte Suprema, y una profunda herida que el país aún no cierra. El asalto del Movimiento 19 de Abril (M-19) a plena luz del día en la Plaza de Bolívar, a pocos metros del Congreso y del palacio presidencial, estremeció a los colombianos que durante 28 horas asistieron horrorizados a la acción guerrillera y posterior recuperación a sangre y fuego del edificio que fue pasto de las llamas y reducido a escombros. El objetivo del comando de 35 miembros del M-19, que al mediodía deun dís como hoy 6 de noviembre de 1985 penetró disparando en el palacio y tomó como rehenes a más de 300 personas entre magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, empleados y visitantes, era hacer un "juicio político" al entonces presidente colombiano, Belisario Betancur (1982-1986). La Comisión de la Verdad que investigó los hechos concluyó en su informe de 2009 que "todo indica que hubo conexión del M-19 con el cartel de Medellín para el asalto al Palacio de Justicia" como parte de su guerra contra la extradición. En el saldo trágico, además de los muertos y once desaparecidos, se cuenta la pérdida para la justicia de una generación brillante de juristasque integraban la Corte Suprema. El clamor "¡Que cese el fuego!", hecho en entrevistas radiales por el presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, está en la memoria colectiva del país como recuerdo del fatídico día en el que "Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales", según la Comisión de la Verdad. "Precisamente mi padre, como presidente de la Corte, le pidió al Gobierno públicamente que hubiera un cese al fuego por parte de las unidades de la Fuerza Pública que estaban intentando recuperar el edificio para poder iniciar conversaciones con el M-19 que decía tener algunas pretensiones que discutir", recuerda en una entrevista con Efe el ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes. El ministro, hijo del magistrado Reyes Echandía, piensa "que la solución correcta debería haber sido la de privilegiar la solución pacífica dialogadade esa situación en lugar de haber insistido en la utilización de la fuerza para la recuperación del palacio". Tres décadas después, el país sigue lamentando la pérdida de vidas y la calidad de los juristas que murieron en ese episodio. Según Reyes, los magistrados muertos no eran "absolutamente irremplazables", pero sí considera que se truncó una generación que representaba "una forma de pensamiento y una visión específica de la Rama Judicial" en un periodo de consolidación de controles constitucionales. "Cuando eso se corta abruptamente porque una proporción muy grande de los magistrados tiene que ser cambiada ese proceso de consolidación de la visión de la justicia se cambia también abruptamente y eso genera por supuesto consecuencias a futuro", explica. Además del presidente de la Corte murieron los magistrados Fabio Calderón Botero, Manuel Gaona Cruz, José Eduardo Gnecco Correa, Fanny González Franco, Ricardo Medina Moyano, Carlos Medellín Forero, Horacio Montoya Gil, Alfonso Patiño Rosselli, Pedro Elías Serrano Abadía y Darío Velásquez Gaviria. Este episodio sigue lleno de interrogantes, como por ejemplo ¿por qué un día antes de la toma guerrillera se retiró la protección al Palacio por parte de la Policía a sabiendas de que había un plan contra esa sede?, ¿por qué no se escuchó el clamor del magistrado Reyes Echandía?, ¿qué papel jugó el presidente Betancur en las decisiones?, ¿qué pasó con los desaparecidos? y muchas otras que quizás nunca tendrán respuesta. Al respecto, el excomisionado de Paz Víctor G. Ricardo, en la época secretario general de la Presidencia, dijo a Efe que es una contradicción que el Gobierno de Betancur, "que era uno de los que más se la había jugado en la búsqueda de la paz" con las primeras negociaciones con grupos guerrilleros, haya tenido que hacer frente a un ataque de esta naturaleza. "Yo siento que el presidente de la República en todo momento estuvo al frente de la situación y al mando de la situación", afirma Ricardo, pero aclara que "los operativos militares que se llevaron a cabo fueron responsabilidad de quienes los hicieron". En todo caso, la Comisión de la Verdad asegura que "la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la exorbitante operación de respuesta de las Fuerzas Armadas" es uno de los episodios "más vergonzosos y graves de la historia del país en la centuria precedente". Ver youtube 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1986 en Estados Unidos, la prensa devela que el presidente Ronald Reagan autorizó el suministro de armas a Irán, en lo que se dio en llamar el escándalo Irangate (juego de palabras para relacionarlo con el caso Watergate, que sirvió para destituir al presidente Richard Nixon). Fue quizá el mayor escándalo político junto al Watergate. La Administración del republicano Ronald Reagan (1981 - 1989) vendió armas a Irán, que estaba sometido a un embargo y mantenía secuestrados a siete ciudadanos estadounidenses. Con el dinero se quería subvencionar a los rebeldes nicaragüenses, a pesar de que el Congreso había prohibido financiarlos. Ronald Reagan apareció en televisión asumiendo la responsabilidad de una operación “deteriorada en su implementación”, pero negó ningún conocimiento previo ni que se hubiera tratado de un caso de armas por presos. Su equipo retuvo o destruyó innumerables documentos pertinentes en la investigación. Nunca se consiguió probar que Reagan conocía los programas en toda su extensión. Hubo 14 funcionarios y militares condenados, pero liberados enseguida y perdonados por George Bush padre.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1991 en Rusia se cierra oficialmente la KGB. Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti, literalmente: «Comité para la Seguridad del Estado»). Fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de Marzo de 1954 y clausurada un día como hoy de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es “El Centro”. Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética. A partir de ahí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y le informa directamente al presidente del Gobierno. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2001 en Estados Unidos, el multimillonario republicano Michael Bloomberg es elegido alcalde de Nueva York. Michael Rubens "Mike" Bloomberg nació en Boston, Massachusetts, el 14 de febrero de 1942, es un empresario y político independiente estadounidense. Fue demócrata hasta el 2001, cuando renunció. Desde el 1 de enero de 2002 hasta el día de hoy, es el alcalde de Nueva York. Renunció al Partido Republicano en junio de 2007. También es un hombre de negocios, fundador de la compañía de información financiera Bloomberg L.P. nació en el seno de una familia judía en Medford, un suburbio de Boston, Massachusetts. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración en ingeniería eléctrica (Bachelor of Science), más tarde obtuvo el grado de maestría o máster de administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School). Fue socio de Salomon Brothers. Su fortuna la hizo en su propia compañía de información financiera Bloomberg L.P., que proporciona información de finanzas de empresas listadas en la bolsa de valores de Nueva York (New York Stock Exchange) en (Wall Street). Fundó una red de radio en Nueva York. En septiembre de 2004 Bloomberg estaba posicionado por la revista Forbes en el lugar número 34 de las personas más ricas de los Estados Unidos de América 400 Richest Americans. En marzo de 2005 ocupó el lugar número 94 de las personas más ricas del mundo Forbes List of the 500 Richest People in the World. El 19 de junio de 2007 renunció a su militancia en el Partido Republicano y se convirtió en independiente (lo que ha alimentado rumores de una posible candidatura presidencial independiente contra los partidos tradicionales). En febrero de 2009, la reconocida revista norteamericana Forbes, catalogó a Bloomberg dentro de las 20 personas más poderosas del mundo. Esta clasificación difiere del conocido ranking de las personas más ricas del mundo en el sentido de que no solo tiene en cuenta el tamaño de la fortuna del nominado sino el nivel de influencia mundial que tiene la personada seleccionada. Dentro de los datos que lo hicieron acreedor al puesto número 20 están, que durante su primera campaña a la alcaldía invirtió US$ 74 millones y durante la segunda la cifra ascendió a US$ 85 millones. Muy seguramente la frase que hará más célebre a este personaje fue la que dijo a los medios el 28 de septiembre de 2011: "El sueño americano no sobrevivirá si seguimos diciéndole a los soñadores que se vayan para otra parte" 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2005 el expresidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, acabando con su exilio japonés. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,2 principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.3 De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. Un día como hoy de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.