lunes, 16 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Mayo de 1920 en Roma, el papa Benedicto XV canoniza a Juana de Arco como santa. Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orléans, heroína nacional y santa patrona de Francia. Nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy (hoy Domrémy-la-Pucelle). Hija de un campesino acomodado, Jaques d'Arc y de Isabelle. La ortografía de su nombre no es segura, se puede encontrar en los documentos Darc, Tarc, Dare, Day, etc. La forma d'Arc (de Arco en español) aparecería un siglo y medio después de su muerte. A los trece años dijo que había oído la llamada de Dios. Algún tiempo después, confesó haber visto a san Miguel y a las primeras mártires santa Catalina de Alejandría y santa Margarita, cuyas voces la acompañarían durante el resto de su vida. En los primeros meses de 1429, en el transcurso de la guerra de los Cien Años y cuando los ingleses estaban a punto de capturar Orleans, esas voces la exhortaron a ayudar al Delfín, más tarde el rey de Francia Carlos VII, quien todavía no había sido coronado debido a las luchas internas y a la pretensión inglesa al trono de Francia. Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa. Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey. Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina. Juana le explicó que ella tenía la misión divina de salvar a Francia. Un grupo de teólogos aprobaron sus peticiones y se le concedieron tropas bajo su mando con las que condujo al ejército francés a una victoria decisiva sobre los ingleses en Patay al tiempo que liberaba Orleans. El rey se opuso a realizar campaña militar contra Inglaterra y Juana sin el apoyo real, dirigió en el año 1430 una operación contra los ingleses en Compiègne, cerca de París. Los soldados borgoñones la capturaron y entregaron a sus aliados ingleses. Fueron conducidos ante un tribunal eclesiástico en Ruán que la juzgó de herejía y brujería. Pasó catorce meses de interrogatorio, tras lo que se le acusó de maldad por vestir ropas masculinas y de herejía por su creencia de que era directamente responsable ante Dios y no ante la Iglesia católica. El tribunal la condenó a muerte pero al confesar y arrepentirse de sus errores, la sentencia fue conmutada a cadena perpetua. A su regreso a la prisión volvió a usar vestidos de hombre por lo que de nuevo fue condenada, esta vez por un tribunal secular, y el 30 de mayo de 1431, es enviada a la hoguera en la plaza del Mercado Viejo de Ruán por relapsa (herética reincidente). Ella grita varias veces "Jesús". Pasan cuatro horas antes de que se reduzca a cenizas. Sus entrañas y corazón se dice que no se quemaron. El cardenal inglés de Winchester ordenó que se los arrojase al río. Veinticinco años después de su muerte, la Iglesia revisó su caso y la declaró inocente. Su beatificación fue el 18 de abril de 1909 Catedral de Notre Dame por Pío X. Un día como hoy 16 de Mayo de 1920 el papa Benedicto XV la canonizó. Su fiesta se celebra el 30 de mayo, día de su ejecución. Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías.
Un día como hoy 16 de Mayo de 1929 en Hollywood (California) se entregan por primera vez los premios Óscar. La Primera ceremonia de los Premios Óscar, presentados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, honró a las mejores películas de 1927 y 1928 y se llevó a cabo un día como hoy 16 de mayo de 1929, en una cena privada en el Hollywood Roosevelt Hotel en Los Ángeles, California. El presidente de la Academia, Douglas Fairbanks, fue el anfitrión del espectáculo. Las entradas costaron cinco dólares, consistió en una cena privada con 36 mesas de banquete, 270 personas asistieron al evento y la ceremonia de presentación duró quince minutos. Los actores y las actrices llegaron al hotel en vehículos lujosos, donde varios fanes asistieron para alentar a las celebridades. Louis B. Mayer, fundador de Louis B. Mayer Corporation (actualmente fusionada con Metro-Goldwyn-Mayer), creó los premios. Esta fue la única ceremonia de los Premios Óscar que no se transmitió en la radio o la televisión. Durante la ceremonia, la Academia presentó los Premios Óscar en doce categorías. Se anunciaron los ganadores tres meses antes del evento en vivo. Algunas nominaciones se anunciaron sin referencia a una película específica, como para Ralph Hammeras y Nugent Slaughter, que recibieron nominaciones en la categoría ahora inexistente de efectos de ingeniería. Al contrario de las ceremonias siguientes, un actor o director podía recibir un premio por múltiples obras en un año. Emil Jannings, por ejemplo, recibió el premio al mejor actor por su trabajo tanto en El destino de la carne como en La última orden. Por otra parte, Charlie Chaplin y Warner Brothers recibieron un premio honorario cada uno. Entre las ganadoras en la ceremonia se encontraron El séptimo cielo y Amanecer, cada una receptora de tres premios, y Alas, que recibió dos. Entre sus distinciones, Amanecer ganó el premio a la producción única y artística, y Alas ganó el premio a mejor película, siendo estas dos categorías en el momento las más importantes de la noche por igual, con la intención de distinguir aspectos diferentes e igualmente importantes de cine superior. Al año siguiente, la Academia desechó el premio a producción única y artística, y decidió de forma retroactiva que el premio que ganó Wings fue la más alta distinción que podría recibirse.
Un día como hoy 16 de Mayo de 1956 primer acuerdo, y creación, del Club de París. Renegociación de la deuda de Argentina. El Club de París es una agrupación de acreedores cuya finalidad es la de organizar formas de pago para los países deudores, como así también efectuar reestructuraciones de deuda. Debe su nombre a operar desde la tesorería del gobierno de Francia, en París. Los países permanentes que lo conforman son Austria, Holanda, Rusia, Inglaterra, Canadá, Japón, Dinamarca, Italia, España, Australia, Irlanda, Finlandia, Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos, Noruega, Suecia y Suiza. A estos debe sumárseles países que ocasionalmente se asociaron a el y funcionaron como acreedores; entre estos se cuentan Argentina, Kuwait, Trinidad y Tobago, Brasil, Israel, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Corea, Portugal, Turquía, etc. Las reuniones del club rondan la decena por año, y son presididas por funcionarios de la tesorería de Francia. Este club se funda un día como hoy 16 de mayo de 1956 con el único objetivo de gestionar el cobro de la deuda de 700 millones de dólares que Argentina había contraído con varios países europeos. El origen de esa deuda se remonta a 1946, año en el que Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales. Una vez que asume el poder, Perón encuentra que Inglaterra adeudaba a la Argentina 500 millones de libras esterlinas por concepto de las toneladas de carne y de granos que habían sido entregadas a Inglaterra por Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, en esos mismos años de guerra y ante la imposibilidad de importar maquinaria de Europa, Argentina se había endeudado en una cantidad similar pero en dólares por maquinarias y equipos comprados a Norteamérica. En vista de que Argentina tenía que pagar intereses por el monto adeudado a los Estados Unidos, mientras que no recibía ningún interés por su préstamo a Inglaterra, Perón solicitó consolidar los créditos entre los tres países con el objeto de que Inglaterra pague directamente a los Estados Unidos el correspondiente valor de la deuda que debía a la Argentina. A pesar de que la triangulación financiera es un mecanismo de negociación internacionalmente aceptado, el mecanismo se trabó en virtud de que Inglaterra dictaminó que pagaría su deuda únicamente con bonos denominados en libras esterlinas y, por otro lado, Estados Unidos dictaminó que solo aceptaría los pagos que sus deudores realicen en dólares. Ante la imposibilidad de pagar sus deudas con el mecanismo de triangulación, Perón decidió nacionalizar el servicio telefónico, los ferrocarriles, la producción y distribución de gas, así como otras industrias menores que jurídicamente pertenecían a varias empresas de capital inglés. Para indemnizar a los dueños de las firmas nacionalizadas, Perón decidió utilizar los bonos en libras esterlinas que habían sido entregados por Inglaterra en pago de la deuda. Además, con los ingresos generados por las tarifas de los servicios nacionalizados, empieza a cancelar su deuda a los Estados Unidos. Pero el proceso se detuvo en 1955, cuando Domingo Perón es derrocado por el General Pedro Eugenio Aramburu. El nuevo gobierno intenta reactivar el deteriorado comercio, para lo cual adquiere un nuevo préstamo externo para financiar sus importaciones de Europa. Así, contrata con varios bancos europeos un crédito de 700 millones de dólares, que se suponía podría ser amortizado en el transcurso de un año. Pero como es obvio suponer, el presupuesto argentino -que por casi una década había logrado funcionar sin incrementar su deuda externa- encuentra insalvables dificultades para cancelar en el corto plazo de un año esa abultada nueva deuda de 700 millones de dólares. Ante esa imposibilidad, los países de la Comunidad Económica Europea deciden refinanciar la deuda de Argentina. Así, el Ministerio del Tesoro Francés organiza con varios de sus funcionarios radicados en París, una oficina para que efectúe las futuras gestiones de cobro a nombre de los países acreedores: es esta oficina la que eventualmente llega a ser conocida bajo el nombre de Club de París. Después de su fundación un día como hoy 16 de mayo de 1956 y por casi tres décadas, las relaciones del Club de París con América Latina - además de las gestiones con Argentina- se limitaron a pocas y esporádicas actividades de renegociación con Brasil en 1961, con Chile en 1965 y con Perú en 1968. Sin embargo, a raíz de la reunión de Panamá en marzo de 1983, el Club de París se transformó en la Meca que en peregrinaje deben visitar puntualmente y por lo menos una vez cada año, todos los ministros de economía y finanzas de América Latina. El organismo está integrado por 19 naciones: Estados Unidos, Inglaterra, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, Holanda, Rusia, España, Suiza, Suecia, Australia, Noruega y Bélgica; a excepción de los últimos tres países, Argentina les debe a todos. Gran parte de los compromisos financieros se tomó durante la dictadura militar; sin embargo, el déficit se multiplicó bajo la administración de distintos gobiernos democráticos. El Estado nacional logró avances en renegociaciones realizadas en 1962, 1965, 1985, 1987, 1989, 1991 y 1992, pero cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis de 2001, cuando -bajo la fugaz presidencia de Adolfo Rodríguez Saá- el país declaró el cese de pagos de la deuda externa. Esa decisión implicó que se dejara de pagarle también al Club de París: en 2001, Argentina le debía a ese organismo internacional unos U$S 1.879 millones que se multiplicaron rápidamente por los intereses y la revaluación de las monedas internacionales. En pocos años, el pasivo llegó a U$S 6.450 millones. En diciembre de 2008 el gobierno de Cristina Kirchner anunció que cancelaría su deuda con ese foro de acreedores, con fondos que saldrían de las reservas del Banco Central. Sin embargo, la crisis mundial que se desató ese mismo año provocó un cambio de planes y dejó vigente la deuda: al 30 de abril último, Argentina debía 9.700 millones de dólares. El Club de París, cuyo presidente es el director del Tesoro francés -en este caso Ramón Fernández-, se rige por cinco principios y cuatro reglas: uno de los primeros sostiene que las renegociaciones de la deuda se aplican únicamente para países que necesitan una reestructuración, lo que debe ser constatado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Otro principio indica que las decisiones del foro se analizan caso por caso y son tomadas por consenso entre todos los integrantes; entre las reglas también se establece que las deudas cubiertas son obligaciones del sector público o garantizadas por el sector público. El foro se reúne en París unas 10 u 11 veces al año y es coordinado por representantes de Francia.

Un día como hoy 16 de Mayo de 1988 un informe del despacho  del Cirujano General de los Estados Unidos, C. Everett Koop, establece que las propiedades adictivas de la nicotina son similares a las de la heroína y la cocaína. Charles Everett Koop, nacido en Brooklyn, Nueva York, un 14 de octubre de 1916 y fallecido el 25 de febrero de 2013, a los 96 años de edad en su casa ubicada en Hanover, New Hampshire. Koop fue un médico cirujano pediatra y administrador de salud pública. Fue un vicealmirante en el Servicio del Cuerpo de Comisionados de Salud Pública, y sirvió como 13º Cirujano General de los Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan de 1982 a 1989. De acuerdo con Associated Press, "Koop fue el único cirujano general que convirtió su nombre en uno común". Koop fue conocido por su trabajo para prevenir el consumo de tabaco, el SIDA, y el aborto, y por su apoyo a los derechos de los niños discapacitados. Con información de El País por Francisco G. Basterra. Estados Unidos, en un paso más de la histeria antitabaco que sopla en el país, declaró oficialmente un día como hoy 16 de Mayo de 1988 a los fumadores "drogadictos" enganchados a la droga nicotina, equiparándolos con los heroinómanos o consumidores de cocaína. El cirujano general Everett Koop, la más alta autoridad médica de la nación, ha establecido esta equivalencia al presentar un informe titulado Las consecuencias de fumar sobre la salud. La adicción a la nicotina. "Este informe", explicó Koop en Washington, "demuestra que los cigarrillos crean adicción de la misma forma que drogas como la heroína y la cocaína". Esa calificación de "drogadictos" del 27% de los adultos norteamericanos que fuma, añade fuego al debate sobre el tabaco en el que los no fumadores están consiguiendo "criminalizar" a los que echan humo, forzándoles a ejercer su perverso vicio en el interior de sus casas o encerrados en los retretes.Varias ciudades norteamericanas -Nueva York es el supremo ejemplo- han prohibido casi por completo el fumar en lugares públicos. Ya no se puede hacer en EEUU ningún vuelo de dos horas o de menos duración, y fumar un pitillo y una compañía, la Northwest se ha declarado orgullosamente la primera línea aérea del mundo en las que no se puede fumar en ningún caso. El primer ''mártir". Un ciudadano de 38 años, Darryl Seigel, se convirtió la semana pasada en el primer mártir. Seigel puede ser condenado a pagar unos US$5,322 de multa después de ser pillado en el lavabo de un avión de USAir echando un pitillo en un vuelo de 100 minutos de duración desde Seattle a Reno (Nevada). Las azafatas, que vieron salir humo del lavabo, llamaron a la policía al aterrizar al avión y Seigel ha sido acusado de violar la ley -en vigor desde hace tres semanas- y de violentar el detector de humo instalado en el water del avión. Cada acusación lleva aparejada una eventual multa de US$3000. Seigel, asegura que cometió un "error sin mala fe" al encender de una manera refleja el cigarrillo pero que no quiso violar las nuevas normas. El informe de Koop sugiere que los paquetes de tabaco lleven una advertencia de que su contenido es una droga adictiva y se pregunta si no debe prohibirse la venta de cigarros en máquinas automáticas o si debe someterse a las mismas regulaciones, necesidad de una licencia especial, que gobiernan la venta de alcohol. El informe afirma que "la nicotina es la causa de la adicción porque es pronta y fácilmente absorbida del humo a los pulmones". Lo mismo que la drogadicción, el comportamiento del fumador -explica el informe- es controlado por una sustancia que estimula el cerebro para alterar el ánimo. Se produce un uso compulsivo de la droga a pesar del daño al individuo o a terceras personas. También puede ocurrir dependencia física caracterizada por un síndrome de abstinencia. Koop es tajante: "Esta nación ha movilizado recursos enormes en la guerra contra la droga. También debemos dar prioridad a la única drogadicción (el tabaco) que está matando a más de 300.000 norteamericanos cada año".
Un día como hoy 16 de Mayo de 1997 el presidente de Zaire, Mobutu Sese Seko, deja el poder tras más de 30 años de dictadura. Laurent-Désiré Kabila proclama la República Democrática del Congo. A la muerte de Lumumba en enero 1961, el Congo se encuentra fragmentado en regiones rivales. La región diamantera de Kasai y la provincia minera de Katanga han proclamado la secesión. El gobierno de esta última, presidido por Moisés Tshombé, es asistido abiertamente por los medios empresariales y el gobierno belga. Por su parte, los partidarios de Lumumba dominan el este del país, donde constituyen un gobierno que reivindica la legalidad. En la capital el poder real reposa sobre Ejército dirigido por Mubutu. Éste encomienda la administración del país primero a un Consejo y luego entroniza a Cyrille Adoula como Primer Ministro. Adoula consigue que los Cascos Azules intervengan contra la secesión katanguesa, en 1961 y dos años más tarde la rica provincia es reintegrada al Congo. El jefe separatista Tshombé parte exilado a Madrid. Sin embargo, el gobierno no puede impedir la balcanización del país en regiones inviables, verdaderos feudos controlados por notables corruptos, que escapan a todo control, donde la explotación y la represión de las minorías se transforman en norma. La crisis es tal que, en 1963, estallan rebeliones apoyadas por los partidarios de Lumumba que llegan a dominar más de la mitad del territorio. Ante el avance de los lumumbistas el gobierno de Adoula renuncia. El separatista katangés Moisés Tshombé es nombrado Primer Ministro del Congo para organizar un gobierno de Unidad Nacional. Con el apoyo de Bélgica, Estados Unidos e Israel, Tshombé contrata un importante contingente de mercenarios que lanza contra las zonas que reivindican la legalidad lumumbista. Las operaciones están a cargo del general Mobutu, quien consigue doblegar a las zonas rebeldes, dejando varios cientos de miles de civiles muertos . Sobreviven algunos focos de resistencia dirigidos, entre otros, por Gastón Soumialot y Laurent-Désiré Kabila, con los que el Che Guevara pasa algunos meses en 1964. Después de la victoria contra los lumumbistas, Tshombé complota para obtener el puesto de Presidente, ocupado por Kasavubu. Este lo revoca y Tshombé es condenado a muerte por alta traición, pero se escapa y retorna al exilio. En medio de la pugna, el general Mobutu aparece como el hombre del orden. En 1965 Mobutu, destrona a Kasavubu y toma formalmente el poder que ya ejerce de hecho, pronunciando la célebre frase: “Durante cinco años los políticos han destruido al país, serán necesarios cinco años para que los militares lo reconstruyan”. Se quedará 30 años... Joseph Désiré Mobutu, organiza una dictadura anticomunista, alineada con Estados Unidos. Reorganiza el Estado y funda un partido único, el Movimiento popular de la Revolución, y se otorga los títulos de Mariscal y Presidente. El golpe de Estado es ampliamente aceptado. Organizaciones de estudiantes y sindicados lo saludan, mientras que el derrocado Kasavubu lo aplaude, igual que el exilado Tshombé. Bélgica y Estados Unidos lo reconocen inmediatamente. Con el fin de las guerras llegan en masa los inversionistas extranjeros interesados en la explotación de las numerosas materias primas que tiene el país. El país conoce una cierta bonanza económica que permite a Mobutu iniciar la construcción de varios proyectos faraónicos, llamados “elefantes blancos”, como la represa de Inga, que pese a su capacidad produce muy poco, o la siderurgia de Maluku, que funciona a 5 o 10% de su capacidad, o un rocambolesco programa espacial. El Mariscal Presidente no tolera ninguna oposición. En 1969, reprime una revuelta universitaria, cerrando las universidades por un año y enviando por la fuerza a 2.000 estudiantes al Ejército, para “que aprendan a cerrar la boca y a obedecer”, según explica a la prensa. A partir de 1971, Mubutu inicia la política de la “autenticidad” o de “zairianisación”. Rebautiza el país como “Zaire” y las ciudades abandonan sus nombres coloniales (Leopolville es llamado Kinshasa), impone un traje tradicional alternativo a la corbata occidental, el término “ciudadano” remplaza a “señor” y cada cual debe escoger un nombre tradicional, no cristiano. Él mismo troca su nombre por el de Mobutu Sese Seko Kuku Ngbendu Wa Zabanga: “Mobutu, guerrero que va de victoria en victoria y que nadie pueda parar”. Aunque en el centro del país el idioma más usado es el kicongo y en el este el swahilí (los congoleses son, con frecuencia, políglotas). Mobutu impone el lingala, lengua vehicular hablada por las poblaciones ribereñas del río Congo, como idioma oficial de la Administración y del Ejército. Sin embargo, las rentas que la explotación de las materias primas deja al Estado no consiguen cubrir los gastos, y las finanzas públicas se derrumban. Sorpresivamente, Mobutu emprende un programa nacionalizaciones. A partir de entonces, la corrupción y el clientelismo se acrecientan de tal manera que se transforman en pilares del régimen. Las empresas abruptamente nacionalizadas se transforman en un medio para comprar fidelidades. Los administradores arrancan todos los beneficios personales posibles, casi siempre arruinando la empresa. Se habla de una “cleptocracia”, es decir de un régimen gobernado a través del saqueo. Su sistema de corrupción sobrepasa las fronteras del Congo y llega a financiar campañas electorales a sus amigos europeos. En los años 1980, se ahonda el abismo entre la población, que sucumbe en la miseria, mientras el Estado deja de funcionar, y el círculo de corruptos privilegiados próximos al dictador se enriquece . La fortuna de Mobutu, estimada en 4.000 millones de dólares, supera la deuda externa del país. Sin embargo, Mobutu sigue siendo tratado por sus aliados como una barrera contra el comunismo, particularmente en los países vecinos como Angola y Zimbabwe. Consigue mantener apoyos exteriores hasta el derrumbe de la Unión Soviética en 1990. A partir de entonces se inicia un dilatado fin. El dictador vive sus últimos años encerrado en su fastuoso palacio construido en la jungla tropical, cerca de su aldea natal. Anuncia el restablecimiento del multipartidismo mientras una Conferencia Nacional discute, durante años, sobre la reorganización del país. La crisis terminal viene del exterior: en 1994, en Rwanda, el gobierno mayoritariamente Hutu organiza el genocidio de los tutsis. Pero la guerrilla tutsi consigue derrotar a los militares genocidas y toma Kigali, la capital. Casi dos millones de rwandeses, emprenden la fuga y cruzan la frontera con Zaire, donde se instalan en campos que sobreviven gracias a la ayuda internacional. Estos campos están controlados por los militares hutus implicados en el genocidio que comienzan a reorganizarse y a lanzar ofensivas contra Rwanda, con el apoyo de francés. El nuevo gobierno rwandés establece una alianza con Laurent-Désiré Kabila, jefe de una de las viejas guerrillas lumumbistas, que aún subsisten en la zona, el mismo que en 1964 había estado en contacto con Ernesto Guevara. Constituyen una Alianza de las fuerzas democráticas por la liberación del Congo, formada, en realidad, por el Ejercito rwandés, uno de los más eficaces de la región, y de otros aliados. En 1996 lanzan una ofensiva contra los campos de los rwandeses fugados. La mayoría de los refugiados hutus, es decir 1,2 millón de personas, liberada del control de los militares genocidas, emprende el retorno a Rwanda. Pero otros cientos de miles se escapan a la jungla. Allí son perseguidos y abatidos sin piedad. Las muertes se cuentan por cientos de miles. Esa situación fue investigada por el chileno Roberto Garretón, por encargo de la ONU. El corrupto régimen de Mobuto casi no dispone de fuerzas que oponer a la invasión venida del Este. Las fuerzas armadas zaireñas (FAZ) son más una sigla que una realidad. Para premunirse de los golpes de Estado, el dictador había optado por no tener ejército. Su régimen había dejado de equipar y de remunerar a la mayoría de las unidades, que en 1996 sobreviven a través del pillaje. Mantiene sólo una Guardia Presidencial bien equipada, comandada por su hijo. En caso de crisis, su fortuna personal le permite contratar mercenarios, como ya lo había hecho en otras ocasiones. Pero esta vez tiene enfrente tropas bien organizadas que avanzan desde el Este, a las que 300 mercenarios serbios no consiguen detener. Un último intento de negociación fracasa, y Mobutu, enfermo de cáncer, parte al exilio a Marruecos donde vivirá sus últimos meses. Un día como hoy 16 de mayo de 1997 Laurent-Désiré Kabila entra a Kinshasa, se proclama presidente y, como una de sus primeras medidas, rebautiza al país bajo el nombre de “República Democrática del Congo”. Pero la caída del dictador no traerá la paz. En agosto de 1998 estalló la guerra en el Congo, un conflicto armado en el que estuvieron implicadas nueve naciones y que desangró al país hasta 2003. Kabila no tenía un apoyo fuerte entre su población y fueron Angola, Zimbabue, Namibia, 10.000 milicianos hutus y miles guerreros Mai-Mai quienes lo salvaron de una derrota segura a manos de los rebeldes congoleños (apoyados por Ruanda, Uganda, Burundi, milicias tutsis y decenas de grupos armados). El Congo se convirtió en uno de los más grandes campos de batalla en la historia de África. Al quebranto producido por la guerra el gobierno de Kabila añadió una política económica ruinosa: en el año 2000 sólo el 20% de los habitantes de Kinshasa tenían empleo y los que trabajaban tenían un sueldo mensual de 8 o 9 dólares. Menos del 30% de los niños de la capital estaban escolarizados y muy pocos tenían acceso a medicinas. A pesar de mejorar gradualmente las libertades cívicas e individuales de la población, la realización de comicios generales fue pospuesta en reiteradas ocasiones, y el proceso de democratización del Estado se vio seriamente desacelerado. El 16 de enero de 2001 (la víspera del 40º aniversario del asesinato de Lumumba) Kabila fue asesinado a balazos en el Palacio Presidencial por miembros de su guardia personal. Su presunto ejecutor fue Rashidi Mizele, un niño soldado que se había convertido en su guardaespaldas. Mizele fue abatido en el mismo escenario del crimen por el coronel Eddy Kapend, ayuda de campo y jefe del Estado Mayor de Kabila, que posteriormente fue implicado en el asesinato del presidente y condenado a muerte en un controvertido proceso. El mismo día del asesinato una delegación iraní esperaba ser recibida por Kabila para comprar uranio. Fue sucedido en el cargo por su hijo, el comandante Joseph Kabila, diez días después de su muerte.

sábado, 14 de mayo de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL POR QUE DE LOS LIMITES EN LA EDUCACION



       Aunque ya he hablado en alguna ocasión sobre este tema, es necesario abordarlo nuevamente porque entre la juventud actual se pone cada vez más de manifiesto el problema que genera la falta de este criterio en la educación de nuestros hijos. Y no es solo en nuestro país; es general. Ha habido muy recientemente algunos casos en USA que alarman a cualquiera. A modo de ejemplo, adolescentes que trataron de matar a una profesora envenenando su bebida, u otros adolescentes que prendieron fuego a la casa de un profesor. Todo ello pone de manifiesto no solo una simple falta de respeto a la autoridad, sino, sobre todo, una muy preocupante falta de control sobre la frustración. Y se trata de un tema educativo fundamental, porque es el resultado de no poner límites en la educación de nuestros hijos desde muy pequeños.

       Por ello quiero ahondar en las consecuencias de no ser estables y contundentes con las negativas a los hijos, sobre todo en edades muy tempranas de su desarrollo. Cuando el niño está en el útero materno existe una clara delimitación de su espacio; debido a eso, cuando nacen procuramos no dejarlos en espacios grandes (cama, cuna) por si solos sino que les damos "seguridad" con almohaditas que colocamos a su alrededor para que se sientan "seguros". A medida que el niño va creciendo, su espacio también va aumentando, pero la necesidad de marcar espacios también es una necesidad emocional. Las rutinas para alimentarlo, asearlo, dormirlo, sacarlo a pasear, etc., le proporcionan equilibrio y confort, ya que sabe a qué atenerse. Aunque sus conceptos de tiempo no son tan estructurados como en el adulto, si son lo suficientemente claros para que tenga una idea bastante precisa de qué ocurrirá en cada momento de su corta vida.

       Cuando los padres transgreden estos elementales esquemas rutinarios, el niño no sabe qué esperar, y empieza a manifestarse en ellos la tensión, ansiedad y angustia, que, a su vez, descontrolan más a los cuidadores, hasta puntos en los cuales la más pequeña rutina constituye un caos de establecer, ya que ambas partes están alteradas. Esto produce conductas de rechazo o berrinches, con la consecuente molestia de ambas partes. La demanda alterada hace que los niños sean cada vez mas rebeldes, ya que constantemente retan a sus cuidadores para obtener lo que desean y en el momento que lo desean. En vez de ser consistentes siempre con el mismo criterio, a veces accedemos y otras nos rebelamos, lo que produce más rebeldía en ellos. Una rebeldía que es síntoma de inseguridad, ya que nunca saben qué lograrán cada vez, y hasta dónde los padres o madres podrán resistir antes de flaquear y terminar cediendo. 
Si todo esto continúa se termina convirtiendo en el patrón familiar educativo. Nuestros hijos irán creciendo rebeldes (han aprendido el juego de "tal vez me salgo con la mía si tiro de la cuerda un poco más") e inseguros, ya que ante extraños (que no los quiere como sus padres o madres) no saben cómo comportarse y sentirse bien. En estas condiciones es difícil criar buenos hijos, y ciudadanos de bien, ya que buscarán como alterar las reglas sociales para salirse con la suya. Pero, además, el trato con los demás estará marcado con este "tira y encoge". Muchos de los hijos provenientes de este tipo de hogares no encajan en el ámbito escolar y/o laboral.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

jueves, 12 de mayo de 2016

Hoy 12 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería

Por Compartiendo mi opinión
El Consejo Internacional de Enfermería celebra este día desde 1965. Pero recién en 1974 tomó carácter general. Desde ese entonces, cada año, el ICN prepara y distribuye el kit del Día Internacional de la Enfermería, que contiene material de información pública y educacional, para su uso por enfermeros de cualquier lugar del planeta. 

El 12 de mayo de 1820, en Florencia, aunque de origen inglés, nació Florence Nightingale, considerada por muchos ‘la madre de la enfermería moderna’. En su única obra escrita ‘Notas sobre Enfermería’ plasmó sus principales conceptos sobre esta profesión.

Comenzó a trabajar como enfermera en 1844. En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, donde introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización, impulsando que se superara el modelo asistencial tradicional hasta entonces basado en los buenos sentimientos y la religiosidad, y se sustituyera por una asistencia sanitaria científica, para la que era necesaria una rigurosa formación del personal de enfermería.

Su labor comenzó a ser conocida durante la Guerra de Crimea, 1854-56, cuando introdujo nuevos métodos para ocuparse de los soldados heridos, comenzando por medidas básicas como mejorar la alimentación y la ventilación de las salas. Allí fue conocida como la "Dama de la lámpara", dado que realizaba rondas vigilando a los enfermos y heridos durante la noche.

Su fama llegó hasta Inglaterra, donde se creó un Fondo Nightingale que permitió, en 1860 que se abriera en Londres la primera escuela para enfermeras; las primeras enfermeras educadas en el centro comenzaron a trabajar en Liverpool en 1865.

Nightingale luchó siempre para mejorar las condiciones de los hospitales civiles y militares de Inglaterra y la aparición de enfermeras profesionales en los hospitales. Se puede considerar como el primer paso hacia los actuales sistemas nacionales de salud, en los que son profesionales los que cuidan a los enfermos y no sus familias.

En 1859 apareció "Notas de enfermería", escrito específicamente para la educación de enfermeras en los hogares y que se considera una introducción clásica sobre enfermería.

Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea. Falleció en Londres en 1910.

Hoy 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Fibromialgia y del síndrome de Fatiga Crónica

Por Compartiendo mi opinión
El objetivo de esta fecha es muy importante para los que sufren de estas enfermedades es dar a conocer este tipo de afecciones a la sociedad y ofrecer a los afectados datos e información más relevante.

La fibromialgia (FM) está considerada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud desde 1992 y, si bien la definición nosológica y su consideración en el ámbito médico no ha estado exenta de controversia, los resultados de las investigaciones indican con bastante consenso que su origen es neurológico, y que el dolor resultaría de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central que generan alodinia e hiperalgesia generalizadas. 

Esta condición también se ha visto en otros cuadros con dolor crónico, tales como el síndrome de intestino irritable, la cistitis intersticial, los trastornos de la articulación temporomandibular y la osteoartritis. 

El índice de población mundial que padece de fibromialgia se sitúa entre el 3% y el 6% de la población mundial. Se estima que 10 millones de americanos padecen de los efectos devastadores de esta enfermedad. Aunque el 75% de las victimas son mujeres, esta enfermedad también ataca a hombres y niños sin importar su raza o edad. Esta enfermedad usualmente afecta a personas entre los 20 y 60 años de edad, sin embargo se ha observado una alta incidencia en personas entre los 20 y 30 años.

El Síndrome de fatiga crónica es una enfermedad, como su nombre lo indica, crónica, la cual se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad (alodinia e hiperalgesia) en múltiples puntos predefinidos (tender points), sin alteraciones orgánicas demostrables. Habitualmente se relaciona con una gran variedad de síntomas, entre los que destacan la fatiga persistente, el sueño no reparador, la rigidez generalizada y los síntomas ansioso-depresivos.

martes, 10 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Mayo de 1508 en Roma, Miguel Ángel inicia la pintura de los frescos de la Capilla Sixtina. La Capilla Sixtina es la capilla de la Basílica de San Pedro y la estancia más conocida del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa. Es uno de los más famosos tesoros artísticos de la Ciudad del Vaticano, construida entre el 1471 y el 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina o Cappella Magna. Su arquitecto fue Giovanni d’Dolci siguiendo los modelos de las antiguas plantas basilicales romanas las cuales por su parte se inspiraban estructural y arquitectónicamente en antiguos edificios griegos como el Concejo del Ágora ateniense. Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. El papa Sixto IV, ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración compuesta por los frescos, especialmente a la bóveda y el testero, con el El Juicio Final, obras ambas de Miguel Ángel. Durante el pontificado de Sixto IV, un grupo de pintores renacentistas que incluía a Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli realizó dos series de paneles al fresco sobre la vida de Moisés (a la izquierda del altar, mirando hacia El Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los papas que habían gobernado la Iglesia hasta entonces en la zona superior y por cortinas pintadas con trampantojo en la zona inferior. Las pinturas fueron concluidas en 1482, y el 15 de agosto de 1483, con motivo de la festividad de la Asunción, Sixto IV celebró la primera misa en la capilla y la consagró a la Virgen María. Desde un día como hoy 10 de Mayo de 1508 a 1512, por encargo del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda, creando una obra de arte sin precedentes que cambiaría el curso del arte occidental. Años después, tras el Saco de Roma, pintó también El Juicio Final en la pared del altar entre 1536 y 1541, para los papas Clemente VII y Pablo III. Más de 500 años después, los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a multitud de visitantes a la capilla, y son considerados una de las obras cumbre de la historia de la pintura. Sentado en lo más alto del andamiaje de madera, con la cabeza y los hombros echados hacia atrás, doliéndole el cuello, chorreándole la pintura por la cara, escociéndole los ojos, Miguel Ángel trabajaba día tras día del alba hasta el anochecer en sus monumentales frescos de la Capilla Sixtina, en el techo del Vaticano, en Roma. A veces trabajaba hasta 30 días sin parar. Se sentía enfermo de dolor, sufría vértigos y temía estar perdiendo la vista. En 1510, a la mitad de su maratónica tarea, escribió un poema en el que declaró, traducido libremente: “Estoy donde no debo: ¡no soy pintor!” En efecto, Miguel Ángel Buonarroti se consideraba primero y más que nada escultor de mármol, y tenía muy mal concepto de sus habilidades pictóricas. Nacido en 1475, tenía 33 años cuando el papa Julio II lo mandó llamar a Roma y le encargó que repintara el techo de la Capilla Sixtina. La capilla ceremonial había recibido el nombre del tío de julio, el papa Sixto IV, para quien se construyó entre 1473 y 1481. Las paredes estaban llenas de pinturas magníficas de maestros como Botticelli y Perugino. Al principio, el papa Julio había querido que Miguel Ángel —que aceptó el encargo con reticencia— decorara el techo abovedado con retratos de los 12 apóstoles. Pero el artista pensó que eran “temas pobres” y decidió cubrir la superficie con su visión de la Creación. Para alcanzar el altísimo techo, diseñó un andamiaje móvil de madera en el que podía pintar de píe o hasta caminar si quería. Aun así, en cuatro años y medio llegó a sentir que lo limitaba. Empezó a trabajar en un día como hoy 10 de Mayo de 1508 durante el verano, con la ayuda de seis asistentes que le mezclaban la pintura, le amasaban el yeso y a veces lo auxiliaban pintando. Su plan maestro era llenar la bóveda de frescos, desde las ventanas hasta el techo: acuarelas pintadas en yeso húmedo recién aplicado. Esto tenía que hacerse muy rápidamente, antes de que se secara el yeso. Un error significaba tener que desprender el yeso y comenzar de nuevo. Sólo una vez tuvo que hacer esto el genial Miguel Ángel. Primero hacía sus bocetos en papel y perforaba las líneas con un clavo. Luego sostenía el papel contra el techo y soplaba carboncillo pulverizado por las perforaciones para marcar el boceto en el yeso húmedo. Luego pintaba siguiendo las marcas, improvisando y detallando a veces conforme adquiría confianza. Sus nueve escenas se sucedían en línea recta directamente arriba. Iban de la “Separación de la luz de la oscuridad” (la Creación), sobre el altar, a la “Embriaguez de Noé” (que muestra al hombre en su mayor alejamiento de Dios), sobre la entrada. Rodeando los grandes frescos e intercalados con ellos había una animada disposición de profetas, sibilas, antepasados de Cristo, desnudos masculinos que reproducían la belleza humana perfecta, y escenas que representaban la salvación de la humanidad. En total creó unas 300 figuras del Antiguo y Nuevo Testamentos, cada una con sus propias características, expresión facial y pose: más de 1,022 m2 de superficie pintada. A medida que la obra adelantaba, fue despidiendo a la mayoría de sus asistentes, alegando que les faltaba inspiración. Hombre fuerte, de mediana estatura y anchos hombros, soportó resueltamente los rigores del invierno romano, con el helado viento del norte y la lluvia que se colaba por el techo y creaba moho en partes de la pintura. Comía sin dejar de trabajar (principalmente pedazos de pan) y de noche dormía irregularmente, vestido y calzado, en su estudio cercano. Sufría tanto mental como físicamente, y en enero de 1509 declaró, en carta que dirigió a su padre: “Nada le pido al Papa pues no me parece que mi trabajo marche de manera que lo amerite. Esto se debe a la dificultad del trabajo y también a que no es mi profesión. En consecuencia, pierdo el tiempo infructuosamente. Que Dios me ayude.” El Papa compartía la desconfianza de Miguel Ángel y periódicamente visitaba la capilla, y subía por la escalera hasta lo alto del andamiaje para inspeccionar las pinturas. Esto dio lugar a agrias discusiones entre ellos. En el verano de 1510, por ejemplo, cuando la obra estaba semiterminada, el papa julio quiso saber cuándo estaría acabado el resto del techo. “Cuando me satisfaga como artista”, replicó Miguel Ángel. El Papa frunció el ceño y dijo ásperamente: “¡Y nosotros queremos que seas tú quien nos satisfaga y que la termines pronto!” En otra ocasión, el Papa, de 66 años, amenazó con hacer arrojar físicamente al pintor andamio abajo si no trabajaba más deprisa. “¿Cuándo estará terminada?”, exigía saber Julio. “Cuando esté terminada”, replicaba Miguel Ángel ásperamente. El Papa enrojecía de ira y lo remedaba: “¡Cuando esté terminada! ¡Cuando esté terminada!” Levantaba entonces encolerizado su bastón y golpeaba a Miguel Ángel en un hombro. La pareja hizo las paces más tarde y Miguel Angel reanudó él trabajo, pero en otoño —no por primera vez— se quedó sin dinero. No fue sino hasta febrero de 1511 cuando hubo dinero suficiente para continuar con la obra. Para entonces, la gente que trabajaba en el Vaticano ya se había acostumbrado a la extraña apariencia de Miguel Angel en su ir y venir por la capilla a grandes pasos. Llevaba cabello y barba manchados de colores; su ropa eran harapos con pegotes de yeso, e iba cabizbajo, pues la luz exterior le hería la vista. En las calles de las afueras muchos lo creían loco y se mofaban de él a su paso. Trabajando solo y sin distracción, terminó por fin su vasta obra en otoño de 1512, casi cuatro años y medio después de firmar el contrato con el Papa. Se retiraron el andamiaje y los lienzos de cubierta, y Julio y su corte vieron el techo terminado la víspera de Todos los Santos (el 31 de octubre). Al día siguiente se reabrió la capilla con la ceremonia de consagración por el Papa. Miguel Ángel no asistió al acto. Ansiaba volver a su escultura, y escribió a su padre: “Terminé la capilla que estaba pintando… El Papa está muy satisfecho.” 
Un día como hoy 10 de Mayo de 1847 R. W. Thomson patenta los neumáticos de goma en Estados Unidos. Los neumáticos están considerados entre los componentes más importantes de un automóvil moderno, como la interacción de la banda de rodadura de caucho con la superficie de la carretera proporciona la fricción necesaria para la aceleración, dirección y frenado, mientras que la pared lateral y aire a presión dentro del neumático proporcionan la amortiguación necesaria para entregar una conducción cómoda. Por el contrario, los neumáticos son también el componente más alto de la mayoría de los vehículos, ya que los consumidores en general, los ignoran hasta que una luz de advertencia o de desgaste de la barra indica la necesidad de atención o servicio. Aún así, algunos podrían argumentar que los automóviles modernos dependen del neumático, que fue patentado en Inglaterra el 10 de diciembre de 1845 por el inventor escocés Robert William Thomson. Nacido en 1822, Thomson habría sido educado como ministro, pero su incapacidad para dominar América hizo de él un mal candidato para una vida de servidumbre religiosa. En cambio, a los 14 años, Thomson fue enviado a un tío en los Estados Unidos, donde trabajó como aprendiz con un comerciante. A su regreso a Escocia, Thomson se sumergió en la ciencia, aprendiendo todo lo que pudo sobre la química, la electricidad y la astronomía, y pronto comenzó a mejorar el diseño de los dispositivos mecánicos en la casa de la familia. Después de servir como aprendiz de ingeniería, Thomson encontró trabajo como ingeniero civil y poco después diseñado un método de detonar cargas explosivas a través de la electricidad. El 10 de diciembre de 1845, a la edad de 23 años, Thomson se le concedió una patente británica para el primer neumático, un dispositivo que él llamó la “Rueda aérea.” Diseñado para uso en carros (porque las bicicletas aún no se habían popularizado), la Rueda aérea utiliza un tubo de goma y tela llena de aire a presión y encerrado en una piel exterior de cuero grueso. Este “neumático” cuero fue atornillado a la llanta, y entonces la sección de la banda de rodadura se cose a las paredes laterales del neumático. Por las cuentas de época, ruedas aérea dio un paseo mejorado mucho en comparación con sólidas ruedas convencionales, e incluso resultó lo suficientemente resistente para acumular más de 1.200 millas antes de desgastarse. Al año siguiente Thomson solicitó y recibió una patente francesa por su neumático, el 10 de Mayo de 1847 se le concedió una patente de Estados Unidos para su diseño. Aunque revolucionario, ruedas aérea de Thomson nunca fueron un éxito comercial. El costo del caucho necesario para la construcción de la vejiga neumático de la rueda de precio del producto fuera del alcance de la mayoría, y la mejora en la calidad de marcha no pudo justificar el gasto en los ojos del público. No fue sino hasta 1888 que otro inventor escocés, veterinario John Boyd Dunlop, la mejora en el diseño de Thomson para crear un neumático para bicicletas, como un medio para prevenir los dolores de cabeza sufridas por su hijo cuando iba en bicicleta en caminos llenos de baches. En 1888, Dunlop se le dio su propia patente para el neumático mejorado, pero dos años más tarde, este fue anulado debido a su conflicto con la rueda aérea de Thomson. Sin inmutarse, Dunlop continuó su trabajo en el neumático, y en 1890 fue neumáticos de producción en masa para las bicicletas en una fábrica en Belfast. En 1895, Michelin Andre sería adaptar el neumático para su uso en el automóvil, pero fue Phillip Strauss que inventó el neumático combinación y el tubo interno en 1911. El diseño popularizó el uso de los neumáticos de los automóviles, y seguiría siendo la norma hasta neumáticos sin cámara (inventadas por Goodyear PW Litchfield en 1903) entró en uso a mediados de la década de 1950.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1915 en El Salvador se funda el periódico La Prensa Gráfica. Basado en información publicada por La Prensa Gráfica. La primera edición de LA PRENSA, de cuatro páginas, salió a las calles de San Salvador durante una tarde lluviosa de un día como hoy 10 de Mayo de 1915. En ellas se estampó una postal de la realidad nacional y de los acontecimientos internacionales que estaban marcando la pauta. El primer ejemplar de LA PRENSA tenía un costo de 5 centavos de colón, pues estaba pensado para estar “al alcance de todos, especialmente de la clase obrera nacional”, según se destacó en el programa del periódico, publicado, precisamente, en la primera edición. Con el paso de los días, el periódico empezó a calar y a convertirse en un referente del periodismo nacional. Fue entonces que el sueño del fundador, don José Dutriz, empezó a concretarse. Ese sueño comenzó varios años antes, en 1902, cuando don José Dutriz, entonces de 25 años, se enteró de que había una imprenta abandonada. Tropezó con ella cuando había ido a Santa Ana a visitar a su amigo Adán Robleto, y la máquina, bautizada “Imprenta de la Revolución”, estaba olvidada en la casa de un vecino. La adquirió por 1,000 pesos, una pequeña fortuna de la época, y junto a su hermano Antonio la enviaron a reparar a Estados Unidos. Cuando regresó, ya lista para operar, fundaron la sociedad Dutriz Hermanos, el 14 de octubre de 1903. Con ella nació la Tipografía La Unión, con la que empezaron a cosechar éxitos. Sin embargo, el verdadero sueño de don José era incursionar en el periodismo escrito. Y fue por eso que fundó dos revistas, de análisis político y crítica: Omnibús, en 1905, y el semanario La Caricatura, en 1909. La vida siguió y en 1911 don José se casó con Antonia Thomé y tuvieron cinco hijos: José, Roberto, Mario, Alex y Rodolfo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Para enfrentar la previsible futura escasez, Dutriz Hermanos realiza una importante importación de papel. Una vez en el país el producto, don José considera que es tiempo para concretizar su sueño de un periódico diario. Fue así como se imprimió el primer ejemplar de LA PRENSA, en esa tarde lluviosa de un día como hoy 10 de mayo de 1915. El trabajo de dar vida a esas cuatro páginas, un poco más grandes que el tamaño habitual de los diarios de la época, estuvo a cargo del maestro Cardona, un experimentado prensista. El proyecto comenzó a despegar y apenas un año después de la fundación ya se compró maquinaria más moderna. La Prensa Gráfica actualmente es el periódico de mayo circulación en El Salvador.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1924 en Estados Unidos, J. Edgar Hoover es designado director del FBI. John Edgar Hoover, nació en Washington, DC el 1 de Enero de 1895, falleció en la misma ciudad el 2 de Mayo de 1972. Abogado y político estadounidense que impulsó de forma decisiva el FBI, convirtiéndolo en una todopoderosa agencia estatal a cuyo frente se mantuvo durante casi cincuenta años. Su gestión, de duración claramente anómala, fue positiva por su labor de modernización, pero no estuvo exenta de críticas. J. Edgar Hoover cursó estudios de derecho en la Universidad George Washington, tras lo cual entró a trabajar, en 1917, en el departamento de Justicia. Fue ayudante del fiscal general entre 1919 y 1921 y ayudante del director del Bureau of Investigation entre 1921 y 1924. Un día como hoy 10 de Mayo de 1924 fue nombrado director del Bureau of Investigation con la consigna de reorganizarlo y extirpar la corrupción. El organismo (que tomaría el nombre de Federal Bureau of Investigation, FBI, en 1935), se constituyó en una fuerza policial para perseguir a los delincuentes en toda la nación, sin limitaciones de fronteras estatales. J. Edgar Hoover modernizó la institución y la convirtió en la más poderosa agencia de investigación mundial. Para ello fundó una escuela de espías y detectives, la FBI National Academy, y organizó un extenso banco de huellas dactilares, en el cual figuraban centenares de miles de personas. En la década de 1930 la agencia obtuvo innegables éxitos en la lucha contra el gangsterismo. Sus funciones se extendieron luego al contraespionaje y a la lucha contra la subversión política y social, sobre todo en el transcurso de la II Guerra Mundial y en la llamada guerra fría. Su afán por investigar a cualquier sospechoso de cometer actividades ilegales o subversivas le llevó a vigilar estrechamente desde miembros del Ku Klux Klan hasta el pastor Martin Luther King, así como a numerosos actores, actrices, escritores u otros profesionales liberales. Por su anticomunismo obsesivo y por su poco flexible concepción sobre la ley y el orden, su gestión empezó a ser fuertemente discutida en los años 50 y 60. Cada nuevo presidente parecía que representaría el cese de J. Edgar Hoover al frente de la todopoderosa policía. Pero tampoco escaparon a su control los sucesivos presidentes y fiscales generales, a quienes, en ocasiones, amenazó con desvelar supuestos escándalos en caso de ser destituido, lo que le permitió, a pesar de las críticas, permanecer en el cargo hasta su muerte en 1972, más allá de la edad legal de jubilación.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1940 en Reino Unido, Winston Churchill inicia su primer mandato. Winston Leonard Spencer Churchill, nació en el Palacio de Blenheim, Oxfordshire, el 30 de noviembre de 1874, falleció en Londres, el 24 de enero de 1965. Político británico especialmente recordado por su mandato como primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial en el período comprendido desde un día como hoy 10 de mayo de 1940 al 26 de Julio de 1945 (fecha en la cual ya había terminado la Segunda Guerra Mundial): con su divisa "sangre, sudor y lágrimas", logró elevar la moral de las tropas y de la población civil y sostener la nación hasta la victoria aliada. A lo largo de su brillante carrera, Winston Churchill fue sucesivamente el hombre más popular y el más criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo tiempo. Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será recordado por su rara habilidad para predecir los acontecimientos futuros, lo que en ocasiones se convirtió en una pesada carga para sus compatriotas. Durante años, Churchill fue algo así como la voz de la conciencia de su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis de energía y valor. Su genio polifacético, además de llevarlo a conquistar la inmortalidad en el mundo de la política, lo hizo destacar como historiador, biógrafo, orador, corresponsal de guerra y bebedor de coñac, y en un plano más modesto como pintor, albañil, novelista, aviador, jugador de polo, soldado y propietario de caballerías. El 1 de septiembre de 1939, el ejército nazi entró con centelleante precisión en Polonia; dos días después, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania y, por la noche, Churchill fue llamado a desempeñar su antiguo cargo en el Almirantazgo por el primer ministro Neville Chamberlain, que hasta entonces había intentado una inútil política de apaciguamiento frente a Alemania. Todas las unidades de la flota recibieron por radio el mismo mensaje: "Winston ha vuelto con nosotros." Los mismos diputados que una semana antes lo combatían con saña, lo aclamaron puestos en pie cuando hizo su entrada en el Parlamento. Pero aquella era una hora amarga para la historia del Reino. La nación estaba mal preparada para la Segunda Guerra Mundial, tanto material como psicológicamente. Por eso, cuando fue nombrado primer ministro un día como hoy 10 de mayo de 1940, Churchill pronunció una conmovedora arenga en la que afirmó no poder ofrecer más que "sangre, sudor y lágrimas" a sus conciudadanos. El pueblo británico aceptó el reto y convirtió tan terrible frase en un verdadero lema popular durante cinco años; su contribución a la victoria iba a ser decisiva. Churchill consiguió mantener la moral en el interior y en el exterior mediante sus discursos, ejerciendo una influencia casi hipnótica en todos los británicos. Formó un gobierno de concentración nacional, que le aseguró la colaboración de sus adversarios políticos, y creó el ministerio de Defensa para una mejor dirección del esfuerzo bélico. Cuando Francia quedó totalmente sometida al dominio de Hitler, y mientras los Estados Unidos seguían proclamando su inamovible neutralidad, Churchill convocó una reunión de su gabinete y con excelente humor dijo: "Bien, señores, estamos solos. Por mi parte, encuentro la situación en extremo estimulante." Por supuesto, Churchill hizo todo lo posible para que Estados Unidos y la URSS entrasen en la guerra, lo que consiguió en breve tiempo. Mantuvo estrecho contacto con el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt; en 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbour, los norteamericanos declararon la guerra al Japón e incorporaron su valiosísimo potencial militar al bando aliado. También en 1941, el año decisivo de la contienda, Hitler emprendió la invasión de Rusia, poniendo fin a la neutralidad soviética y empujando a Stalin a una frágil alianza con Inglaterra, que Churchill supo conservar, relegando a un segundo plano su visceral anticomunismo y demostrando su pragmatismo. Como primer ministro, le correspondió participar en las cruciales conferencias de Casablanca (1943), El Cairo (1943), Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que se diseñó la estrategia de la guerra y, una vez acabado el conflicto, el mapa político mundial que se mantendría vigente hasta 1989. Durante interminables jornadas dirigió las operaciones militares y diplomáticas trabajando entre dieciséis y dieciocho horas diarias, transmitiendo a todos su vigor y contagiándoles su energía y optimismo. Por fin, el día de la victoria aliada, 8 de Mayo de 1945, se dirigió de nuevo al Parlamento y al entrar fue objeto de la más tumultuosa ovación que registra la historia de la asamblea. Los diputados olvidaron todas las formalidades rituales y se subieron a los escaños, gritando y sacudiendo periódicos. Churchill permaneció en pie a la cabecera del banco ministerial, mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas y sus manos se aferraban temblorosas a su sombrero.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1977 en El Salvador aparece el cadáver del ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl secuestrado y asesinado por escuadrones de la muerte de la guerrilla de las FPL. Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) fue una organización político militar de El Salvador; el más antiguo de los cinco grupos armados que conformaron en 1980, las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de la cual fue parte y dirigente máximo el actual presidente de El Salvador, profesor Salvador Sánches Cerén, alias comandante Leonel, así como varios de sus ministros y funcionarios. El origen de las FPL está en la corriente interna más violenta del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que a finales de la década de los 60 inició un debate interno proponiendo la opción para alcanzar el poder a través de la lucha armada y la insurrección popular. Entre sus fundadores estaban el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio, alias comandante Marcial, que fue considerado máximo líder de la organización, la dirigente del sindicato docente, integrándose años más tarde Mélida Anaya Montes, comandante Ana María quien sería la segunda al mando de la organización y a quién Cayetano Carpio mandó a asesinar. Durante la década de los años 70, las FPL crecieron progresivamente a base de implantar el terror a través de asesinatos, secuestros y extorsiones por las que cobraron millonarias sumas hasta llegar a convertirse en la mayor organización armada de izquierda. A continuación relato del secuestro de Mauricio Borgonovo Pohl basado en información de Histórica publicada por La Prensa Gráfica. EL 19 de Abril de 1977, se conmovió la sociedad Salvadoreña. A las 7:45 de la mañana de ese día secuestraron al Ingeniero Mauricio Borgonovo Pohl, quien en ese entonces desempeñaba el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Los captores lo sorprendieron en la casa de sus padres, a la cual penetraron con violencia y al no encontrarlo inmediatamente de entrar, optaron por secuestrar a su padre que se sabía estaba dedicado de salud; sin embargo ya para salir de la casa, al ver a quien buscaban, abandonaron al padre y se llevaron a Mauricio a punta de pistola. Con semejante hecho la inseguridad y consecuente pánico se hicieron sentir en el país más y más. A la fecha ya habían secuestrado a varios empresarios de cuyos familiares los plagiarios cobraron valiosas sumas de dinero; pero nunca había sido víctima de tal crimen un ministro del gabinete de gobierno. Se adjudico tal abominable acto, con desfachatez y desafío, las Fuerzas Populares de Liberación Nacional F.P.L.-Farabundo Martí- como rescate exigían del gobierno de El Salvador la liberación de 37 presos, cuyos nombres daban a conocer. También demandaban que un avión de la Fuerza Aérea Salvadoreña les proporcionara la facilidad de viajar a Cuba, México, Costa Rica o Venezuela, y agregaban la advertencia de que de no cumplir, el Ministro pagaría con su vida. Mauricio, provenía en segunda generación de inmigrantes italianos que se distinguían en el país por su vigor de trabajo y éxito en sus empresas. Era hijo de don Mauricio Borgonovo Meardi y Sara Pohl de Borgonovo. Mauricio estudio su escuela primaria y secundaria en el Colegio Externado San José de San Salvador, en el cual obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras en el año de 1956. Dicho centro educativo dirigido y administrado por sacerdotes jesuitas. Sus estudios universitarios los hizo en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en Boston, y en 1963 se graduó de Ingeniero Mecánico. Años después contrajo matrimonio con Patricia Baldocchi Dueñas, de cuyo matrimonio nacieron Mauricio Roberto y María Elena. El interés de Mauricio por el progreso de El Salvador lo separo de trabajar en las empresas de su propia familia y se dedico a servir cargos públicos. Primeramente fue Director de Política Exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores, de allí pasó a ocupar la Presidencia de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y ya en 1972 asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. El secuestro de dicho Ministro causó asombro, curiosidad y consternación. Por transcurrir varios días sin comunicación de parte de las F.P.L. con la familia del secuestrado, ésta sumida en profundo dolor, dio a conocer a los captores de Mauricio, por medio de publicaciones en diarios locales, que estaba dispuesta a efectuar cualquier negociación que estuviera a su alcance para obtener la libertad de Mauricio. Diariamente aparecieron publicaciones de adhesión y propuestas por el secuestro de Mauricio. Las F.P.L dieron a conocer públicamente que no aceptarían dinero en concepto de rescate, se mantenían firmes en su exigencia de pedir al gobierno la liberación de 37 presos, no obstante la imploración publicada por la madre de Mauricio y por los niños compañeros de colegio de sus hijos. La F.P.L. dieron a conocer el buen estado de salud de Mauricio, publicando en diarios locales su retrato ante un lienzo aparentemente de color negro, colocado en la pared, mostrando las letras F.P.L. y en una esquina de dicho lienzo el símbolo comunista de la hoz y el martillo. Las F.P.L. Reiteran sus Demandas. El 23 de Abril de 1977 en comunicado que publicaron en diarios locales, dirigido al pueblo Salvadoreño y centroamericano, las F.P.L. reiteraron al gobierno sus exigencias de que se cumplieran lo que demandaban proporcionándoles la facilidad de viajar en un avión de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Argumentaban que sus gestiones hacia ese fin habían sido infructuosas y respecto a la angustia de la familia Borgonovo, pidieron que se considerara la angustia de los familiares de los presos era, más o menos igual a la que sufrían los del Ministro Borgonovo. Manifestaban además que el secuestrado se encontraba bien de salud, con espíritu normal y alojado en una cárcel muy distinta de aquellas en que estaban los prisioneros políticos por quienes reclamaban su libertad. Anunciaban que pronto escribiría una nota el Canciller Borgonovo a su familia. También señalaban que el gobierno sería el único responsable de un desenlace negativo, pues de no cumplir con lo que pedían, el Ministro Borgonovo sería ejecutado como enemigo del pueblo y cómplice de las malas acciones del mismo gobierno. Agregaban que se consideraban respaldados por el pueblo Salvadoreño e informaron que contaban con el apoyo de organizaciones populares de la América Central y de otras partes del mundo en pro de la liberación de los presos políticos. Asimismo advertían que las F.P.L. continuarían con su lucha revolucionaria a través de la guerra prolongada hasta alcanzar el triunfo de la Revolución Popular Hacia el socialismo, firmaban: “Comando de las Fuerzas Populares de la Liberación –F.P.L. Farabundo Martí”. Seguían las peticiones públicas por la liberación de Mauricio; entre otras personas, aparecieron la de los trabajadores agrícolas de las propiedades de la familia Borgonovo, del Sindicato de Empresas de Trabajadores “AGAVE”; un pronunciamiento de empleados y trabajadores de la C.E.P.A y otra de la promoción de 1956 de la Asociación de Ex alumnos del Externado San José. El cuerpo Diplomático acreditado en El Salvador y los ex-cancilleres de la Republica hicieron gestiones por salvar la vida del ministro. Su familia hizo nuevas y sentidas invocaciones para obtener su libertad. Desde el inicio del hecho, el Presidente de la Republica fue adversario de negociar con los secuestradores bajo la base exigida, resistiéndose a aceptar presiones internas y del extranjero. La fuerza Armada se dirigió al pueblo Salvadoreño, manifestándose, entre meditados razonamientos, “que respaldaba la decisiones que en la presente situación subversiva tomo el señor Presidente Constitucional y Comandante General de la Fuerza Armada Coronel Arturo Armando Molina.” En nuevo comunicado que publicaron las F.P.L. justificaban en resumen su actuación por defender al país de una tiranía militar servidora de los “intereses del imperialismo y de la burguesía criolla.” El Presidente Molina advierte a las F.P.L. Su mensaje del 29 de abril de 1977, por radio y televisión lo inició invocando su actitud de hombre humilde. En esa actitud, dijo que desde el inicio de su gobierno había solicitado cooperación en busca del bienestar de todos. Recordó su mensaje inaugural cuando dijo “que no debía confundirse la acción de escuchar con la de obedecer, porque un gobernante está al servicio de la totalidad de los ciudadanos y no de sectores, ni mucho menos de grupos e individuos”. Recordó que su gobierno estaba por finalizar, en aproximadamente dos meses, y se satisfacía en reconocer su obra de progreso, pero a partir de 1971, dijo los comunistas se habían lanzado por la vía de la violencia, “en forma cavernaria de asaltos y mansalva, de extorciones, de asesinatos y otros actos delictivos.” Responsabilizaba de la subversión en El Salvador al Partido Comunista, con la mención de las agrupaciones autodenominadas “Fuerzas Populares de Liberación”, Bloque Popular Revolucionario” y Ejército Revolucionario del Pueblo” eran culpables del daño que se ocasionaba al progreso nacional. Señalaba, que obedecían a un propósito único, cual es el de establecer en el país, mediante la violencia, un estado comunista. Para lograr su objetivo, dijo, además de los fondos que recibían del exterior, aumentaban su funcionamiento con millones de colones provenientes de secuestros de industriales y por añadidura, habían asesinado a 22 guardias nacionales, 23 policías, 2 comandantes locales, un Juez de Paz, un ex Alcalde de Tecoluca y a obreros del Ministerio de Obras Publicas despedazados con una bomba lanzada desde un automóvil. Dijo que el total de asesinatos era mayor que los enumerados, y recordó con tristeza a un estimado funcionario de su gobierno, Roberto Poma por cuyo rescate esos criminales, que hablaban de negociación, obtuvieron todo lo que pidieron, inclusive varios millones de colones a cambio de un cadáver. Además en el acto del secuestro asesinaron a tres de sus acompañantes. Hablaba de que sería irresponsabilidad ceder a demandas de secuestradores, lo que en efecto significaría renunciar a las obligaciones del gobierno; con esa aceptación se establecería en el país el sistema de secuestrar a cualquier funcionario público para obtener la libertad de determinados delincuentes. Manifestó la imposibilidad de cumplir con las exigencias de los secuestradores de Mauricio, porque pedían la libertad de algunos que estaban siendo procesados en los tribunales comunes o que no eran prisioneros. Informaba de otros que fueron puestos en libertad antes del secuestro. En lo que respecta a presos a la orden de los tribunales comunes, El Poder Ejecutivo, dijo no podía liberarlos sin ofender al Poder Judicial y sin romper el orden institucional de la Republica. Terminó su mensaje con la siguiente advertencia: “Miembros del F.P.L. y demás terroristas: en nombre del pueblo y gobierno de la República y de la Fuerza Armada, les aseguro que si llegan a cometer cualquier acción abominable contra la persona indefensa y noble de Mauricio Alfredo Borgonovo Pohl, y en cualquier otro caso similar que se presentare, como Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, les prometo solemnemente, que en su castigo, voy a demostrarles lo que significa en cuanto a la justicia (la defensa) la decisión y la firmeza. Un Día de la Madre, como hoy 10 de Mayo de 1977. Ese significativo día asesinaron sin piedad al Ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl. Así respondieron las F.P.L. a las sentidas peticiones de su madre, Doña Sara Pohl de Borgonovo, de su padre, de su esposa e hijitos, de sus hermanos y de toda la sociedad que indignada clamaba por la libertad de Mauricio, secuestrado violentamente el 19 de abril de 1977. El 13 de mayo de 1977, el Presidente de Nicaragua de ese entonces, Anastasio Somoza Debayle, denunció que la muerte del canciller Borgonovo fue ordenada por Cuba a través de una clave enviada vía Radio Habana. Cunde la Macabra Noticia. Alrededor de las 6 de la tarde una patrulla del Cantón Las Granadillas, a 13 Kilómetros de San Salvador, en una zanja, a la orilla del camino, encontraron el cadáver de Mauricio Borgonovo Pohl, con tres balazos en la cabeza. Ante tal descubrimiento llegaron a dicho sitio las autoridades respectivas, trasladando el cadáver a la morgue Judicial de San Salvador. Una Bolsa plástica cubría la cabeza de la víctima, y de dicha bolsa prendía un cordel que amarraron alrededor de su cuello. Vestía pantalón azul negro y saco gris a cuadros. No tenía camisa, ni zapatos, ni calcetines. En la morgue tristemente reconoció el cadáver su hermano Carlos. Con lo sucedido se escribió en El Salvador una página más de sangriento y vergonzoso crimen. Por semejante crueldad hubo consternación en todo El Salvador y muchas partes de exterior. El Gobierno de la República decretó tres días de duelo nacional, a partir del 11 de Mayo de 1977, debiendo permanecer a media asta el pabellón nacional en todos los edificios públicos. En Washington la Organización de Estados Americanos celebró una sesión extraordinaria en homenaje a la memoria del Canciller Salvadoreño. Mientras tanto las F.P.L. cínicamente se responsabilizaban del asesinato del Canciller Borgonovo Pohl por no haber cumplido el Gobierno con sus demandas. La solemnidad de sus funerales en la cripta de la iglesia de San José de la Montaña sustituyó a los actos oficiales de su cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y un luto ensangrentado avergonzó a todo el país.