martes, 24 de agosto de 2021

Topónimo del municipio San Francisco Lempa, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Francisco Lempa
Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Significado: Lempa: En la orilla de agua, Río Padre, Nuestro padre que todo lo arrastra, Lugar a orilla del lago, Río León, Río de la sierra

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

El topónimo indígena Lempa proviene de Atlempa, Alempan vocablo conformado por at: agua; tlen: labio, orilla; pan: en, sobre. Fue llamado así por los nativos por su ubicación a la orilla del Río Lempa. Los españoles durante la conquista le agregaron el hagiónimo San Francisco en honor a San Francisco de Asís, a quien denominaron patrono de esta localidad. 

San Francisco Lempa es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador, surgió en el siglo XVIII como una aldea de ladinos.  Ladino persona mestiza que solo habla español. Mestizo: de padre y madre de raza diferente, en especial de blanco e india, o de indio y blanca.

El término ladino es derivado de la palabra "latino", se utilizaba en América Central y Chiapas, México, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.

Sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo, Sefaraddim, literalmente los judíos de Sefarad”), judíos originarios de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. También hace referencia a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y cuyos descendientes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.

El término ladino surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni era parte de la población indígena.

Entre los años 1824 y 1835, San Francisco Lempa perteneció al departamento de San Salvador. De 1835 a 1855, al departamento de Cuscatlán; a partir de este último año ha sido municipio del departamento de Chalatenango. En 1890 tenía una población de 730 habitantes. El 8 de junio de 1928 adquirió el título de villa. Durante el reciento conflicto interno salvadoreños casi la totalidad de sus habitantes abandonaron la población.

Administrativamente el municipio San Francisco Lempa se divide en dos cantones: Los Menjivar y Los Zepeda.

Este municipio se encuentra en las orillas del Embalse del Cerrón Grande. Debido a esto uno de sus rubros económicos es la pesca. La mayor parte de su población son personas adultas ya que el control de natalidad es alto, debido a los métodos de planificación familiar que utilizan las parejas, a lo anterior le podemos agregar que durante el conflicto armado muchas familias emigraron hacia San Salvador, actualmente emigran muchos jóvenes en busca de mejores oportunidades ya sea de estudio o de trabajo

El principal atractivo turístico de este municipio es el lago Suchitlán. A orillas de este lago puede abordarse el Ferry La Luna, el cual se encarga de trasladar pasajeros hasta el otro lado del Lago en Suchitoto. Disminuyendo considerablemente el tiempo de transporte entre ambas localidades. 

Es uno de los municipios con menor extensión territorial del Departamento de Chalatenango. Actualmente es uno de los municipios menos poblados de El Salvador.

Las fiestas patronales se celebran del 24 al 30 de Octubre, en honor a San Francisco de Asís. Y sus fiestas co-patronales del 11 al 13 de Mayo en honor a San Rafael Arcángel.

lunes, 23 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Yamabal, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Yamabal

Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado:  Río de los helechos

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Yamabal proviene de los vocablos Yama, yamara: helecho; bal, wal: río. Algunos historiadores señalan que su topónimo actual es una evolución de su original Capayambal, usado de 1549 a 1574; Yamabán en 1770, y Yamabal, nombre utilizado a partir de 1840.

 

Es un poblado indígena de origen lenca, fundado y habitado desde tiempos muy anteriores a la llegada de los españoles, quienes llegaron a esas tierras en el siglo XVI.

 

En 1740, San Andrés Yamabal, llamado así por los españoles, tenía 15 indios tributarios o jefes de familia, o sea, una población alrededor de 75 personas, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1786, como pueblo anejo del curato de Gotera, entró a formar parte del partido de este mismo nombre. En 1807 su población era de 389 habitantes, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa. En 1824 pasó a formar parte del departamento de San Miguel. 

 

"Cerca de Yamabal, expresa Santiago Ignacio Barberena, hay un antiguo establecimiento minero, hoy abandonado, donde por varios años residió el ilustre General José Trinidad Cabañas", un militar y político hondureño, Presidente de Honduras de 1852 a 1855. Fue un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.

 

El 14 de julio de 1875 fecha de fundación del departamento de Morazán, el municipio de Yamabal fue anexado al nuevo departamento.

Para su administración Yamabal se divide en 4 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones: El Chile, Joya del Matazano, San Francisquito, San Juan

La agricultura y ganadería forman la base de su economía, principalmente los cultivos de maíz, café, caña de azúcar, así como la crianza y comercio de ganado bovino. Una parte significativa de su actividad económica proviene de la elaboración de artesanías, así como de las remesas familiares recibidas principalmente desde los Estados Unidos de América.

 

Celebran sus fiestas patronales del 18 al 21 de febrero en honor a San Sebastián y 24 de julio Santiago Apóstol.

domingo, 22 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Tecoluca, Departamento de San Vicente, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Tecoluca

Pertenece al Departamento de: San Vicente

Significado: Ciudad de los búhos, Lugar de tecolotes, Dónde está la piedra del escorpión

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tecoluca se origina en los vocablos tecolu, tecolut: búho, tecolote; ca, can: lugar. Tecoluca es un pueblo precolombino de origen Náhuat asentado en la región de los nonualcos que abarcaba de este a oeste la región comprendida entre el río Lempa y el río Jiboa; y de norte a sur: desde el volcán Chinchontepec al océano pacífico. 

 

En esta misma zona se ubicó lo que hoy se conoce como el sitio arqueológico de Tehuacán. Lugar habitado por los Náhuas desde el siglo VII hasta inicios del siglo XV. “Por su arquitectura y disposición urbana se presume que restos como los de Tehuacán pertenecen a la fase “Lepa”, una civilización que ocupó parte de las zonas oriente y paracentral del país entre los años 600 y 900 d.C. Incluso algunos petrograbados encontrados en la zona indican preliminarmente que existió una consolidada ocupación del suelo desde épocas anteriores” según publicación de la alcaldía de Tecoluca. 

 

El 12 de junio de 1824 Tecoluca fue integrado oficialmente al departamento de San Vicente. Medio siglo después, el 20 de febrero de 1874 le fue concedida la categoría de villa. El 26 de septiembre de 1930, a través de Decreto Legislativo, recibió el título de ciudad.

 

Tecoluca se convirtió en el siglo XX, en una importante zona de producción agrícola. Lo cual provocó a su vez gran riqueza para los terratenientes y gran precariedad para los campesinos. Los cultivos de Café, Caña de Azúcar, algodón y la ganadería se volvieron en el centro de la economía de la región. Atrayendo grandes concentraciones de trabajadores a la zona, quienes se dedicaban a las labores agrícolas, desarrolladas en condiciones censurables y abusos laborales como bajos salarios, extenuantes jornadas laborales, nulas prestaciones, sin servicios básicos que condenaban a los jornaleros a vivir en condiciones paupérrimas. Lo que sirvió de caldo de cultivo para generar el descontento y motivar a buena parte de la población jornalera a incorporarse a la lucha armada que se fue labrando durante los años de bonanza, la cual germinó en el conflicto interno vivido en El Salvador entre los años de 1980 a 1992.    

 

Durante dicho conflicto bélico, Tecoluca fue un bastión para las fuerzas guerrilleras, específicamente para las FPL, quienes asentaron el Frente Paracentral Anastasio Aquino. Tecoluca es una de las zonas afectadas en la región por la mayor masacre cometida durante dicho conflicto, hoy conocida como la “Masacre de Mayo Sibrián”, la cual fue ejecutada por la comandancia regional guerrillera a cargo del Comandante guerrillero con el seudónimo de Mayo Sibrián, quien contó con el beneplácito, consentimiento y complicidad de la Comandancia General de dicha facción guerrillera. Es importante resaltar que la misma fue ignorada en el documento de la comisión de la verdad, denominado de la Locura a la Esperanza redactado por la Comisión de la Verdad para señalar los crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado, lo que refleja le parcialidad y debilidad de dicho documento cuestionado por diferentes sectores de la población salvadoreña.    El testimonio reciente de los mismos sobrevivientes, militantes del FMLN, da fe de dicho exterminio, responsabilizando a la Comandancia General de las FPL entonces a cargo de Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador 2014-2019. Durante la matanza se estima que fueron salvajemente asesinados más de 1,000 combatientes del FMLN acusados de ser infiltrados del enemigo. La aniquilación fue de tal magnitud que puso en riesgo la unidad de las cinco facciones que conformaban el FMLN, para lo cual, ante las presiones de las otras cuatro facciones, las FPL ordenaron un juicio contra Mayo Sibrián, a la vez que ordenaron una operación para borrar todo vestigio de dicha barbarie que dos décadas después ha empezado a salir a luz.  

 

Durante su historia Tecoluca ha sido afectado por diferentes desastres naturales, siendo los más recientes en 1998 el huracán Mitch, en 2001 los terremotos ocurridos en enero y febrero del mismo año.


Para su administración Tecoluca se divide en 24 cantones y 84 caseríos. Siendo sus cantones: Barrio Nuevo, El Arco, El Campanario, El Carao, El Coyolito, El Pacún, El Palomar, El Perical, El Porrillo, El Puente, El Socorro, La Esperanza, Las Anonas, Las Mesas, San Andrés Achiote, San Benito, San Carlos, San Fernando, San Francisco Angulo, San José Llano Grande, San Nicolás Lempa, San Ramón Grifal, Santa Bárbara, Santa Cruz.

 

Sus principales atractivos turísticos son el Parque Ecoturístico Tehuacán y la iglesia Inmaculada Concepción. 

 

Tecoluca celebra sus fiestas patronales en honor de San Lorenzo Mártir, del 1.º al 10 de agosto. También celebra a San Miguel Arcángel del 28 al 29 de septiembre 


sábado, 14 de agosto de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AMOR, PASION; SIENTES AMBOS POR TU PAREJA?

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


¿Enamorado o apasionado? 

 

Se parecen, pero no es lo mismo, aunque con frecuencia suele confundirse. El amor es algo más complejo que la pasión. Podemos sentir pasión sin sentir el más mínimo amor. 

Antes se daba, sobre todo en los hombres, que aunque amen a alguien siempre intentan buscar pasiones por doquier. Sin embargo, ahora con la liberación sexual femenina, las mujeres reclaman más esta parte. Pero pueden ceder y vivir únicamente con el amor. La pasión es más desbordante, pero también más efímera. El amor, en cambio, se construye con el tiempo y una vez consolidado es difícil de derribar. 

 

Cuando una relación se inicia, generalmente suele ser más apasionada, la sostiene más la pasión que el amor total y verdadero. Poco a poco esa pasión va adquiriendo una serie de matices a medida que comprometemos más información de nuestras vidas y la intimidad es más grande. Así, el amor va creciendo y le va ganando terreno a la pasión.

 

Según un estudio reciente, “la pasión, todo un tumulto de emociones, dura generalmente de 12 a 18 meses”. La antropóloga estadounidense Helen Fisher, autora del libro ¿Por qué amamos?, explica lo siguiente: “Cuando la pareja se acostumbra a lo cotidiano de la unión, ese fuego empieza a disminuir y es sustituido por sentimientos de cariño, unión y serenidad con el ser amado”. 

 

En el sexo femenino, pasión y amor son dos sentimientos que van casi de la mano. Los hombres, por el contrario, pueden separar más fácilmente el amor de la pasión. Una prueba de ello es que tienen relaciones fugaces e incluso amantes. Encuentran la pasión en un lado, materializado a través de las relaciones sexuales, y el amor en otro, con la pareja con la que les ha llevado a formar un primer hogar y a tener hijos a los cuales "dan su apellido

 

Aún así, generalmente las relaciones suelen iniciarse con una gran dosis de apasionamiento y este puede disminuir, pero va creando más intimidad y conocimiento. 

 

Con el tiempo, tanto el amor y la pasión han ido evolucionando, más si se considera a la pasión como expresiones de exaltación y conducta. Antes era tomado más de forma común que el apasionamiento podría llegar a tener tintes apasionados como un grito, bofetada o un tirón de pelo... Y algunos llamaban la atención de sus objetivos pasionales hasta tirándoles piedritas o siendo groseros con el objeto de su seducción. 


También, imposible negarlo, todos estamos influenciados por lo que vemos en la ficción, y esto incluye películas, novelas, libros… y hasta ejemplos de la vida real con las celebridades. Tendemos a extrapolarlos, a tomarlos de ejemplos y eso no siempre es bueno.  

 

Aunque a veces se envidia más a las parejas con pasión que con amor, lo cierto es que es algo muy relativo. Depende de la madurez de las personas y sus propios objetivos en la vida. Un Don Juan empedernido -o lo mismo en su versión femenina- tardará más en encontrar el verdadero amor. Sobre todo si solamente se da tiempo para vivir de pasión en pasión, sin atreverse a concretar lazos más fuertes y afectivos. Lo peor, en todo caso, es cuando alguien piensa que encontró su amor y el desengaño es grande al descubrir que de la otra parte solo se busca la pasión. 

 

También hay casos que por quemar etapas no se logra desarrollar la pasión, y eso es contraproducente. Por ejemplo, cuando una pareja establece lazos más fuertes, incluyendo casamiento e hijos, antes de haber disfrutado de una buena pasión e ir, poco a poco, dando pie a mayor intimidad y conocimiento.

 

En el mundo ideal, pasión y amor se combinan en aquella pareja que después de hacer el amor dedica tiempo a conversar y no solamente se levantan, toman una ducha y se van. Otra mala señal es cuando poco a poco, sobre todo más común en varones, se quedan dormidos después del coito. Hay pasión, pero no hay amor, y eso nunca son buenas noticias.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

domingo, 1 de agosto de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. VERGUENZA: PROS Y CONTRAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

“No tenga pena”. La frase, muy escuchada y repetida hasta el hartazgo, se replica como si bastaran esas simples palabras mágicas para controlar la vergüenza. No, definitivamente es algo más complejo. La vergüenza es parte tanto de la naturaleza animal como  humana.

Está muy conectada con los principios y valores, con el agrado o desagrado que causamos para nosotros mismos y para el resto. Por eso tememos  enfrentarnos al miedo, al juicio negativo de los otros y el propio.

 

Gran parte de esa pena interior es aprendida a través de la crianza. Y así, cuanto más represiva sea la crianza, mayor serán los sentimientos de vergüenza. Esta es una consecuencia lógica: la represión mina nuestra autoestima.

 

Definitivamente hay una relación entre la autoestima y la vergüenza. 

 

Lo que normalmente nos provoca vergüenza son aquellas situaciones en las cuales nos sentimos humillados y cuanto más personas se dan cuenta, mayor será el grado de la misma. Hacer algo incorrecto es una de ellas, ya sea de forma involuntarias o porque fue a propósito y alguien nos haya descubierto.  

 

Es curioso porque los seres humanos nacemos sin vergüenza. Esa sensación de pena la adquirimos a medida que crecemos. Esto ocurre entre los dos y tres años de vida, cuando el niño ya es consciente de sí y sabe que las personas que se encuentran a su alrededor consideran que algunos de sus comportamientos son impropios.  De hecho, no es casualidad que la gente suela desinhibirse con el alcohol o las drogas, porque precisamente esas sustancias provocan la pérdida de contacto con la realidad.   

 

Algo es seguro: la vergüenza condiciona nuestro actuar, y en muchos casos puede ser una mochila pesada de llevar.

 

Hay personas que pueden sentir excesivo temor a quedar en ridículo o a ser rechazados y debido a ello se aplican una especie de autocensura. Es decir, dejan de intentar muchas situaciones o actos en los cuales sienten que no darán el ancho y quedarán expuestos a la humillación.

 

Es cierto que la vergüenza nos evita, muchas veces, hacer el ridículo. Pero también es la excusa perfecta para evitar esforzarnos por intentar algo para lo cual al final hasta podemos ser muy buenos. 

 

Entonces se convierte en un lastre para nuestro desarrollo. Por ejemplo, cuando evitamos determinadas situaciones que realmente nos harían bien solo porque tenemos miedo a cometer un error y quedar expuestos.

 

Para eso es importante identificar si la nuestra es una vergüenza funcional o disfuncional. La primera es la que nos ayuda a evitar errores y protegernos en determinados contextos amenazantes. La otra, en cambio, es la que tiende a invadirlo todo para bloquearnos y no dejarnos progresar. 

 

Un buen ejemplo de cómo superar una vergüenza disfuncional es el caso de Demóstenes, gran orador griego, quien era tartamudo. Sin embargo, esa incapacidad no le paralizó ni le frustró. Todo lo contrario, se metía piedritas en la boca para practicar hasta lograr vencer su impedimento y llegar a ser un renombrado orador. Recordemos que la tartamudez aumenta con el temor y/o ansiedad de quedar mal al hablar. Por eso es importante, antes que nada, identificar cuáles son las cosas que nos dan vergüenza y trabajar en ellas. 

 

Puede ser hablar en público, bailar, ser más sinceros con los demás, etc. Si la vergüenza es debido a baja autoestima o temores infundados se puede mejorar muchísimo. 

 

Será más difícil cuando sea provocada por algo que realmente hemos hecho mal y queda en evidencia. El tiempo y el tratar de resolver la situación de la mejor manera posible también pueden ayudar.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

 

martes, 20 de julio de 2021

Madame Mao, la mujer más poderosa en la China comunista

 

Yo solo era el perro de Mao quien me decía a quien morder 

y yo lo mordía con todas mis fuerzas

Jian Qing mejor conocida como Madam Mao

Quién fue "Madame Mao", la temida esposa de Mao Zedong que se convirtió en la mujer más poderosa de la China comunista

  • Tomado de BBC Mundo
  • Por Veronica Smink

  • La cuarta y última esposa de Mao, Jiang Qing, jugó un papel clave en la Revolución Cultural de 1966-76, que dejó profundas heridas en China.
  •  

    Nació pobre, hija ilegítima de un carpintero violento y alcohólico y su concubina, y su sueño (frustrado) fue ser estrella de cine. 

     

    Sin embargo, el destino la convertiría en la mujer más poderosa —y también la más temida— de China.

     

    Esta es la historia de Jiang Qing, también conocida como Chiang Ching, a quien Occidente bautizó como "Madame Mao".

     

    Jiang nació en 1914 con el nombre de Li Shu-meng, pero a lo largo de su vida adoptaría una serie de seudónimos.

     

    De niña se hizo llamar Li Yunhe ("Grulla en las nubes") y empezó a actuar en un grupo de teatro comunitario.

     

    En su adolescencia contrajo matrimonio con un comerciante, pero a los meses se divorciaron y comenzó una relación con un activista del Partido Comunista de China (PCCh), del cual se hizo miembro.

     

    El PCCh, que acaba de celebrar su centenario, era perseguido por el gobernante Partido Nacionalista Chino (o Kuomintang) y operaba en la clandestinidad. A los 20 años, la aspirante actriz se mudó a Shanghái, el principal centro cosmopolita de la época, conocido como la "Perla del Oriente", donde operaba la meca de la industria cinematográfica china.

     

    Al poco tiempo de arribar, en 1934, fue arrestada por ser comunista y pasó unos meses en prisión, pero eso no la disuadió de perseguir su sueño. 

     

    Al quedar en libertad simplemente cambió su nombre artístico a Lan Ping (Manzana Azul) y se reinventó.

     

    Consiguió un rol protagónico en una obra de teatro, como Nora en "Casa de Muñecas", de Ibsen, y algunos papeles menores en cine, pero no logró convencer a los magnates cinematográficos para que la lanzaran al estrellato, un rechazo que la marcaría de por vida.

     

    Durante esta época, se enamoró del actor y director Tang Na, con quien contrajo matrimonio. Tras una tumultuosa relación, se terminarían divorciando en 1937.

     

    Según la biografía del historiador australiano Ross Terrill, Madame Mao: The White-Boned Demon ("Madame Mao, el demonio de huesos blancos"), la futura esposa de Mao llevó una vida burguesa y decadente durante esta etapa en Shanghái.

     

    También se hizo algo célebre, en particular por su tormentosa relación con Tang, una fama que luego intentaría borrar a la fuerza tras una nueva transformación como Jiang Qing (Río Verde), la recatada militante comunista que enamoraría al líder del PCCh, Mao Zedong.

     

    Cambio de vida

     

    Jian conoció a Mao en la norteña ciudad de Yan'an, donde se había instalado el cuartel general del PCCh luego de la llamada Larga Marcha desde la anterior base comunista, en el sur del país.

     

    La actriz había decidido viajar allí tras la invasión japonesa de Shanghái, en 1937, con la intención de participar en películas de propaganda comunista.

     

    Sin embargo, algunos de los mismos productores cinematográficos que la habían rechazado en Shanghái le volvieron a dar la espalda.

     

    Cuentan las biografías que Jiang logró atraer la atención de Mao durante las charlas públicas que el líder del PCCh daba a los jóvenes.

     

    Jiang se sentaba en primera fila y siempre hacía preguntas y comentarios entusiastas.


    La incipiente relación no cayó bien entre los otros líderes comunistas. Por un lado, porque la profesión actoral no era bien vista. Pero, sobre todo, porque Mao —que prácticamente duplicaba en edad a Jiang— era un hombre casado.

     

    Su esposa (la tercera, después de un breve casamiento arreglado y un matrimonio con una activista ejecutada por el Kuomintang) era madre de seis de los hijos de Mao y residía temporalmente en la vecina Unión Soviética, donde recibía tratamiento para una enfermedad.

     

    No obstante, —y, según algunas versiones, ante el anuncio de que Jiang estaba embarazada—, la dirigencia del partido aceptó que Mao se divorciara y contrajera matrimonio nuevamente.

     

    Sin embargo, el permiso se dio bajo una condición: que la joven cuarta esposa de Mao no se involucrara en asuntos políticos (algunos indican que se especificó que se mantuviera alejada del poder por al menos 20 años).

     

    De secretaria a "censuradora"

     

    Varios testimonios de la época dan cuenta de que la pareja cumplió con el acuerdo, y Jiang tomó un muy lejano segundo plano, actuando como una de las secretarias de su marido y criando a la hija de ambos, Li Na, mientras el poder de él crecía.

     

    Una década más tarde, los comunistas finalmente se impusieron en la guerra civil, y el 1 de octubre de 1949 fundaron la República Popular de China (RPC), con Mao a la cabeza.

     

    A diferencia de las esposas de otros líderes comunistas, ella no fue invitada a participar de las celebraciones, y tampoco se le permitió tomar un rol en el Comité Central de partido, como al resto de estas mujeres.

     

    "Estaba extremadamente resentida por esto, y guardó su resentimiento en secreto por años", le aseguró al programa Witness de la BBC el periodista estadounidense Sidney Rittenberg, quien fue traductor del líder chino en esa época.

     

    Mientras Mao organizaba brigadas de trabajo y granjas colectivas para intentar industrializar a toda velocidad a la tradicional economía agraria china, su esposa pasó gran parte de los años 1950 viajando a Moscú para recibir tratamiento médico por una serie de problemas de salud.

     

    Una vez recuperada, empezó a ocupar cargos menores en comités gubernamentales dedicados a controlar las artes, en particular el teatro y el cine.

     

    La exactriz se interesó especialmente por una de las formas artísticas más populares e influyentes de China: la ópera.

     

    Estudió más de mil óperas tradicionales y presentó un reporte muy crítico, afirmando que eran todos sobre emperadores, concubinas y monstruos, y nada tenían que ver con la sociedad china de entonces, compuesta principalmente por campesinos, o con la lucha comunista.

     

    Pero sus quejas se encontraron con oídos sordos y sus modos causaron un rechazo generalizado.

     

    Sus esfuerzos por censurar a estas obras o cintas, o actores a los que consideraba demasiado tradicionalistas o pro- Occidente le ganaron la fama de ser una persona "agresiva" y "arrogante", y sus críticos lograron removerla de sus cargos.

     

    Revolución cultural

     

    El gran salto adelante de Jiang se dio, irónicamente, con al fracaso del "Gran Salto Adelante" de su marido.

     

    El así llamado proceso de industrialización impulsado por Mao fracasó estrepitosamente, llevando a millones de personas a morir de hambre entre 1958 y 1962.

     

    Cuando los otros líderes del PCCh le retiraron su apoyo, el "Gran Timonel" recurrió a un grupo cercano de aliados, entre ellos su esposa, para retomar el poder.

     

    En 1966 este grupo de comunistas radicales lanzó lo que se conoció como la "Revolución cultural": un llamado a los más jóvenes a rebelarse contra las autoridades tradicionales, los "burgueses" y los capitalistas que, según Mao, amenazaban la revolución comunista.

     

    La mayoría de los analistas coincide en que el objetivo principal de esta revolución fue purgar a los enemigos de Mao dentro del partido, entre ellos a Deng Xiaoping, quien años más tarde sería presidente.

     

    Lo cierto es que la Revolución cultural lanzó a Jiang Qing al estrellato político, dándole la fama y el poder que no había logrado cosechar con su carrera de actriz.

     

    Mao la nombró entre las máximas autoridades del PCCh y ella se convirtió en una de sus principales y más ardientes voceras.

     

    Su inauguración en la arena pública fue un emotivo discurso que dio ante estudiantes de la Universidad de Pekín, en 1966.

     

    Kathy Yeng, una de las jóvenes que estaba presente ese día, le contó a la BBC en 1977 cómo Jiang había logrado conmoverla.

     

    "Habló sobre la visión que tenía del arte proletario, cómo creía que China tenía que desarrollar su propio arte proletario, no seguir el de Occidente o el soviético. Dijo que las autoridades del Ministerio de Cultura no la habían escuchado y que ella estaba siendo oprimida, al igual que nosotros".

     

    Violencia

     

    El llamado de Mao, Jiang Qing y sus partidarios para que la juventud se movilizara desencadenó uno de los períodos más trágicas de la historia china reciente.

     

    Se cerraron escuelas y universidades y millones de estudiantes se unieron a los Guardias Rojos, como se conoció al grupo de jóvenes militantes que aterrorizaron a educadores, intelectuales, y cualquier persona de autoridad considerada "contrarrevolucionaria".

     

    Muchas de las personas humilladas y atacadas se terminaron quitando la vida.


    Mao y sus partidarios también fomentaron un culto a la personalidad, publicando un libro con citas del líder —el famoso "Pequeño Libro Rojo"— que todos debían poseer y memorizarse, para comprobar su lealtad al movimiento.

     

    Posters con la imagen de Jiang Qing sosteniendo el libro se desplegaron por todo el país y la esposa de Mao se convirtió en la mujer más poderosa de China.

     

    Muchos recuerdan su sed de venganza contra todos los que la habían despreciado, incluso décadas antes.

     

    "Había un general, me acuerdo que ella le apuntó y lo acusó de querer aplastar la Revolución cultural en las escuelas militares. Y este viejo guerrero, que ciertamente no era ningún cobarde, se puso completamente pálido", rememoró Rittenberg, quien, al igual que otros extranjeros, fue detenido durante esta época.

     

    Algunos testimonios afirman que Jiang también ordenó el arresto de las personas con las que había socializado durante su época como actriz en Shanghái, en un intento por esconder su pasado no tan recto.

     

    Revolución artística

     

    Una de las principales tareas que le encomendó Mao a su esposa fue la de revolucionar el arte.

     

    Para Jiang, fue la ocasión perfecta para enterrar de una vez las tradicionales óperas que tanto había criticado.

     

    La exactriz impulsó la creación de un nuevo género artístico que se convertiría en uno de los pilares de la propaganda comunista: las "óperas revolucionarias" (también llamadas "óperas modelo" o Yangbanxi).

     

    Estos espectáculos, que combinaban la ópera tradicional china con los musicales de occidente, mezclando música y ballet, fueron los únicos permitidos durante la década que duró la revolución (1966-76), y sus protagonistas eran valientes campesinos que luchaban contra malvados propietarios, invasores japoneses u otros enemigos de la revolución.

     

    Las ocho óperas modelo creadas por impulso de Jiang hoy forman parte de la cultura popular china.

     

    Pero la influencia de la "primera dama" fue mucho más allá de lo artístico.


    Además de movilizar a los jóvenes con sus obras, sus discursos y sus posters, también tuvo un gran poder de decisión.

     

    "Como miembro clave del Grupo Central de la Revolución Cultural dirigió gran parte de la política una vez que se deshizo el aparato formal del partido comunista", le señaló a BBC Mundo el experto en China Anthony Saich, profesor de Asuntos Internacionales y director del Centro Ash de la Escuela de Gobierno Kennedy, en la Universidad de Harvard.

     

    Saich, autor de varios libros sobre la historia política de China, considera que Jiang "claramente fue una figura clave entre los líderes más radicales durante el período".

     

    La "Banda de los Cuatro"

     

    Pero la mujer más poderosa de China fue perdiendo influencia a mediados de la década de 1970.

     

    Primero, cuando su marido ordenó al Ejército detener los abusos de la Guardia Roja, y terminó desmantelando a la militancia radical.

     

    Y finalmente con la muerte de Mao, que la dejó sin su principal sostén político.

    Un mes después del fallecimiento del "padre" de la RPC, en septiembre de 1976, los líderes del PCCh ordenaron el arresto de Jiang, a quien acusaron de ser la cabeza de la "Banda de los Cuatro", como llamaron a los principales aliados de Mao.

     

    La nueva dirigencia del partido acusó a Jiang y a la supuesta "Banda" de ser la verdadera responsable de la violencia que había desatado la Revolución Cultural, exculpando al fundador del partido.

     

    Según esta versión, que muchos en el PCCh mantienen al día de hoy, Mao cometió errores, pero había llamado a una "lucha pacífica".

     

    Saich, al igual que otros expertos, cree que Jiang Qing fue usada como una especie de chivo expiatorio.

     

    "Está claro que los líderes posteriores a Mao intentaron proteger su reputación. Para ser creíbles, tenían que aceptar que Mao tenía parte de la culpa, pero para proteger su reputación (y de hecho la del partido), tenían que encontrar a otros a quienes culpar por los excesos que ocurrieron".

     

    "Jiang Qing y los otros miembros de la Banda de los Cuatro, junto con Lin Biao (el exlíder militar, aliado de Mao, quien falleció en circunstancias sospechosas, en 1971), fueron culpados de esto", afirma el académico de Harvard.

     

    Jiang, quien durante su juicio aseguró que ella había sido simplemente el "perro" de Mao, que seguía sus órdenes, fue condenada a muerte en 1981, pero se le conmutó la pena a cadena perpetua.

     

    Tras pasar una década en prisión falleció en mayo de 1991, a los 77 años, mientras estaba en libertad bajo fianza para recibir tratamiento médico por un cáncer de garganta.

     

    La versión oficial indica que se suicidó, ahorcándose. Pero, al igual que gran parte de su vida, los detalles de lo que ocurrió se mantienen ocultos.