Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de diciembre de 1891 en Estados Unidos, el profesor de educación física James Naismith crea el baloncesto. Tomado de Guioteca por Pablo Soto. La espectacularidad de las finales de la NBA nada tienen que ver con los modestos orígenes de la historia del básquetbol, disciplina que con más de 120 años desde su invención. Fue en 1891, en un frío invierno en Springfield, Massachussets, que este deporte comenzó a cobrar vida, como una salida a las bajas temperaturas imperantes que impedían la práctica deportiva al aire libre. Cestos para frutas fueron los primeros aros en que se encestó en un partido de básquetbol. En la imagen, James Naismith, inventor de este deporte. La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos. Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra. Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura. Versiones sobre la historia del básquetbol difieren respecto de si eran cestos para recoger manzanas o duraznos, pero coinciden en que se trataba de canastas fruteros y que, cada vez que el balón caía en su interior, los jugadores debían detener el partido para sacarlo y continuar con el juego. Los cestos fruteros fueron clavados a una altura de 10 pies (3,05 metros), que es la misma a la que se ubican hoy los aros de básquetbol profesional, de acuerdo a los normas de la FIBA, que es la entidad mundial que regula al básquetbol. Para dar inicio al juego, los primeros exponentes de la historia del básquetbol fueron divididos en dos equipos, y como había 18 participantes, cada equipo lo integraron 9 miembros: 3 en la defensa, 3 en el centro y 3 en la delantera. De acuerdo a los antecedentes de la historia del básquetbol, el creador del juego ideó 13 reglas que difieren bastante de las actuales, pero que en su espíritu buscaban evitar los roces físicos y favorecer la destreza con el balón. “No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o hacer zancadillas a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor”, decía una de esas normas. Las 13 reglas originales del básquetbol fueron publicadas un día como hoy 15 de diciembre de 1892 en The Triangle, el periódico del Springfield College, con lo que comenzó a extenderse la práctica de este deporte. Sin embargo, su evolución a la forma en como la conocemos hoy tomó largo tiempo. A modo de ejemplo, la pelota anaranjada actual fue recién introducida en los años 50’. El paso del tiempo ha visto cómo este deporte avanza, y las finales de la NBA -el punto más alto de todas las ligas que se juegan en el orbe- fue una muestra más del lugar que ocupa el baloncesto en las preferencias a nivel mundial. La historia del básquetbol se sigue escribiendo.
Un día como hoy 15 de diciembre de 1916 en Francia ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― 0,7 millones de combatientes, alemanes y aliados, mueren o salen heridos en la Batalla de Verdún. La batalla de Verdún fue la batalla más larga de la Primera Guerra Mundial y la segunda más sangrienta tras la batalla del Somme. En ella se enfrentaron los ejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. El resultado fue un cuarto de millón de muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos. La batalla se popularizó por el famoso «¡No pasarán!» dicho por el comandante francés Robert Nivelle. En el terreno donde se llevaron a cabo los enfrentamientos se construyó un monumento donde reposan mezclados los restos de miles de soldados de los dos países que no pudieron ser identificados. El sector de Verdún estaba muy mal defendido por las fuerzas francesas en 1916 porque la mitad de la artillería en los fuertes se había retirado en 1915, dejando sólo las armas pesadas en las torretas retráctiles. Los cañones de 75 mm, muy eficaces en las "Casamatas de Bourges", habían sido repartidos. Además, no había cinturones de alambre de espino en torno a los fuertes y la mayoría de las armas de los fuertes todavía estaban en el almacén subterráneo. Por una casualidad de la incoherencia burocrática, los fuertes habían sido puestos bajo el control de un general que no había informado al comandante local del sector militar de Verdún. En su lugar, recibió sus órdenes directamente de la Sede en París. En consecuencia, cuando el comandante en funciones del sector militar de Verdún se presentó para inspeccionar Douaumont, un mes antes de la batalla, se le negó el acceso a la fortaleza por no llevar las autorizaciones necesarias. En febrero de 1916, la inteligencia francesa descubrió los preparativos de Alemania pero un retraso en el ataque debido al mal tiempo dio al alto mando francés tiempo para enviar dos divisiones a la defensa de la zona. La fuerza francesa en Verdún constaba en ese momento de 34 batallones frente a los 72 batallones de Alemania, por lo tanto, aproximadamente la mitad que la de su agresor. La artillería francesa estaba aún más en desventaja: cerca de 300 armas de fuego, la mayoría cañones de 75 mm de campaña, en comparación con 1400 armas por parte alemana, la mayoría de ellas pesadas y superpesadas, incluidos 16 morteros. El Alto Mando alemán pretendía lanzar la ofensiva el 12 de febrero. Sin embargo, la niebla, la lluvia y los fuertes vientos retrasaron la ofensiva durante una semana, por lo que la batalla comenzó el 21 de febrero 1916 a las 7:15 de la mañana con unas diez horas de bombardeo de artillería que disparó más de 1 000 000 de proyectiles (incluyendo gas venenoso) de 1400 armas de fuego, la mayoría de ellos obuses pesados, en un frente de 40 km. Este incesante golpear o "Trommelfeuer" (fuego graneado) fue el más intenso y la preparación artillera más larga infligida desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. El ruido que produjo se oyó como un estruendo hasta 100 km de distancia. Esta preparación masiva fue seguida por un ataque de tres cuerpos de ejército (III, VII y XVIII). Los alemanes utilizaron lanzallamas por primera vez para limpiar las trincheras francesas. Tropas de asalto recientemente llegadas al frente lideraron el ataque con rifles colgados, la primera vez en la guerra. Esta combinación de artillería y tácticas de choque de infantería en esa escala eran nuevos para los defensores franceses y les hizo perder mucho terreno al principio. El ejército francés lanzó una importante contraofensiva para recuperar Douaumont en octubre de 1916. Su máximo precursor fue el general Nivelle, un comandante experimentado en el uso masivo de la artillería. La preparación, que duró seis días, consumió 530 000 proyectiles de artillería de 75 mm además de 100 000 proyectiles de 155 mm, sin contar los calibres más pesados. El asalto final al Fort Douaumont fue llevado a cabo por un ataque combinado de infantería después de un progresivo avance de la artillería programado para mantener a los artilleros enemigos en posiciones algo retrasadas. Los alemanes evacuaron en parte Douaumont, que fue capturado el 24 de octubre por la infantería de marina francesa y colonial. El 2 de noviembre, los alemanes evacuaron Fort Vaux, que también había recibido disparos y ataques de las 400 armas francesas de la zona. Una ofensiva más amplia, planeada por el general Nivelle y ejecutada por el general Mangin, comenzó un día como hoy 15 de diciembre de 1916 y se dirigió contra los alemanes cerca de sus líneas de febrero de partida inicial. En 36 horas los franceses habían capturado 11,387 alemanes, incluidos 284 agentes, y capturaron 115 piezas de artillería. Cuando algunos oficiales alemanes de alto rango se quejaron a Mangin por su falta de humanidad durante el cautiverio, les respondió (traducido del francés): "Nosotros lo lamentamos, señores, pero no nos lo esperábamos de muchos de ustedes." Sin duda, la moral alemana en Verdún había comenzado a deteriorarse tras el fracaso de Fort Souville y luego después de la pérdida de Fort Douaumont. Una ofensiva francesa limitada en la margen izquierda, en agosto de 1917, prevista por el general Pétain, se llevó a cabo con una abrumadora superioridad de artillería pesada, siendo rápidamente recuperados en las colinas de Mort-Homme, así como Cota 304. Más tarde, en 1918 y hasta el armisticio, el sector de Verdún siguió siendo una zona de combate activo, donde los dos adversarios nunca dejaron de enfrentarse, con la pérdida de numerosas vidas en acciones locales.
Un día como hoy 15 de diciembre de 1973 de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la homosexualidad deja de ser considerada una enfermedad. Tomado del sitio web de American Psycological Association ¿Qué es la orientación sexual? La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres). La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas. ¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada? Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona. Es importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes para las distintas personas. ¿Es la orientación sexual una elección? No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente. ¿Puede la terapia cambiar la orientación sexual? No, aun cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices y exitosas, algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su orientación sexual a través de la terapia, a menudo como resultado de coacción por parte de miembros de su familia o grupos religiosos. La realidad es que la homosexualidad no es una enfermedad. No requiere tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gay, lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud mental desean cambiar su orientación sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su orientación sexual o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio, pero la mayoría opta por la terapia por los mismos motivos y problemas de la vida que conducen a las personas heterosexuales a la consulta de los profesionales de la salud mental. ¿Qué sucede con las denominadas "terapias de conversión"? Algunos terapeutas que siguen la denominada terapia de conversión informan que fueron capaces de cambiar la orientación sexual de sus clientes de homosexual a heterosexual. El examen detallado de estos informes, sin embargo, muestra varios factores que ponen en duda sus afirmaciones. Por ejemplo, muchas de estas afirmaciones provienen de organizaciones con una perspectiva ideológica que condena la homosexualidad. Asimismo, sus afirmaciones están mal documentadas; por ejemplo, no hay seguimiento al resultado del tratamiento ni informes al respecto, lo cual sería el estándar para probar la validez de cualquier intervención de salud mental. La Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas terapias y el posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la Asociación promulgó una resolución que reafirma la oposición de la psicología a la homofobia en el tratamiento y explicó en detalle el derecho de un cliente a un tratamiento imparcial y a la autodeterminación. Cualquier persona que ingresa en terapia para lidiar con problemas de orientación sexual tiene derecho a esperar que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningún prejuicio social. ¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema emocional? No. Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental ni un problema emocional. Más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la sociedad tenían información tendenciosa. En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales incluían sólo aquellos bajo terapia, creando así una tendencia en las conclusiones resultantes. Cuando los investigadores examinaron los datos sobre dichas personas que no estaban bajo terapia, se descubrió rápidamente que la idea de que la homosexualidad era una enfermedad mental no era cierta. Un día como hoy 15 de diciembre de 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría confirmó la importancia de una investigación nueva y mejor diseñada y suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los trastornos mentales y emocionales. Dos años después, la Asociación Americana de Psicología promulgó una resolución apoyando esta supresión. Durante más de 25 años, ambas asociaciones solicitaron a todos los profesionales de la salud mental que ayuden a disipar el estigma de enfermedad mental que algunas personas todavía asocian con la orientación homosexual. ¿Pueden las lesbianas, los hombres gay y los bisexuales ser buenos padres? Sí. Estudios que comparan grupos de niños criados por padres homosexuales y heterosexuales descubren que no hay diferencias en el desarrollo entre los dos grupos de niños en cuatro áreas críticas: su inteligencia, su adaptación psicológica, adaptación social y popularidad con sus amigos. También es importante darse cuenta de que la orientación sexual de un padre no indica la de sus hijos. Otro mito acerca de la homosexualidad es la creencia equivocada de que hay una mayor tendencia entre los hombres gay, que entre los hombres heterosexuales, a abusar sexualmente de los niños. No hay pruebas para sugerir que los homosexuales abusen de los niños. ¿Por qué algunos hombres gay, lesbianas y bisexuales les comentan a las personas sobre su orientación sexual? Porque compartir ese aspecto de sí mismos con los demás es importante para su salud mental. De hecho, se detectó que el proceso de desarrollo de identidad de las lesbianas, hombres gay y bisexuales denominado "destape" (revelación de su orientación sexual) se encuentra totalmente relacionado con la adaptación psicológica; cuanto más positiva es la identidad gay, lesbiana o bisexual, mejor es la salud mental de una persona y mayor es su autoestima. ¿Por qué el proceso de "destape" resulta difícil para algunas personas gay, lesbianas y bisexuales? Para algunas personas gay y bisexuales el proceso de "destape" es difícil pero para otras no lo es. Con frecuencia, las personas lesbianas, gay y bisexuales sienten miedo, se sienten diferentes y solas cuando se dan cuenta de que su orientación sexual es diferente de la norma imperante en la comunidad. Esto resulta especialmente cierto para personas que perciben su orientación gay, lesbiana o bisexual en la niñez o adolescencia, lo que no es raro. Y dependiendo de sus familias y comunidades, pueden tener que luchar contra los prejuicios y la falta de información sobre la homosexualidad. Los niños y adolescentes pueden sentirse especialmente vulnerables a los efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. También pueden temer ser rechazados por la familia, amigos, compañeros de trabajo e instituciones religiosas. Algunas personas gay deben preocuparse por perder sus empleos o ser objeto de actos de hostilidad en la escuela si se descubre su orientación sexual. Lamentablemente, las personas gay, lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de ser objeto de ataques físicos y violencia que las heterosexuales. Estudios realizados en California a mediados de la década de 1990 indicaron que casi una quinta parte de todas las lesbianas y más de una cuarta parte de todos los hombres gay que participaron en el estudio, fueron víctimas de un delito motivado por odio basado en su orientación sexual. En otro estudio llevado a cabo en California en aproximadamente 500 adultos jóvenes, la mitad de todos los jóvenes participantes en el estudio admitieron alguna forma de agresión antigay, que va desde insultos hasta violencia física. ¿Qué puede hacerse para superar el prejuicio y la discriminación que experimentan los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales? Las investigaciones descubrieron que las personas que tienen actitudes más positivas hacia los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales son aquellas que dicen que conocen bien a una o más personas gay, lesbianas y bisexuales, con frecuencia como amigo o compañero de trabajo. Por este motivo, los psicólogos creen que las actitudes negativas hacia las personas gay como grupo son prejuicios que no se basan en la experiencia real sino en estereotipos y falta de información. Asimismo, la protección contra la violencia y la discriminación es muy importante, del mismo modo que lo es para cualquier otro grupo minoritario. Algunos estados incluyen la violencia contra una persona en base a su orientación sexual como un "delito motivado por odio" y diez estados de Estados Unidos tienen leyes contra la discriminación por orientación sexual. ¿Por qué es importante para la sociedad estar mejor concientizada sobre la homosexualidad? Es probable que al concienciar a todas las personas sobre su orientación sexual y homosexualidad se reduzca el prejuicio antigay. La información precisa sobre la homosexualidad resulta especialmente importante para los jóvenes que están apenas descubriendo y buscando entender su sexualidad, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual. Los temores de que el acceso a dicha información haga que más personas se vuelvan gay no tienen fundamento; la información sobre la homosexualidad no hace que alguien se vuelva gay ni heterosexual. ¿Están todos los hombres gay y bisexuales infectados con HIV? No, este es un mito común. En realidad, el riesgo de exposición al VIH está relacionado con la conducta de una persona, no con su orientación sexual. Lo que es importante recordar sobre el VIH/SIDA es que contraer la enfermedad (contagiarse) es algo que puede prevenirse mediante la práctica de sexo seguro y de no consumir drogas. Los artículos y textos del Centro de Apoyo pueden ser reproducidos íntegramente, siempre y cuando se acredite que provienen de la Asociación Americana de Psicología. No se pueden reproducir las imágenes. Cualquier excepción a esto, incluyendo frases o citas de Centro de Apoyo o APA Help Center, deberá ser presentada por escrito a Help Center y será considerada caso por caso. Estas autorizaciones serán dadas una sola vez por cada caso y tendrán que ser solicitadas para cada uso adicional del documento.
Un día como hoy 15 de diciembre de 1989 en Tolú, Colombia, la policía mata al narcotraficante colombiano Gonzalo Rodríguez Gacha (alias El Mexicano) del cártel de Medellín. Tomado de Noticiero Caracol, por: Narda Guarín. Pacho 14 de mayo de 1947, Tolú 15 de diciembre de 1989. Fechas que marcaron la vida y muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, conocido por sus gustos musicales y culturales de admiración por el país azteca, como "El Mexicano". Él había nacido en la vereda Veraguas del municipio de Pacho, en medio de una familia relativamente de escasos recursos económicos, estudió en el colegio Pío XII hasta tercero de bachillerato y desapareció, como a los diez años reapareció con mucho dinero, llegó a comprar haciendas, casas y a contratar gente, recuerda Monseñor Desiderio Orjuela, rector de la institución educativa en la que estudió el capo. Con la llegada del "dinero fácil" a Pacho, los jóvenes perdieron todo interés por el estudio, era una pereza contagiosa por lo que nos tocó sacar a unos 250 de los mil 200 estudiantes que tenía el colegio dijo monseñor Orjuela, pero eso hizo que los demás se preocuparan, que se dedicaran más al estudio. Era increíble todos querían hacer parte de "la empresa", como se llamaba el negocio del mexicano. En la época del capo no se permitía la venta de droga, no existían jíbaros, ni ladrones y el municipio vivió una bonanza económica, había mucha plata la gente vivía bien, dijo Leonardo Fabio Muñoz Bernal. El estigma que le legó a Pacho Veinte años después el estigma se mantiene, pues Pacho y los pachunos siguen siendo señalados como si todos tuvieran que ver con la vida y obra de Gonzalo Rodríguez Gacha. La gente de afuera cree que aquí todos tuvimos que ver con ese señor y eso no es así, aquí hay gente trabajadora, queremos que nos conozcan y nos reconozcan por lo que hacemos en Pacho, muchos de nosotros fuimos víctimas de ese señor y nos tocó seguir viviendo, se lamentó un habitante de la localidad. Hacienda Cuernavaca, "El paraíso del capo" Con 138 hectáreas, piscina, gimnasio, jacuzzi, sauna, turco, una laguna propia, gigantesca parabólica, pesebreras, ganado, gansos, patos y hasta estanque para peces. Esa era en términos generales la Hacienda Cuernavaca una de las posesiones más queridas y en la que más se amañaba Gonzalo Rodríguez Gacha, conocido como El Mexicano. En el pasado era refugio del narco que más dinero tuvo fruto de sus contactos con países caribeños y los Estados Unidos, algunos lo apodaban calladamente como el "banco de la mafia", pues le facilitaba efectivo a cambio de lingotes de oro a capos de los carteles de Cali y Medellín. La hacienda no solo era el refugio de El Mexicano, también allí eran recibidos los políticos más reconocidos de la época, hasta candidatos presidenciales iban a visitarlo, divas nacientes de la televisión nacional, modelos, reinas, deportistas especialmente futbolistas y claro, periodistas. Después de su caída un día como hoy 15 de diciembre de 1989, en un operativo adelantado por las autoridades en Tolú en donde fueron abatidos además su hijo Fredy Gonzalo Rodríguez Cédales y 15 de sus hombres de seguridad, está propiedad fue allanada y hay que decirlo desmantelada por quienes tuvieron su cargo los operativos, dice uno de los habitantes de Pacho. Las paredes y pisos fueron taladrados buscando caletas con dinero en efectivo, la piscina fue vaciada y rota, la alfombra de la casa principal fue levantada. De esta propiedad se sacaron siete caletas, nadie sabe con cuánto dinero, nadie sabe si alguien tuvo la responsabilidad de contarlo, pero tampoco nadie sabe a dónde fue a parar. Hoy la famosa hacienda es solo huecos y maleza, hace unos meses la Dian se la entregó en comodato a la alcaldía que la puso al cuidado de una pareja de campesinos encargados de alimentar a algunos animales y evitar que la maleza la cubra. Ubicada en un sitio privilegiado de la geografía del municipio de Pacho sus autoridades solicitan que se les entregue la hacienda ya que allí se podría adelantar un proyecto que permita sacarle provecho como destino turístico. Eso sí, antes de salir el ejército de esta propiedad se llevaron hasta los cables de la luz, el moho y el estiércol de murciélago son los únicos residentes de esta una de las propiedades más preciadas de uno de los más grandes capos del narcotráfico en Colombia, Gonzalo Rodríguez Gacha, conocido como El Mexicano. Tupac Amaru. El mexicano se hizo conocer como un hombre excéntrico, amante de la música, la comida, la ropa y en general la cultura del país azteca. Uno de sus gustos fue cultivar los mejores caballos de Colombia “La reinita”, “La brujita” y claro, “Tupac Amaru” un semental que pasó a la historia porque se ganaba cuanto concurso de paso fino, galope o trote se hacía en el país. El animal murió de un cólico y por orden de "la patrona" lo enterraron, sin embargo ante peticiones a la última mujer de Gonzalo Rodríguez Gacha, ésta permitió que se disecará únicamente la cabeza que hoy es exhibida en el club caballístico de Pacho, como uno de los mejores ejemplares del paso fino colombiano. El Hijo del Capo Gonzalo Rodríguez Gacha tuvo tres mujeres y seis hijos Diana, Douglas, Giovanni, Fabián, Justo y Fredy Gonzalo, éste último considerado como "la niña de sus ojos". Le dijo que estudiara, pero no quiso, llego a ser tercer arquero del Club Los Millonarios, pero el ejercicio no lo entusiasmaba, por eso lo seguía a donde su papá iba y aprendía rápidamente sobre el negocio de "la empresa", como era conocida la actividad a la que se dedicaba el mexicano. A los trece años ya pedía "morder oreja", papi yo quiero morder oreja, le pedía a su papá. Esta expresión era simple, el niño quería matar y por eso pedía permiso para poder hacerlo. Hay una anécdota que además es cruel, no se trata de una chanza pachuna. Cuentan algunos que el mexicano le reclamó a su hijo Fredy que porque le ponía apodos, se había enterado que le decía con malicia "motitas". Rodríguez Gacha le reclamó a Fredy y este simplemente le respondió Papi "motitas, porque motitas, bombas, bombas, grandes...", haciendo alusión a las bombas que su padre mandaba a elaborar para después ponerlas en sitios como la sede del Das, el avión de Avianca, entre otros. Secretos del Capo. Giovanni, otro de los hijos del mexicano era raro, dicen en Pacho, sus ademanes eran delicados y a veces se le quebraba la mano. En alguna oportunidad el capo mando a sus hombres a buscarlo al aeropuerto y los "muchachos" no entendían pues la persona que estaban esperando tenía un parecido a un cantante inglés, no sé, se parecía a Elton John. Pero no solo era un parecido físico, también lo era en sus preferencias sexuales. Dicen en Pacho que Giovanni abiertamente homosexual se mandó cambiar de sexo y vive hoy en día con su pareja en Holanda, nunca permitió que el estigma de su padre lo contaminara, se dedicó a vivir su vida como quiso. El mexicano era un adicto a las prostitutas, aunque tuvo tres mujeres con las que engendró a sus seis hijos, no dejaba el gustico por "las mujeres de la vida alegre", cuentan en Pacho. Se escapaba y siempre llegaba a los prostíbulos, era un visitante frecuente de todo tipo de lugar en donde siempre abundaran las mujeres, claro que también las citaba desde la capital y llegaban en helicóptero a la hacienda Cuernavaca. Muchas han sido las caletas y guacas sacadas de las propiedades de Gacha, pero nadie sabe de una que era la más pequeña pero también la de mayor valor. Se trata de una pequeña caleta de un diámetro de solo 50 centímetros llena de diamantes, esmeraldas y rubíes, regalos que le daban al mexicano los asiduos visitantes a su hacienda Cuernavaca, esta caleta nadie la ha visto, nadie da razón de ella y dicen en Pacho de donde era el capo que hasta ahora nadie la ha encontrado. El día señalado. La captura en Bogotá de su hijo favorito Fredy Rodríguez, quien fue detenido por posesión ilegal de armas, fue lo que lo llevó a cometer un error. Las autoridades lo retuvieron más tiempo del permitido para presionar a su padre a que hiciera un movimiento que les permitiera dar con su captura y así fue. Lo soltaron y éste los llevó al escondite de su padre un día como hoy 15 de diciembre de 1989 a un rancho ubicado en el municipio de Tolú, jurisdicción del departamento de Sucre. Allí un comando armado de la policía nacional se tomó por asalto el lugar dando con la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, su hijo Fredy, Gilberto Rendón Hurtado y 15 miembros de su cuerpo de seguridad.
Un día como hoy 15 de diciembre de 1995 en Madrid, España, los estados miembros de la Unión Europea acuerdan la creación de una moneda común europea, el euro. Un día como hoy 15 de diciembre de 1995 se acordó que la moneda única europea, que sucedería al ecu, se llamará euro, se utilizará por algunos países a partir del 1 de enero de 1999 y su uso se generalizaría en toda la UE el 1 de junio del 2002. La histórica decisión se oficializó un día como hoy 15 de diciembre de 1995, en la primera jornada de la cumbre comunitaria de Madrid, que no sólo tiene un significado económico, sino que constituye pieza esencial de la construcción europea a todos los niveles. Los Quince (representantes de igual número de países) decidieron también que la criba para seleccionar qué países utilizarían primero la nueva moneda se efectuará "lo antes posible en l998" (posiblemente en abril), tras determinar si cumplen las duras condiciones exigidas. Desde 1999, las emisiones de deuda negociable se lanzarían en euros, y empezaría a funcionar el Banco Central Europeo, encargado de la política monetaria común. La presidencia española logró cerrar un capítulo que ya se había abierto en junio de 1989, precisamente en la cumbre con la que concluyó la primera presidencia, cuando se dio vía libre a la primera fase de la unión monetaria, la determinación de la política de convergencia. Las reticencias del presidente francés, Jacques Chirac, que incluso propuso efectuar sondeos populares sobre el nombre de la moneda europea, fueron superadas gracias sobre todo a la labor de Felipe González y del canciller alemán, Helmut Kohl. La primera jornada de la cumbre de Madrid registró también la firma de un tratado de cooperación entre la UE y Mercosur (que incluye a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Ello le permitió al vicepresidente de la Comisión Europea, el español Manuel Marín, afirmar que el objetivo de una zona de libre comercio entre las dos entidades se alcanzará en el año 2005. El punto que vino a enfriar el optimismo fue el de la Conferencia Intergubernamental que, a partir de marzo de 1996, debe reformar el Tratado de Maastricht para que la UE afronte el reto de la ampliación al Este. La primera reunión sería en Turín, y Chirac se opuso a que asistieran los líderes de los Quince, suscitando la sospecha de una venganza contra Italia por el respaldo a la condena en la ONU de las pruebas nucleares francesas. El primer ministro italiano, Lamberto Dini, reflejó su malestar así: "Había oído que Chirac quería hacer un referéndum sobre el nombre de la moneda única, pero me parece que debería empezar por uno sobre las pruebas nucleares".
No hay comentarios:
Publicar un comentario