Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. CONSEJO AÑO NUEVO: LA RANA Y EL AGUA HIRVIENDO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En estos últimos días del 2023, y a modo de regalo de fin de año, les dejaré un útil consejo: no se dejen engañar. Abran bien los ojos y no permitan que nadie se entrometa para moldear su personalidad con el único objetivo de embaucarlos al punto de terminar en situaciones incómodas o estafados económicamente. 

Para esto, y a modo de ejemplo, les comparto lo que ocurrió hace un tiempo en una pequeña localidad de Murcia, España. Allí, con la excusa de que se trataba de uno de los puntos energéticos más potentes del mundo, se instaló un centro de meditación que atraía gente de todo el mundo para meditar, cantar en grupo o participar de ceremonias colectivas en honor a los dioses Shiva o Ganesh.

La Fundación Mahasandhi, quien operaba esta estructura liderada por el gurú español José Manuel Cánovas Rivera, se definía como una entidad “sin ánimo de lucro” con el objetivo de crear “un lugar donde converjan distintos puntos de vista”, tanto filosóficos como religiosos o culturales. Pero había algo más...

Cánovas Rivera, que adoptó el nombre de Trascendencia Total, aseguraba haber recibido enseñanzas de distintos lamas y difundía “su sabiduría” a través de eventos varios como retiros espirituales de yoga y meditación o sesiones de voluntariado. El guía espiritual levantó un complejo de 100.000 m2 en un paraje desértico y apartado de manera de poder operar con total libertad.

Sin embargo, lo más curioso es que la Fundación Mahasandhi se dedicaba a la captación de miembros de distintos niveles. Prometían ser el “camino hacia la Verdad Suprema”, pero a cambio tenían que comprometerse a dar una contribución anual de 2.000 euros o 175 euros mensuales “para respaldar los fines de Mahasandhi”. Además, debían “estar dispuestos a hacer contribuciones excepcionales cuando surja la necesidad”, según su página web.

Pero no era simplemente una estafa económica, de las cuales abundan desde siempre. La organización obtenía de sus miembros "trabajo gratuito, dinero y bienes", pero además lo hacía usando "sustancias psicotrópicas y tóxicas". José Manuel fabricaba unos "elixires milagrosos" que suministraba a sus fieles y también vendía en plataformas online. Algunos de sus adeptos aseguran que solía darles "unas gotas de un producto que desconocían". 

Tras muchas denuncias, allanamientos y la detención de su líder, encontraron 180 kilos de mercurio, un metal altamente tóxico que utilizaba como ingrediente en sus elixires. Además, 90.000 euros en billetes, un revólver, una colección de armas blancas, múltiples enseres para la práctica de la "alquimia" y 19 kilos de marihuana. 

Entre las prácticas habituales, había mutilaciones, castigos físicos y ritos sexuales, que formaban parte de las técnicas de manipulación coercitiva que el gurú utilizaba para someterlos, siempre con la excusa del progreso de su espiritualidad. La obediencia al líder era incuestionable, por lo que ingerían lo que él les diera, sin siquiera preguntar.

Esto nos lleva irremediablemente a recordar la fábula de la rana y el agua hirviendo. ¿La recuerdan? Si alguien pone a una rana en agua hirviendo, esta va a querer escapar inmediatamente o morirá allí. No obstante, si se mete en agua a temperatura normal, pero se va calentando el agua gradualmente la rana se quedará tranquila y morirá sin darse cuenta.

En un mundo lleno de estafadores y falsos mesías, estamos expuestos todo el tiempo a que nos suceda lo de la rana. Mi consejo de fin de año es que no nos dejemos engañar ni manipular: "Recordemos a la rana y no dejemos que poco a poco nos vayan hirviendo el agua".

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

martes, 24 de diciembre de 2019

Navidad: Cuándo nació Jesús? Pesebre, Reyes Magos, Santa Claus, origen de algunos ritos, mitos y tradiciones

Tomado de EFE

¿Qué hay detrás de los iconos y ritos en Navidad? 

¿Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el nacimiento de Jesús? 

El nacimiento de Jesús: ni el 25 de diciembre, ni en el año cero 

En estas fiestas se cruzan la historia y la leyenda, la religión y el paganismo, por lo que abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica 

¿Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el nacimiento de Jesús? Son muchos los iconos de la Navidad que todos conocemos, celebramos y repetimos cada año, pero ¿siempre han sido así? 

En estas fiestas de Navidad se cruzan la historia y la leyenda, la religión y el paganismo… Si a todo esto se le suma que no hay muchos testimonios escritos sobre tradiciones tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica. 

Santa Claus, San Nicolás o Papá Noel

El aspecto de Santa Claus o papá Noel ¿Una creación de Coca-Cola? 

Papá Noel es una de las figuras más famosas de la Navidad, pero lo que muchos no saben es que no siempre tuvo el aspecto de un anciano vestido de rojo. 

Los más escépticos con estas fechas culpan a Coca-Cola y creen que su vestimenta surgió de un invento publicitario de la marca. Pero, ¿cuál es su verdadera historia? 

Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contraer matrimonio. 

Durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa. También se dice que devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado. Así, se convirtió en protector de la infancia y, en su celebración, se comenzó a dar regalos a los niños. 

De acuerdo con la explicación de Fermín Labarga, profesor del Departamento de Teología Histórica de la Iglesia de la Universidad de Navarra, el origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor estadounidense Washington Irving escribió la sátira Historia de Nueva York, en la que aparece, como tradición de origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la chimenea. 

En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un cuento llamado Una visita de San Nicolás, donde reelaboró el personaje de Irving. Ademas, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el semanario Harper’s Weekly titulada Merry Old Santa Claus y publicada en 1881. 

Aquí es donde, por vez primera, explica Labarga, el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: un viejo gordo y barbudo. 

Es cierto que Coca-Cola encargó en 1931 al pintor Haddom Sundblom renovar la imagen de Papá Noel para usarla en la publicidad de su marca, convirtiéndose este diseño en uno de los más míticos del personaje navideño. 

Pero, dado que el dibujante Nast fue el primero en representar a Papá Noel en color rojo y blanco más de 50 años antes que la marca de bebidas, es erróneo afirmar que la célebre imagen actual de Papá Noel fuera creada por la marca de refrescos. 

Los Reyes Magos

¿Eran tres, eran reyes, eran magos? 

Todos conocemos la historia de tres reyes magos, procedentes de Europa, Asia y África, que viajaron desde Oriente hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar a un recién nacido niño Jesús. 

Pero, en realidad, los Reyes Magos son unos de los personajes más enigmáticos de la Navidad por la falta de evidencias documentales sobre ellos. 

Labarga precisa que el Evangelio no dice que fueran tres, ni reyes; solo magos, en el sentido de personas sabias. 

Su número osciló entre los dos representados en las catacumbas de Roma y los doce de las tradiciones sirias y armenias, aunque se fijó más o menos pronto en tres, en coincidencia con el número de ofrendas: oro, por ser Rey, incienso por ser Dios y la mirra por ser hombre mortal. 

En cuanto a sus nombres, no aparecen hasta el siglo VII y con la denominación de Bithisarea, Melichior y Guthaspa. 

Pepe Rodríguez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, también destaca que solo son mencionados en la Biblia por Mateo, quien les dedica tres líneas para decir que eran varios magos. 

“Entonces, ¿cómo pasaron de magos a reyes? ¿Magos de qué? ¿Reyes por qué y de dónde?”, enfatiza Rodríguez. 

El profesor Labarga recuerda que el teólogo Tertuliano es el primero que los llama reyes, en el siglo III, y lo relaciona con la lectura de un salmo con el siguiente versículo: “Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecen dones; los reyes de Arabia y Saba le traen regalos”. 

En esa misma época, uno de los padres de la Iglesia, Orígenes, fue el primero en establecer que, si eran tres los presentes, deberían ser tres también los reyes. Hasta entonces, se había especulado con el número. 

Hasta el siglo II, habían sido considerados magos en el sentido de sabios astrólogos y representados con el gorro frigio de los sacerdotes del dios persa Mitra. 

Si Tertuliano les añadió la etiqueta de reyes fue por evitar el significado peyorativo que el concepto de magia había adquirido para la Iglesia, aclara el periodista. 

El Pesebre

Había un buey y una mula al momento de nacer  Jesús?

El propio papa Benedicto XVI alimentó el debate en torno a la figura de los Magos de Oriente al señalar en su libro La infancia de Jesús (2012), que la antigua Tartessos era el lugar de origen de los mismos. Y, sobre todo, al recordar que en el Evangelio no se habla de buey y mula en el pesebre. 

Sembró así la duda sobre qué figuras colocar en los belenes familiares, lo que obligó a pronunciarse al portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. 

Según explicó entonces, San Francisco de Asís puso un buey y una mula cuando inventó el belén como símbolo de la alegoría expresada por el profeta Isaías: “El buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su señora; en cambio, Israel no conoce a su señor”. Al incluir a estos animales en el establo, el santo quería significar que el nuevo Israel (la Iglesia) sí reconoce al Señor. 

Nacimiento de Jesús

El nacimiento de Jesús: ni el 25 de diciembre, ni en el año cero 

Otra de las falsas creencias sobre la Navidad es asumir que el nacimiento de Jesús ocurrió exactamente el 25 de diciembre del año cero. 

El Evangelio no cita ningún día. Y tampoco pudo nacer en el año cero porque Herodes murió cuatro años antes. 

El profesor Labarga destaca que, al ser preciso contar con una fecha concreta para poder celebrar el acontecimiento, se asignó el 25 de diciembre con criterios simbólicos de la Navidad. 

Posiblemente porque era la fiesta pagana del nacimiento del Sol invicto y así se festejaba la victoria de la luz sobre la oscuridad. 

Además, es resultado de contar los nueve meses de gestación a partir del 25 de marzo -actual fiesta de la Anunciación-, en torno al equinoccio de primavera. El caso es que, hacia el siglo V, la fiesta del 25 de diciembre quedó plenamente consolidada en toda la Iglesia Occidental. 

El profesor Rodríguez recuerda que los principales expertos actuales fechan el natalicio de Jesús entre el año 9 y el 5 a.C. y hay un gran consenso alrededor del 7 o 6 a.C. 

En cuanto al día y al mes, hasta el siglo III, los cristianos sólo celebraban la Pascua de Resurrección y consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús. 

En un principio, diversos teólogos intentaron encontrar una respuesta: “Basándose en textos de los Evangelios, propusieron datar el nacimiento en fechas tan distintas como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 de mayo y algunas otras. El sabio Clemente de Alejandría postuló el día 25 de mayo”. 

Rodríguez sostiene que se eligió esta fecha cercana al solsticio de invierno porque coincidía con la del nacimiento del dios Mitra, venerado en el Imperio Romano, de quien se decía que había nacido en una cueva, hijo de una virgen, que era adorado por pastores, agricultores y reyes y que había muerto y resucitado.

sábado, 20 de abril de 2019

El Vaticano rectifica opinión sobre María Magdalena pasando de prostituta y poseída a Santa apóstol de los apóstoles

Tomado del periódico El País 
por JUAN G. BEDOYA
María Magdalena, 
de prostituta a apóstol de los apóstoles

La iglesia rescató desde 2016, por orden del papa Francisco, a la mujer que fue tachada durante siglos de poseída por siete demonios


Ni Cervantes, ni Erasmo, ni Teresa de Ávila, ni Nikos Kazantzakis, ni José Saramago, ni Pedro Miguel Lamet, por citar escritores serios, le faltaron al respeto a María, la de Magdala, un pueblecito junto al lago de Galilea, la Magdalena, cuando imaginaron a la mujer más citada en los Evangelios, por delante de la madre María. Es una gran figura bíblica que, sin embargo, la Iglesia católica tachó durante siglos, sin misericordia, de prostituta, adúltera, pecadora, poseída por siete demonios, llorona. Tampoco sale mal parada Magdalena en novelas extravagantes pero exitosas, como ‘El Código da Vinci, de Dan Brown, que la retrata como la esposa de Jesucristo, o en el cine menos riguroso.

Entre todos, han forzado al Vaticano a rectificar los infundios sobre la Magdalena, a remolque también de los movimientos feministas. Desde junio de 2016 es santa en el calendario romano con el nombre de Santa María Magdalena. Lo acordó la Pontificia Congregación para el Culto Divino por deseo del papa Francisco. Su fiesta litúrgica es el 22 de julio de cada año, para “ensalzar la importancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo, y para resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”. Así sentencio el Vaticano hace apenas dos años. La prostituta se alza desde entonces como apostola apostolurum, “la apóstol de los apóstoles”.

“Algunos dijeron que Jesús había expulsado siete demonios de mis entrañas, pero tampoco eso es verdad. Lo que Jesús hizo, sí, fue despertar los siete ángeles que dormían dentro de mi alma esperando a que él viniera a pedirme socorro: Ayúdame”, escribió Saramago como epílogo a una de sus grandes libros, El evangelio según Jesucristo, de 1991. El griego Kazantzakis había publicado muchos años antes, en 1953, una de esas novelas que merecen un Nobel. La tituló La última tentación de Cristo. Cuando en 1988, Martin Scorsese la llevó al cine, con el mismo título, decenas de miles de católicos integristas intentaron boicotearla manifestándose con gran estruendo ante los locales donde se exhibía. Incluso acudieron a los tribunales acusando al director de “ultraje a la religión”. También expresaron su irritación incontables obispos, escandalizados por unas escenas en las que se veía a Jesús pasando la noche en la cama de Magdalena, siguiendo el bello relato de Kazantzakis. El papel de Jesús lo interpretaba Willem Dafoe, María Magdalena era Barbara Hershey.

La literatura y el cine se han ocupado mil veces de la figura de la Magdalena en las muchas versiones que se han escrito o realizado sobre la vida de Jesús. El francés Jean-Luc Godard causó gran revuelo con Je vous salue Marie, de 1985, y también la corrosiva La vida de Brian (1979) de los Monty Python. El ateo Pier Paolo Pasolini rodó en 1964 El evangelio según san Mateo, según el Vaticano la mejor película sobre su fundador, en la que los protagonistas eran algunos de los familiares o amigos del director, gran parte comunistas como él: su madre hacía de María; el hermano y sobrino de Elsa Morante, la esposa de Alberto Moravia, interpretaban a José y Juan; el poeta marxista Alfonso Gatto era Andrés; el filósofo Giorgio Agamben, Felipe, y la escritora Natalia Ginzburg hizo de María de Betania.

La última película sobre la Magdalena bíblica se ve estas semanas en las pantallas españoles, dirigida por el australiano Garth Davis, con el título María Magdalena, Rooney Mara como Magdalena y Joaquin Phoenix en el papel de Jesús. No es una película de Semana Santa, al estilo de Rey de reyes o Los diez mandamientos. Se presenta a una Magdalena de prestigio y, en contra de los tiempos del nacionalcatolicismo, no se atiene al tópico cine bíblico que gustaba a los jerarcas eclesiásticos para estas fechas, censura mediante, al estilo Cecil B. DeMille en Rey de Reyes (1927), donde una prostituta del mismo nombre se convertía en rica cortesana sobre un carro tirado por cebras. El último éxito lo protagonizó el buenismo del exitoso Jesucristo Superstar, que en España cantaron en 1973, angelicalmente, Camilo Sesto como Jesucristo y Ángela Carrasco como María Magdalena.

¿Cuándo perdió el papel que tuvo María Magdalena al lado de Jesús y en las primeras décadas de la secta judía finalmente convertida en Iglesia? ¿Por qué se torció su buen nombre en una Iglesia que en sus primeros pasos fue sobre todo una iglesia de mujeres? Los católicos poco enterados se sorprenden todavía cuando, sin mayores explicaciones, ven elevada a los altares e idealizada como “la apóstol de los apóstoles” a quien aún consideran prostituta o un demonio de vicios.

“Aquélla a quien el evangelista Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los vicios”, proclamó el papa Gregorio Magno, en el año 591. Tomen nota del adjetivo. El Magno. Solo otros dos pontífices romanos han merecido ese título, entre los 266 que, según una historia muy discutida, se han sentado en la silla de Pedro. Como suele decirse, si el prior opina eso de Magdalena, qué no pensará la comunidad. En la memoria cristiana perduran opiniones de este tipo: "El marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer" (San Agustín). O "la mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno" (San Juan Damasceno). O la opinión de Santo Tomás de Aquino, “el doctor angélico” del que beben los obispos cuando están perdidos: “La mujer es un varón equivocado y fracasado”.

Fue el apóstol Pedro quien puso la primera piedra de tales maledicencias. María Magdalena financió y sostuvo, junto a otras muchas mujeres, los tres años de campaña por Palestina del fundador cristiano. “Ayudó con sus bienes al Maestro", dice el evangelio de Lucas. Cuando fueron creciendo como secta judía, antes de hacer la romería (a Roma), para hacerse grandes hasta sustituir al Imperio romano, es probable que la temperamental mujer de Magdala quiso imponer su autoridad como compañera predilecta de Jesús y la mejor amiga de la madre, María. Pedro ya había expresado su enojo por cómo era tratada, con qué cariño y deferencia. Para acabar con su prestigio, pronto se empezó a decir que había sido prostituta, o que estuvo poseída por el demonio, o que no tenía la fuerza necesaria para mandar…

Cabe imaginar la escena. No está en película alguna, pero imaginemos. Magdalena, la amiga de María y la más amada por Jesús, no ha huido cuando detuvieron y crucificaron al jefe y es la primera a la que se aparece el Resucitado. En cambio, Pedro, señalado por el fundador como la piedra sobre la que se edificaría la Iglesia, huyó y negó al maestro tres veces por miedo insuperable. Antes, Pedro había criticado a María Magdalena en presencia de Jesús, por metomentodo y parlanchina. El Maestro la defendió con aplomo. No es imaginación. El conflicto aparece en varios evangelios, oficiales o no. Por ejemplo, en el de Tomás. “Las discusiones entre la Magdalena y Pedro aparece en más lugares, también en el Evangelio de María, que data seguramente del siglo II. Ahí se muestra a Leví, discípulo de Jesús, replicándole a Pedro cuando este critica a Magdalena: ‘Si el Salvador la ha hecho digna, ¿quién eres tú entonces para despreciarla? Con seguridad el Salvador la conoce bien; por eso la amó más que a nosotros”. Lo escribe Diarmaid MacCulloch en su imponente Historia de la Cristiandad.

El teólogo Xavier Pikaza subraya cómo la iglesia fue instituyéndose como una religión de varones. “Al principio no fue así. Todavía a mediados del siglo II, a pesar del ascenso imparable de una visión jerárquica y patriarcal de los ministerios cristianos, una parte considerable de las iglesias cristianas se hallaban dirigidas por mujeres. La iglesia oficial ha podido tener miedo ante María Magdalena y ha preferido destacar el papel de María, la madre de Jesús. Pero las dos mujeres van juntas, las dos son esenciales en la primera iglesia. Magdalena no pudo ser obispo o papa en la iglesia que triunfó desde el siglo II-III, pero podría haberlo sido en una iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro”.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Hoy se celebra Yom Kipur o Día del Perdón Judío

Por Compartiendo mi Opinión 
En la Fe Judía Yom Kipur es conocido como el Día del Perdón o Día del Arrepentimiento sincero, un día de reconciliación. Es considerado el día más santo y más solemne del año. Yom Kipur es el último de los Yamim Noraim (traducidos del hebreo como «días terribles o días extremadamente santos») del calendario judío y se celebra entre el ocaso del noveno día del año judío y el ocaso del décimo. 

Entre ambas fiestas, Rosh Hashaná y Yom Kipur, transcurren los "aseret iemei teshuva" (diez días de arrepentimiento) en los que se hace un balance del alma y se evalúan las propias acciones, ya que vivir en libertad implica hacerse responsable de lo bueno y lo malo que se ha hecho. 

El Día del Perdón es un día de ayuno y oración, que además se caracteriza por la prohibición del trabajo y la manipulación de dinero. Es, en otras palabras, un día de abstención del trabajo y los cuidados y placeres físicos. La primera oración del Yom kipur —llamada Kol Nidre (todas nuestras promesas) — consiste en el arrepentimiento por el incumplimiento de los votos religiosos —ante Dios, no ante otras personas— durante el año precedente. Es decir que consiste en «pedir perdón» por las faltas a Dios durante el año anterior. El Yom Kipur culmina en el ocaso del décimo día con el sonar del shofar—un cuerno de carnero—, que marca el final del ayuno. 

En la comunidad judía este es un día de celebración. De hecho es considerada la festividad religiosa más sagrada para los judíos, incluso más que el Año Nuevo. Este día es tan importante para los judíos que la respetan aun quienes no practican la religión habitualmente, y se conmemora en todo el mundo, no solo en Israel. La importancia de esta celebración radica en que es la última oportunidad para los judíos de purificar su alma para el nuevo año y redimirse de los pecados cometidos con Dios durante el año anterior. 

Los Yamim Noraim (días terribles) comienzan con el Rosh Hashaná —Año Nuevo judío— y culminan con el Yom Kipur. El calendario judío es diferente al cristiano y no es posible establecer una equivalencia exacta entre ambos, pero, en general, se puede decir que este período se ubica entre el mes de septiembre y los primeros días del mes de octubre. 

La comida, la bebida, el baño o cualquier tipo de limpieza corporal como el lavado de dientes, la utilización de cuero, el untamiento de cremas o bálsamos en el cuerpo y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno empieza en el ocaso y termina al anochecer del día siguiente. 

Un talit (manto de oración cuadrangular) se pone para las oraciones de la tarde - el único servicio de la tarde del año en el cual se hace esto. El culto de Ne'ilah es un culto especial que se celebra solo durante el día de Yom Kipur, y marca el cierre de las fiestas. Yom Kipur culmina con el sonar del shofar, que marca la conclusión del ayuno. 

Los judíos sefardíes (los judíos de origen español, portugués y norteafricano) se refieren a Yom Kipur como «el ayuno blanco» y ello se debe a la tradición de vestirse de blanco durante los Yamim Noraim. 

Un Shofar es un instrumento de viento confeccionado preferiblemente del asta de carnero, aunque en realidad el asta de cualquier animal sirve siempre y cuando es un cuerno que crece con cartílago. (El cuerno de vaca o toro, por ejemplo, que no tiene cartílago, no sirve para ser utilizado como Shofar. El cartílago es eliminado en el proceso de la confección del Shofar.) 

Hay tres tipos de sonidos producidos con el Shofar: Tekiá o sonido largo, Shevarim o sonido medio entrecortado y Teruá o sonido muy entrecortado. Representan diferentes tipos de llantos provocados por el distanciamiento del hombre con Dios. Reflejando diversos versículos bíblicos al respecto, se escuchas una serie de combinaciones de dichos sonidos. 

El Shofar viene a ser una especie de llamado para despertar a la humanidad de su letargo espiritual a causa de su involucramiento en el mundo material y una exhortación hacia la introspección y mejoramiento de la conducta de las personas. 

Según la liturgia judía, en Rosh Hashaná "se escribe lo que en Yom Kipur se sella: cuántos morirán y cuántos serán creados; quién morirá y quién vivirá; quién a su debido tiempo y quién prematuramente..." 

Yom Kipur se inaugura con la oración en la sinagoga y frente a los rollos de la Torá (la ley) del Kol Nidré, que significa "todas nuestras promesas", con lo que se anulan las incumplidas. 

En Yom Kipur, la confesión de los pecados se hace por orden alfabético y en plural ("nosotros") para marcar que nadie queda excluido de los suyos y tampoco de los de la comunidad. 

Según la tradición, tras haber sido liberados de la esclavitud egipcia, el pueblo de Israel tuvo en el Sinaí la revelación divina y escuchó los Diez Mandamientos. 

Moisés subió a la montaña para recibir las tablas de piedra que los contenían, pero al volver las rompió, indignado ante el espectáculo que veían sus ojos porque su pueblo había sucumbido al pecado de adorar al becerro de oro. 

A partir de ese momento se abrió una nueva etapa: el pueblo de Israel necesitaba del perdón divino y entonces, al comenzar Elul (el último mes del calendario hebreo) Moisés ascendió nuevamente a la montaña donde por cuarenta días lo suplicó. 

Al bajar con las segundas tablas, esta vez Moisés se encontró con un pueblo arrepentido y resuelto a sobrepasar todas las pruebas respecto de su fe. 

Esto sucedió, según la tradición, el día 10 de Tishri -primer mes del calendario hebreo- y ése fue el primer Yom Kipur de la historia del pueblo judío. 

La tradición dice que Dios decidió desde entonces, una vez al año, en cada Yom Kipur, escuchar las súplicas y rezos, para perdonar a los hombres por todos sus pecados. 

Pero, antes de ello y para que suceda, los hombres deben poder perdonarse primero entre ellos.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Hoy se celebra Rosh Hashaná (Año nuevo Judío)

Por Compartiendo mi Opinión 
El nombre según la Torá es Yom Terúah y según la tradición judía se denomina Rosh Hashaná (en hebreo, ראש השנה‎, rosh ha-shanah, ‘cabeza del año’)​ es el año nuevo judío, el cual es conmemorado por la mayoría de los judíos dondequiera que se encuentren, el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo) 

¿Qué es Rosh Hashaná? 

El aniversario de la creación de Adán y Eva; un día de juicio y de coronación; el día en que se toca el shofar… 

La festividad de Rosh Hashaná, que significa “Cabeza del Año”, se celebra dos días, comenzando el 1.° de Tishrei, que es el primer año del año judío. Se trata del aniversario de la creación de Adán y Eva, que fueron respectivamente el primer hombre y la primera mujer que existieron. Sus primeros actos hicieron efectivo el rol de la humanidad en el mundo de Di­s. 

Es así que Rosh Hashaná enfatiza la especial relación de Di­s con la humanidad: el hecho de que dependemos de Di­s por ser Él Aquel que nos creó y que nos sustenta. También, por el hecho de que Di­s depende de nosotros por ser nosotros los que hacemos que su presencia se conozca y se sienta en su mundo. Cada año, en Rosh Hashaná, “todos los habitantes del mundo pasan ante Di­s como un rebaño de ovejas” y se decreta en la corte celestial “quién vivirá y quién morirá… quién se empobrecerá y quién se enriquecerá; quién caerá y quién se levantará”. Pero este es también el día en que proclamamos a Di­s Rey del Universo. Los kabalistas enseñan que la continuación de la existencia del universo depende de la renovación del deseo divino del mundo, cuando aceptamos el reinado de Di­s cada año en Rosh Hashaná. 

El principal cumplimiento de Rosh Hashaná consiste en hacer sonar el shofar, el cuerno de carnero, que también representa el toque de la trompeta cuando un pueblo corona a su rey. El grito del shofar es también un llamado al arrepentimiento, porque Rosh Hashaná es también el aniversario del primer pecado del hombre y de su arrepentimiento por dicho pecado. Así, constituye el primero de los Diez Días de Arrepentimiento que culminan en Iom Kipur, el Día del Perdón. Otro aspecto significativo del shofar es que también permite recordar la Atadura de Isaac, que tuvo lugar en Rosh Hashaná, cuando en lugar de Isaac, un carnero fue ofrendado como ofrenda a Dios. Por eso, evocamos la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo y rogamos que el mérito de ese acto nos asista cuando rezamos por un año de vida, salud y prosperidad. En total, escuchamos cien sonidos del shofar en el transcurso de los servicios de Rosh Hashaná. 

Otras observancias de Rosh Hashaná comprenden comer un pedazo de manzana con miel, para simbolizar nuestro anhelo de un año dulce, y otros alimentos especiales que simbolizan las bendiciones del nuevo año. También, bendecirse el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem”, “Que seas inscripto y sellado para un buen año”. Finalmente, Tashlij, una plegaria especial que se dice cerca de un cuerpo de agua (un océano, un río, una laguna, etc.), evocando el versículo que dice “Y Tú arrojarás sus pecados a las profundidades del mar”. Y tal como ocurre con cada una de las principales festividades judías, después de encender las velas y de rezar, recitamos kidush y hacemos una bendición ante de comer la jalá

viernes, 30 de marzo de 2018

Semana Santa: ¿Cuándo, Cómo, Qué y Porqué se conmemora cada día de Semana Santa?

Por Compartiendo mi Opinión
La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.

Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. 

En la celebración litúrgica se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección del Hijo de Dios y su festividad comienza con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. 

Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. 

Miles de feligreses celebran la Semana Santa, la cual representa días de luto, tristeza y regocijo. Hay diferentes procesiones y festividades en diferentes partes del mundo, 

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto. 

Triduo Pascual de Semana Santa 

Como Triduo Pascual se denominan los tres días de la Semana Santa en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. 

El Triduo Pascual, en este sentido, concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo. 

¿Cuándo se celebra la Semana Santa? 

Siempre ha existido diferencias en torno a la fecha en qué ocurrió y por lo tanto cuándo debe conmemorarse la Semana Santa. 

Fue en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: 

Que la Pascua se celebrase en domingo. 

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones). 

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). 

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. 

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. 

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde. 

¿Qué se conmemora cada día? 

Domingo de Ramos 


El Domingo de Ramos es el día en que recordamos la "entrada triunfal" de Jesús en Jerusalén, exactamente una semana antes de su resurrección (Mateo 21:1-11).


La entrada de Jesús a Jerusalén. Los cristianos conmemoran con una procesión que representa el recibimiento que le hicieron los lugareños al Hijo de Dios. 

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes. 

Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban: "¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!" 

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal. 

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén. 

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.



Lunes Santo 

Durante la misa de este día, el evangelio de San Juan que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, cuando Jesús visita la casa de Lázaro (al que había resucitado), donde María, una de las hermanas de éste, le unge costosos perfumes. 

El Lunes Santo es un día crucial, no tanto en los festejos y liturgias, sino en su significado histórico. 

Es llamado "Lunes de Autoridad" porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. 

Primero, realiza la purificación del templo expulsando a los mercaderes y dejando muy claro: "Mi casa, casa de oración será llamada". También muestra su poder sobre la naturaleza al maldecir la higuera que no da fruto. 

Martes Santo 

Este día se recuerda mediante el evangelio de San Juan cuando Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas Iscariote, así como las tres veces que San Pedro lo negará. 

Su celebración en la Iglesia Católica se caracteriza por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. 

El Evangelio de la misa de este día es la Pasión según san Marcos. En muchos lugares el protagonista de las procesiones de este día es la Cruz. 

En el Martes Santos Jesús se enfrenta con los líderes religiosos de su tiempo. Primero con los sacerdotes y ancianos que cuestionan su autoridad para predicar y hacer milagros. 

Posteriormente se dirige a los fariseos, quienes le preguntan sobre el tributo y Jesús responde mostrando una moneda: “Dad, pues al César lo que es del César; y a Dios lo que es de Dios. 

Miércoles Santo 

Marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua; en éste se recuerda el momento en el que Judas Iscariote con el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para pactar la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas. 

La Iglesia Católica se reserva un momento de penitencia en las vísperas de Pasión de Jesús. Los fieles hacen sacrificios con largas caminatas. Es el día en que se preparan los creyentes antes del Triduo Pascual (días de preparación a la fiesta de pascua). 

Jueves Santo 

Se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies. Al terminar la cena Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos, ahí pasó toda la noche y después de la oración llegaron a aprehenderlo. Uno d elos días más intensos de la Semana Santa. 

El Jueves Santo celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies. 

En este día, los católicos realizan la visita de los siete templos o iglesias, con el objetivo de agradecer a Dios el don de la eucaristía y sacerdocio. 

Es el tiempo de demostrar la humildad y sencillez al prójimo como Jesús lo hizo al lavar los pies a sus discípulos, ya que demostró una actitud de servicio. 

En este día los sacerdotes renuevan sus votos de vida para con la Iglesia. También se realiza la bendición de los óleos que se utilizarán en las ceremonias de bautizos, unción de los enfermos y ordenaciones sacerdotales. 

Viernes Santo 

Los cristianos están de luto; es uno de los días culminantes de la Semana Mayor al recordarse la pasión, muerte de Jesucristo. 

Los fieles se acercan al templo a rezar el Viacrucis, a escuchar el sermón de las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y sobre todo, a reflexionar sobre el significado de la muerte de Cristo. Este día no hay misa; es el único día que no se celebra el Sacrificio Eucarístico. 

Las Siete Palabras (Septem Verba en latín) es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos. Los dos primeros, el de Mateo​ y el de Marcos,​ mencionan solamente una, la cuarta. El de Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima.​ El de Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta.​ No puede determinarse su orden cronológico. Su orden tradicional es (con traducción en español de la Biblia de Jerusalén): 

"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen." - Pater dimitte illis, non enim sciunt, quid faciunt (Lucas, 23: 34). 

"Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso." - Amen dico tibi hodie mecum eris in paradiso (Lucas, 23: 43). 

"Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre." - Mulier ecce filius tuus [...] ecce mater tua (Juan, 19: 26-27). 

"¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" - "¡Elí, Elí! ¿lama sabactani?" - Deus meus Deus meus ut quid dereliquisti me (Mateo, 27: 46 y Marcos, 15: 34). 

"Tengo sed." - Sitio (Juan, 19: 28). 

"Todo está cumplido." - Consummatum est (Juan, 19: 30). 

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu." - Pater in manus tuas commendo spiritum meum (Lucas, 23: 46). 

Su interpretación devocional es una comparación con situaciones por las que inevitablemente pasa la vida de todo creyente; a la que se suman todo tipo de exégesis. El mismo texto evangélico atribuye a estas "palabras" un fin de cumplimiento de profecías del Antiguo Testamento: sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final (Juan, 19: 28). 

Son objeto de particular devoción al ser consideradas como "verdaderas palabras" de Jesús, condición compartida con algunas otras expresiones, recogidas a lo largo de los Evangelios, que pretenden ser citas exactas (aunque traducidas al griego, excepto una pocas que se transcribieron literalmente en hebreo o arameo por los evangelistas y reciben la denominación particular de ipsissima verba o ipsissima vox). 

Sábado Santo 

Es el segundo día del Triduo Pascual y la Iglesia está en espera junto al sepulcro; no es sábado de gloria, sino Sábado Santo de Luto; también durante la mañana no hay misa. El altar está desnudo hasta después de la Solemne Vigilia Pascual. 

El Sábado Santo es el día que media entre la muerte y la resurrección de Jesús. Se lleva a cabo una vigilia pascual, en la cual se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la resurrección de Jesús, que acontece la madrugada del domingo. 

Domingo de Resurrección 

El Domingo de Resurrección, conocido también como Domingo de Pascua, conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión y su primera aparición ante sus discípulos. Es un día de suma alegría para los fieles y es interpretado como la esperanza de una nueva vida. 

La fiesta para los cristianos de todo el mundo ha llegado, porque se cumplieron las profecías de que Jesús al tercer día resucitaría. Se renuevan en este día los sacramentos del bautismo y la confirmación.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Hoy 25 de Diciembre se celebra en el mundo cristiano el nacimiento de Jesucristo

Por Compartiendo mi Opinión
La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. 

Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. 

En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. 

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa (mass) de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. 

Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. 

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Hoy 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes

Por Compartiendo mi Opinión
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. 

La Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras. 

Es muy corriente la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de esta como fechas arbitrarias, pues estas no figuran en los evangelios. 

Según el evangelio, Zacarías supo que Isabel estaba encinta de Juan el Bautista mientras cumplía con la obligación de quemar incienso en el Templo, que debía hacer cada grupo sacerdotal dos veces por año. Zacarías pertenecía al octavo grupo, el de Abías, lo cual nos da dos posibles fechas para la concepción de Juan el Bautista, una a mediados de mayo y otra a mediados de noviembre, ninguna de las cuales coincide con la tradición. 

En Hispanoamérica y en España es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año. 

Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. 

El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante. En algunas zonas de América es importante no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar» o su versión ampliada: «Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar» o «Inocente palomita que te dejaste engañar, hoy día de los inocentes te dejaste engañar», «Que la inocencia te valga» o «Herodes mandó a Pilatos, Pilatos mandó a su gente; el que presta en este día pasará por inocente»;«Inocente palomita te dejaste engañar hoy por ser día 28 en nadie debes confiar». 

El día 28 de diciembre en El Salvador, se celebra religiosamente en Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad. La Iglesia católica de la localidad está dedicada a los Santos Niños Inocentes. Es la fiesta patronal de la ciudad. 

La tradición es al parecer de tiempos de la colonia. Las personas, provenientes de diferentes lugares del país, traen desde la víspera, carrozas o canastos con imágenes de niños (imaginería), adornadas de diferentes maneras, como exvoto y agradecimiento por algún favor recibido. Es una colorida festividad a la que asisten cientos de personas. En las calles aledañas se instala una feria popular con variedad de gastronomía y artesanías.

domingo, 28 de agosto de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA LIBERTAD Y EL BURKINI



       No Es un conflicto que se esté dando en El Salvador, ni veo probable que vaya a darse; pero es que a veces siento la necesidad de hablar de algo que no tenga que ver con El Salvador, porque hablar de El Salvador me agota tanto como hablarle a la pared, cuando veo que, de todos modos, ni para atrás ni para adelante. Bueno, eso es lo que solía ver, porque ahora veo que para atrás sí. Y no solo me agota, sino que me produce tristeza; así que voy a trasladarme lejos.

       El conflicto del burkini se da fundamentalmente en Europa, donde la población inmigrante de origen musulmán es más abundante. Para los no familiarizados con el concepto, explico que el burkini es como comúnmente se está llamando a esta prenda de baño diseñada particularmente para mujeres musulmanas, y, como es fácil suponer, el término viene de la fusión de “burka” y “bikini”. Como la cultura musulmana manda que la mujer debe tener todo su cuerpo tapado en público, era muy difícil para estas mujeres disfrutar de las playas o piscinas como cualquier mujer occidental, teniendo que usar su aparatosa vestimenta tradicional. Además, el uso de la misma es vista como símbolo de opresión machista y religiosa (aunque es más de lo primero que de lo segundo), lo que en Europa es inaceptable, y en Francia, incluso prohibido.

       Siendo esto así, a alguien se le ocurrió diseñar una prenda de baño que ofreciese suficiente comodidad, y, al mismo tiempo, tapase todo el cuerpo. El invento parece haber tenido aceptación entre la población femenina musulmana porque permite acercarse al disfrute del baño en público, sin faltar al precepto cultural del cuerpo tapado, y, supuestamente, sin incumplir la prohibición del burka. Aparentemente es un pasito adelante en la integración de la mujer musulmana en la cultura occidental.

O al menos, esa debió ser la intención, porque en los liberales países europeos, y en particular en la super liberal Francia, donde la población musulmana es muy numerosa, y donde ya era controvertida la prohibición desde hace unos años del burka en los espacios públicos, no lo ven de la misma forma, sino que ha sido interpretado como una reafirmación de los restrictivos valores de la cultura musulmana en medio del país ícono de la libertad, del “vive y deja vivir”, y una estrategia para violar la mencionada prohibición. Y este conflicto cultural ha alcanzado otro punto culminante cuando miembros de las fuerzas de seguridad han despojado, o hecho despojarse a unas mujeres de su burkini en una playa; no todo, sino parte de él, claro.

Resulta más que contradictorio que en el país de la libertad esa libertad exista solo para los valores de la mayoría, y no para los de la minoría no tan minoritaria. Las autoridades francesas defienden que lo que prohíben no es una vestimenta en sí, sino la opresión y falta de libertad que esa prenda simboliza, según su apreciación. Puede que tengan razón en la misma, y derecho a luchar contra la falta de libertad en su país, pero usar la falta de libertad para ello me suena muy contradictorio. Es como pegarle a un hijo para “enseñarle” que no debe pegar a sus compañeros. Las estrategias que usan en el país de la libertad son similares a las que usan en países islámicos de sobra conocidos por restrictivos. Los extremos se tocan.

La libertad es un concepto un tanto subjetivo; demasiado subjetivo diría yo. La libertad no se impone; la libertad se siente; se vive. Y no se siente o se vive por el simple hecho de que te la den, ni mucho menos por el hecho de que te la impongan. Las autoridades del país pionero de la libertad deberían saberlo muy bien, pero no lo saben. La libertad se educa desde que se nace, o desde que se es pequeño; y solo en esas condiciones se es capaz de usar, de sentir y de vivir con plenitud y de hacer adecuado uso de ella.

En la medida en que una persona haya sido educada por más tiempo en la falta de libertad más difícilmente sabrá integrarse después a la misma. Muchas mujeres musulmanas envidian la libertad que disfrutan las occidentales, pero pocas se atreven a probarla aunque la tengan en la mano; incluso no muchas transmitirán a sus hijas eso que está ahí pero que no conocen. Miedo a lo desconocido. Que te impongan algo, aunque sea la libertad, no deja de ser una imposición más a las que la mujer musulmana ya está acostumbrada… solo que a la libertad ni siquiera está acostumbrada.
Puede que Francia tenga su derecho a tratar de combatir preceptos culturales trasnochados, pero esa no es la forma. Partiendo de que la libertad se educa desde pequeños, hay que educar en las escuelas y tener paciencia y esperar al menos una generación. Y tomando en cuenta que en muchos casos la educación en la escuela entrará en fuerte conflicto con la educación en el hogar, que tratará de perpetuar dichos valores, no hay garantía de que la siguiente generación sea capaz de vivir y sentir la libertad; algunas mujeres sentirán una gran inseguridad. La integración será completa en la segunda generación. O eso, o el conflicto social.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.