Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: UN BIEN COMUN COTIZA EN BOLSA: EL AGUA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Hay películas catalogadas de ciencia ficción que más que futuristas parecen cada día más cercanas a la realidad. Una de ellas es la saga de Mad Max, cuyo último episodio, Fury Road, data de 2015. En esa, del mismo modo que en las anteriores, vemos un mundo postapocalíptico en el que el poder está concentrado en tener dos recursos: el agua y el combustible. 

 


En la ficción, el agua se ha convertido en un recurso indispensable por el que las naciones lucharán incluso en guerras. ¿Cuán lejos estamos de eso?

 

La reciente noticia de que el agua comenzaba a cotizar como valor en el mercado de futuros de Wall Street ha generado todo tipo de reacciones y el nombre de Mad Max se volvió tendencia en redes sociales por la similitud del caso. “Mad Max acaba de comenzar y todavía no nos hemos dado cuenta”, escribieron en una cuenta de Twitter. 

 

Más allá de las similitudes, que el agua cotice en la Bolsa en mercados futuros es una pésima noticia y es un claro anticipo de la futura guerra por el agua que tendremos.

 

Se trata de un bien común a todos, necesario, que no se puede negar a nadie, y ahora estará en la Bolsa de Valores como bien transable, o sea que se puede negociar con ella. 

Si el petróleo ya fue motivo de varias invasiones y guerras, ¿qué pasará con el agua? 

 

Si antes de esto ya no todos tenían acceso al agua, muy pronto será peor. 

 

Recordemos que en muchos países del tercer mundo no circula por las tuberías todo el día, sino que se corta y escasea durante horas, e incluso días. 

 

El derecho humano al agua potable y al saneamiento fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010. No obstante, 2.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable, indica la ONU. 

 

Las personas de nivel económico más alto disfrutan de ella todo y todos los días sin interrupciones, porque tienen cisternas donde el agua se almacena para usarla y en muchos casos se derrocha. Pero atención, tampoco tendrán el recurso a perpetuidad si éste empieza a escasear. 

 

"El agua siempre ha tenido un precio, ya sea en una botella de agua para beber, en los alimentos que consumimos o en la energía que utilizamos”, explica Hugo Contreras, economista ambiental y director de Seguridad Hídrica de The Nature Conservacy para Latinoamérica. "Lo novedoso es que ahora, al estar cotizada en un mercado tan importante, su precio va a ser más visible”, recalcó.

 

Con el agua como bien privado, las desigualdades sociales serán aún mayores. Cuando se trata de abastecer con pipas de agua los sectores que carecen de ella, llegan a haber pleitos por la misma. Al final, los que acabarán sacando provecho de esto serán las personas que tienen el poder, los ricos y los políticos. 

 

El Estado debe regular el agua, pero de forma transparente. Y lamentablemente no es así. 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

 

lunes, 16 de septiembre de 2019

Hoy 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Por Compartiendo mi Opinión
Hoy 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta. Sin embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron, poniendo en peligro nuestra propia existencia y la del resto de seres vivos del planeta.

Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esos esfuerzos han protegido asimismo la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

Gracias al Protocolo de Montreal hemos conseguido eliminar el 99 por ciento de los productos químicos que contaminan el ozono a través de los refrigeradores, aires acondicionados y muchos otros productos.

La última evaluación científica sobre la reducción de la capa de ozono realizada en 2018 muestra que se han recuperado partes de la capa de ozono en un 1-3% por década desde 2000. Así, se espera que el ozono se recupere por completo en el hemisferio norte y las zonas de latitud media en la década de 2030, mientras que para el hemisferio sur la recuperación llegará en 2050 y en las regiones polares para 2060. Los esfuerzos de protección de la capa de ozono también han contribuido a la lucha contra el cambio climático al evitar en torno a 135 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono entre 1990 a 2010.

En este Día Mundial del Ozono, podemos celebrar nuestro éxito. Pero todos debemos trabajar para conservar estos resultados, en particular manteniéndonos alerta y abordando cualquier fuente ilegal de sustancias que puedan dañar la capa de ozono. También debemos apoyar incondicionalmente la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, que entró en vigencia el 1 de enero de 2019. Al eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases que calientan el clima, esta enmienda puede evitar aumentos de la temperatura global de hasta 0.4 °C a finales de siglo, mientras se continúa protegiendo la capa de ozono. Si a ello suman acciones para la mejora de la eficiencia energética en la industria de la refrigeración, con el mismo objetivo de reducción de los HFC, podremos lograr mayores beneficios climáticos.

lunes, 20 de mayo de 2019

Hoy 20 de Mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas

Por Compartiendo mi Opinión 
Celebrar el Día Mundial de las Abejas cada 20 de mayo contribuirá a atraer la atención sobre el papel esencial que desempeñan las abejas y otros polinizadores para mantener sanas a las personas y al planeta. Es una oportunidad para que gobiernos, organizaciones, la sociedad civil y los ciudadanos interesados en cualquier lugar promuevan acciones que protejan y ayuden a los polinizadores y sus hábitats, incrementen su abundancia y diversidad, y apoyen el desarrollo sostenible de la apicultura. 

La fecha para esta celebración se eligió porque en ese día en el siglo XVIII en Eslovenia nació Anton Janša, un pionero de la apicultura moderna. Pertenecía a una familia de apicultores en Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo. 

La propuesta de la República de Eslovenia, apoyada por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia) y la FAO, para celebrar cada año el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017. 

El Día Mundial de las Abejas pretende dar a conocer el hábitat de los polinizadores y mejorar las condiciones para su supervivencia, de modo que las abejas y otros polinizadores puedan desarrollarse. 

La importancia de las abejas 

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se ven cada vez más amenazados por las actividades del ser humano. 

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales. 

Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas. 

Ahora que está de moda (otra vez) el tema de las abejas, su desaparición, sus consecuencias y la creación de abejas robots para la polinización, voy a intentar esclarecer un poco el porqué son tan necesarias las abejas en nuestra supervivencia. 

Como bien dijo Albert Einstein, las abejas son muy importantes para el desarrollo del hombre ya que sin ellas, el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas. 

De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería, lo que dejaría a muchas familias sin una fuente de ingresos. 

Una desaparición sistemática de la especie implicaría graves desequilibrios en la economía mundial, ya que están relacionadas con la generación de miles de millones de dólares anuales en productos agrícolas. 

Desde el 2000, se viene estudiando el problema del “Colapso de las colonias”, por el que una cantidad considerable de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente. Las causas pueden ser un aumento de los depredadores o la llegada de enfermedades, como el virus de parálisis aguada de Israel. Los científicos también proponen como causas los cambios producidos en el entorno por los pesticidas y otras sustancias tóxicas. 

Algunas curiosidades sobre las abejas: 

Que para producir un kilo de miel, deben visitar alrededor de 10 millones de flores. 

Que una abeja obrera puede llegar a volar 800 km en toda su vida y sólo produciría media cuchara de miel. 

No atacan al hombre si no se les molestan. 

Las abejas se comunican entre ellas a través de sus sentidos: el olfato, expulsando feromonas (sustancias químicas a través de sus cuerpos); el sonido, para indicar la localización de los demás individuos o las posibles amenazas; y el gusto, con el que identifican la variedad de plantas disponibles. 

Las abejas son insectos realmente increíbles, no solo porque son los únicos animales del planeta que pueden producir miel y cera, sino porque dentro de sus colmenas viven en un complejo sistema social y están divididas en grupos que tienen funciones específicas: 

Las obreras: son hembras que tiene la función de buscar el polen y el néctar de las flores para tener su alimento, construir la colmena, defenderla de las posibles amenazas y limpiarla para que circule el aire. 

Los zánganos: son machos que cumplen con el deber de fecundar a la reina en los periodos fértiles, reparten el alimento (néctar) a las obreras y aportan su calor a la colmena. En invierno, cuando el alimento es escaso, son expulsados de la colmena y mueren de frío. 

La reina: es la gran madre de la colmena pues se encarga de poner los huevos fértiles. Ella mantiene el orden y guía al resto de las abejas en sus trabajos. Cuando una reina muere, las obreras escogen a una de ellas y la alimentan con jalea real hasta convertirla en la nueva reina. 

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

martes, 26 de marzo de 2019

Hoy 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima

Por Compartiendo mi Opinión 
Se trata de un día de reflexión para recordar a toda la población global sobre los compromisos del presente y del futuro necesarios para asegurar el bienestar a todos los ciudadanos del mundo. 

El Día Mundial del Clima tiene como objetivo crear conciencia sobre los constantes cambios climáticos que suceden en la actualidad y la importancia que el clima tiene en muchos aspectos de la vida humana y los ecosistemas en el planeta. 

El clima se ha ido alterando con el paso de los años. La alta temperatura terrestre, debido al calentamiento global, ha causado la disminución de glaciares, la subida del nivel del mar y otros fenómenos climáticos. 

Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana, que contribuye al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas prácticas ambientales, deforestación y sobre-explotación de recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos naturales que permiten la vida en la Tierra. 

La Organización Meteorológica Mundial ha reportado que en la última década el volumen de precipitaciones y problemas de sequía han subido por encima de los niveles normales de los años anteriores.

lunes, 1 de octubre de 2018

Hoy primer Lunes de Octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat

Por Compartiendo mi Opinión 
Dada la importancia del hábitat, el crecimiento de la población y las condiciones del medio en que vivimos, la Asamblea General de la ONU en 1985, decidió elegir el primer lunes de octubre para celebrar el Día Mundial del Hábitat, el cual empezó a celebrarse a partir de 1986. Asimismo, la ONU creo una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral de los Asentamientos Humanos, la -CNUAH (Hábitat). 

Las Naciones Unidas designaron el Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos. 

Según el Diccionario de la real Academia de la Lengua Española Hábitat es un nombre masculino con las siguientes acepciones: 

1. Ecología: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. 

2. Ambiente particularmente adecuado a los gustos y necesidades personales de alguien. 

3. Urbanismo: Espacio construido en el que vive el hombre. 

Las ciudades y los asentamientos humanos son el lugar donde interactuamos social, cultural, política y económicamente, y donde nos desarrollamos como seres humanos. Modelan nuestra forma de vida. Las urbes están afrontando desafíos demográficos, después de que se haya producido un traslado sin precedentes del mundo rural al urbano. Se espera que en 2030, un 60% de la población mundial resida en áreas urbanas, especialmente en regiones de África, Asia y América Latina. En ausencia de una adecuada planificación urbana, las consecuencias del rápido desarrollo de las ciudades pueden ser trágicas. 

En muchos lugares, los efectos de una mala política de urbanización se están notando ya con la falta de viviendas apropiadas y la creación de zonas deprimidas y sin infraestructuras, lo que fomenta la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la contaminación y los problemas de salud pública, así como respuestas insuficientes ante los desastres naturales o catástrofes debidas a los efectos del cambio climático. 

Teniendo estos retos en mente, los líderes mundiales crearon en 2015 el Objetivo número 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que propone la creación de urbes inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

martes, 5 de junio de 2018

Hoy 5 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)

Por Compartiendo mi Opinión

El 5 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución propuesta por la FAO sobre pesca sostenible, declarando el 5 de junio como el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).

El primer Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) se celebrará el 5 de junio de 2018, y la FAO será el organismo principal encargado de la organización. Se eligió esta fecha porque el 5 de junio de 2016 entró en vigor el primer tratado internacional destinado a poner fin a la pesca ilegal, el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto.

Este día internacional es una oportunidad importante para destacar los esfuerzos que se llevan a cabo a nivel mundial, regional y nacional para combatir la pesca ilegal. Aplaudimos todos los esfuerzos de los países miembros, organizaciones de pescadores, organizaciones de la sociedad civil, la industria pesquera y los grupos de consumidores para subrayar la importancia de la lucha contra la pesca ilegal en este día internacional.

Nuevo impulso para combatir la pesca ilegal

Aunque poner fin a la pesca INDNR es un desafío enorme, por primera vez somos testigos de un impulso internacional para avanzar en esta cuestión. Además, ahora tenemos instrumentos internacionales que facilitan el cumplimiento de este objetivo. Entre ellos destacan: 

Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto (2016)

-Impide que el pescado capturado ilegalmente llegue a los mercados internacionales a través de los puertos

Sistemas de documentación de las capturas de la FAO (2017)

-Mejoran y armonizan la trazabilidad del pescado a lo largo de la cadena de valor

Directrices voluntarias de la FAO sobre el marcado de las artes de pesca (negociadas por el grupo de trabajo técnico en 2018, pendientes de aprobación por parte de la FAO)

-Directrices internacionales para el marcado de artes de pesca, destinadas a eliminar artes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas en el mar

Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro (2014)

-Archivo certificado a nivel estatal de embarcaciones involucradas en operaciones pesqueras

domingo, 10 de diciembre de 2017

Hoy 11 de Diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas

Por Compartiendo mi Opinión
En Diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/245 "decide declarar el 11 de diciembre Día Internacional de las Montañas, a partir del 11 de diciembre de 2003, y alienta a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas".

Casi mil millones de personas viven en zonas montañosas, y más de la mitad de la población del planeta depende de las montañas para abastecerse de agua, alimentos y energía renovable. Sin embargo, las montañas están amenazadas por el cambio climático, la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales, con consecuencias potencialmente devastadoras y de largo alcance, tanto para las comunidades de montaña como para el resto del mundo.

Las montañas son los primeros indicadores del cambio climático y, a medida que el globo terráqueo se calienta, los habitantes de las alturas — entre los más hambrientos y pobres del mundo — se enfrentan a más difucultadas para sobrevivir. El aumento de las temperaturas también significa que los glaciares de montaña se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas. Las gentes de las montañas han acumulado, sin embargo, una gran cantidad de conocimientos y estrategias a lo largo de generaciones para adaptarse a la variabilidad climática.

El calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema. Actualmente, se estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo, o 329 millones de personas, sufren inseguridad alimentaria.

A medida que crece la vulnerabilidad, la migración aumenta tanto hacia el extranjero como hacia centros urbanos. Quienes permanecen son a menudo las mujeres, que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, pero que cuentan con escaso acceso a los créditos, la formación y los derechos de tenencia de la tierra. La emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica. Las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

El Día Internacional de las Montañas brinda la oportunidad de destacar cómo el clima, el hambre y la migración afectan a las tierras altas y de asegurar que el desarrollo sostenible de las montañas se integre en la Agenda 2030 y en la aplicación del Acuerdo de París.

lunes, 5 de junio de 2017

Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

Por Compartiendo mi Opinión

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. 

Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1974. La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 

El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. 

En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. 

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. 

Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

Conectar a las personas con la naturaleza

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza entorno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. 

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. 

No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo.

lunes, 22 de mayo de 2017

Hoy 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica

Por Compartiendo mi Opinión
El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 55/201 proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en 1992. 

Con esta celebración, Naciones Unidas busca difundir el significado y el valor de la diversidad biológica (especies y ecosistemas) en la vida humana y, al mismo tiempo, destacar la responsabilidad que tenemos todas las personas para salvaguardar los ecosistemas (flora, fauna, recursos naturales, etc.) y tratarlos en forma sostenible a fin de asegurar un entorno saludable para las siguientes generaciones. 

En 1995 se había decidido que este día se celebraría todos los 29 de diciembre, para hacerlo coincidir con la entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero luego fue cambiado al 22 de mayo. 

El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza. 

Más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques. 

La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. Por todo ello, es importante que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.

La diversidad de especies, ecosistemas y paisajes atrae al turismo y fomenta el crecimiento económico. A su vez, un sector turístico bien gestionado contribuye de manera significativa a proteger la flora y la fauna, incluso a aumentar las poblaciones de determinadas especies claves, además de concienciar acerca del valor de la biodiversidad a través de los ingresos que genera el turismo.

La celebración del Día Internacional para la Diversidad Biológica nos brinda la oportunidad de resaltar los beneficios que el turismo sostenible tiene para el crecimiento económico, así como para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Este vínculo entre biodiversidad y turismo sostenible coincide con la declaración de 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

martes, 2 de mayo de 2017

Hoy 2 de Mayo se celebra el Día Mundial del Atún

Por Compartiendo mi Opinión
El 7 de diciembre de 2016 en la ciudad de Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas en su Asamblea General, bajo la Resolución 71/124 aprobó la institución del Día Mundial del Atún para el 2 de mayo, esto a los fines de elevar la conciencia global sobre la protección a la seguridad alimentaria y al acceso que debe tener la población mundial al atún como fuente de alimentación, siendo su pesca el medio de vida económico de muchos países, para de esta forma lograr mantener su sostenibilidad a largo plazo y contrarrestar las amenazas que enfrenta la pesca del mismo. 

Muchos países dependen en gran medida del atún para la seguridad alimentaria y la nutrición, el desarrollo económico, el empleo, los ingresos fiscales, los medios de vida, la cultura y las actividades recreativas.

Actualmente, más de 80 naciones tiene un sector pesquero dedicado al atún, con miles de barcos que faenan por los océanos del mundo entero. Además, en el Índico y el Pacífico la capacidad pesquera sigue creciendo.

Celebramos el Día Mundial del Atún para destacar la importancia de una gestión sostenible de las poblaciones de este pez, teniendo presente la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El atún y las especies afines tienen una gran importancia económica y son una fuente significativa de alimentos. Comprenden alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el Mediterráneo.

Los dos principales productos que impulsan la producción de atún son las conservas de atún y sashimi/sushi. Dichos productos poseen considerables diferencias en cuanto a las especies utilizadas, los requisitos de calidad los y sistemas de producción. En el mercado de las conservas, las especies de carne magra -es decir, barrilete y aleta amarilla- predominan, mientras que en el mercado de sushi y sashimi se prefiere la carne grasa de aleta azul y otras especies de carne roja como el ojo grande. El atún aleta azul es el predilecto en el mercado de sushi y sashimi, y la mayor parte va a Japón.
La iniciativa del Día Mundial del Atún

La propuesta de declarar el Día Mundial del Atún llega a la ONU de la mano de los miembros de las Partes en el Acuerdo de Nauru (PNA – siglas en inglés), quienes han celebrado este día el 2 mayo en sus regiones de forma local desde el año 2012, en aras de recordar en cada oportunidad la importancia de la pesca del atún, como también, para engalanar a este recurso natural como fuente de alimento de millones de personas en todo el mundo, siendo presentada la proposición ante la Asamblea General de la ONU por el representante de la República de Palaos en nombre de los estados insulares pequeños que se encuentran en el Pacífico.

Maurice Brownjohn, gerente comercial de las Partes en el Acuerdo de Nauru ha indicado a diferentes medios de comunicación internacional que 72 países pesqueros del Pacífico están de acuerdo con la proclamación de este día como un evento de celebración mundial.

Por ello, como forma de manifestación de voluntades de estos países la PNA presentó una resolución suscrita por sus miembros, la cual fue expuesta ante la ONU para que en la reunión de la Asamblea General de este mes de diciembre se discutiera y aprobará esta celebración especial, ante lo anterior, Ludwig Kumoru, presidente de PNA señaló lo siguiente:

“Estamos encantados de que la resolución haya generado un amplio respaldo a los miembros de las Naciones Unidas… destacando la importancia del atún a nivel mundial“.

Proclamación del Día Mundial del Atún se celebrará a partir del 2017

La proclamación de este día por parte de la ONU se celebrará partir del año 2017 y es motivo de celebración de todas las pesquerías del mundo, especialmente las dedicadas a la captura del atún, siendo esta declaración una medida de apoyo para el sector y una excelente demostración de la apreciación global sobre la importancia de la correcta conservación de la especie.

El significado de este día para la pesca comercial de atún en el Pacífico supone una gran demostración de la aspiración colectiva del sector de ser reconocido y valorado, generando esto expectativas reales de fortalecimiento de la economía en las regiones que viven en gran parte de la producción, comercialización y exportación atunera, logrando así apreciar mucho mejor el potencial de la pesquería y de la recolección del atún y a su vez obteniendo la estimación de este gran recurso.

La obligación internacional de mantener la sostenibilidad a largo plazo

Con la aprobación de los 193 miembros que forman parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad, sobre la celebración cada 2 de mayo del Día Internacional del Atún, se pretende recordar la obligación internacional que tienen todos los países que desarrollan la industria pesquera y atunera en cada rincón del mundo de mantener la sostenibilidad a largo plazo de esta especie, esto para garantizar la posibilidad del consumo del atún que es un alimento de alto valor nutritivo y de gran importancia socio-económica para el desarrollo de muchos pueblos del mundo.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Hoy 5 de Diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo

Por Compartiendo mi Opinión
En Diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 5 de diciembre Día Mundial del Suelo. 

La Asamblea General, observando que los suelos constituyen el fundamento del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria y son por tanto un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra, decide designar el 5 de diciembre Día Mundial del Suelo.

Las contribuciones positivas de las legumbres a las propiedades del suelo son muchas: fijan el nitrógeno atmosférico y mejoran su biodiversidad, fertilidad y estructura.

Esta es la razón por la que la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dedica este año la celebración del Día Mundial del Suelo a las legumbres. Además, debido a sus propiedades nutritivas, el 2016 fue declarado el Año Internacional de las Legumbres.

La campaña tiene por objetivo dar a conocer la gran importancia del suelo en nuestras vidas.

El suelo es un recurso clave y un elemento esencial del entorno natural que produce la mayor parte de los alimentos mundiales. Además, proporciona espacio habitable para los seres humanos y desempeña un papel fundamental en el buen funcionamiento de los ecosistemas, contribuyendo a la regulación del flujo del agua y el clima, la biodiversidad, la captación de carbono y la preservación de tradiciones culturales.

Sin embargo, los suelos están sometidos a una presión creciente debido al aumento de la población, la demanda de alimentos y el uso de la tierra con fines diversos. Aproximadamente un 33% de los suelos del planeta están degradados. Los legisladores en todo el mundo estudian cómo alcanzar el desarrollo sostenible a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Suelo?

Lo celebramos cada 5 de diciembre en la sede de la FAO en Roma y en las oficinas nacionales y regionales por todo el mundo.

jueves, 21 de abril de 2016

Hoy 22 de abril se celebra el Día de la Tierra

Por Compartiendo mi opinión 
En 1970 se celebró el primer Día de la Tierra. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. 

Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. 

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró en el año 2009 cada 22 de abril como “Día Internacional de la Madre Tierra” para reconocer la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.

El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

lunes, 21 de marzo de 2016

Hoy 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques

Por Compartiendo mi opinión
Este día de celebración mundial de los bosques nos conciencia sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles. Este día fue elegido porque el 21 de marzo coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, intenta que durante esta fecha cada año llevar a cabo actividades de conmemoración y concientización, resaltando la importancia vital que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de todas las actividades humanas. 

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1,600 millones de personas —incluidas más de dos mil culturas indígenas— dependen de los bosques para vivir. 

Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales. 

Por otro lado, desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos. Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial. 

Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

sábado, 28 de febrero de 2015

Buenas noticias: Creció población de Osos Pandas en libertad

Agencias Noticiosas

 CHINA: CRECE LA POBLACIÓN DE PANDAS GIGANTES EN LIBERTAD

BEIJING. A los pandas gigantes que viven en libertad en China les va bien.

La población de pandas ha crecido a un total de 1,864, según un censo de la Administración Estatal de Bosques china, lo que supone 268 ejemplares más que en el último recuento, en 2003.

Casi tres cuartos de los pandas viven en la provincia suroeste de Sichuan. Los demás se encontraban en las vecinas provincias de Shaanxi y Gansu.

"El aumento en la población de pandas gigantes salvajes es una victoria para la conservación y definitivamente una que celebrar", dijo Ginette Hemley, vicepresidenta de conservación de fauna salvaje del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Hemley atribuyó el aumento a los esfuerzos del gobierno chino. Según el censo, hay 1.246 pandas gigantes en reservas naturales. En el país hay 67 reservas, un aumento de 27 nuevas zonas de conservación desde el recuento anterior.

"El resultado del sondeo demuestra la eficacia de las reservas naturales para aumentar las poblaciones de panda gigante", señaló Xiaohai Liu, director del programa ejecutivo de WWF-China.

El informe también señala que el desarrollo económico es una importante amenaza para este animal poco común. El sondeo identificó 319 centrales hidroeléctricas y 1.339 kilómetros (832 millas) de carreteras en hábitats del panda gigante.

WWF señaló que es la primera vez que se incluyen en el estudio infraestructuras de gran escala como minas y ferrocarriles. Amenazas tradicionales de los pandas, como la caza furtiva, están en declive, señaló la organización ecologista.

Foto por Luis Montes Brito Zoológico de Beijing, China
China comenzó a censar a los pandas gigantes en la década de 1970. El último censo comenzó en 2011 y tardó tres años en completarse.

Foto por Luis Montes Brito Zoológico de Beijing, China
Por su parte, la cantidad de pandas gigantes en cautividad creció en 211, más del doble que la cifra anterior, según el censo publicado el sábado.



sábado, 5 de julio de 2014

Superpoderes de Multinacionales y Mega-Corporaciones en la mira de la ONU

tomado de esglobal

Activistas protestan contra la compañía petrolera estadounidense Chevron en el centro de Quito, Ecuador, junio de 2014.

LA IMPUNIDAD DEL PODER CORPORATIVO, BAJO LA LUPA DE LA ONU

Por nazaret castro

¿Saldrá adelante un tratado auspiciado por Naciones Unidas que garantice el respeto a los derechos humanos por parte de las multinacionales?
Amenazas de muerte, persecución judicial de sindicalistas, vínculos con grupos paramilitares, implicación en el asesinato de 10 trabajadores, saqueo de recursos naturales y uso irracional del agua. Son las duras acusaciones que el sindicato Sinaltrainal, de la mano de Javier Correa, profirió en Ginebra contra la multinacional Coca-Cola. No era la primera vez: en 2008, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) ya dictaminó en contra del comportamiento de la transnacional estadounidense en Colombia. Seis años después, la firma líder en refrescos no asumió ningún tipo de responsabilidad. Tampoco lo hicieron otras corporaciones cuyos impactos fueron estudiados en el TPP celebrado el 23 de junio en Ginebra: Chevron, Shell, Glencore o la española Hidralia.
El juicio popular era una de las iniciativas preparadas por la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad (en inglés, Global Campaign to Dismantle Corporate Power & Stop Impunity), creada en junio de 2012 con el apoyo de más de 600 movimientos sociales y redes de 95 países. Los movimientos sociales habían preparado una semana de movilizaciones para acompañar la propuesta que llevaron Ecuador y Suráfrica ante el Consejo General de Naciones Unidas: estaba en juego la elaboración de un tratado internacional que supervise el respeto de los derechos humanos por parte de las compañías multinacionales. Con 20 votos a favor, 14 en contra y 13 abstenciones, la resolución salió adelante y los Estados se comprometieron a crear un grupo intergubernamental en lo que queda de año.
No será fácil: el tratado se encontrará con la presión de Estados Unidos y Europa, que rechazaron la iniciativa, y con la fuerza del lobby transnacional. Pero es “un primer paso para cambiar la distribución de fuerzas” entre las multinacionales y los pueblos afectados por sus inversiones, recuerda el Transnational Institute (TNI), y para “desmantelar la idea de que los gobiernos deben defender a las empresas”, subraya en el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Frente a estos argumentos, la representante de Reino Unido afirmó que semejante tratado podría “restar valor” a los inversionistas para ir a los países del Sur. El ministro de Exteriores español, José García-Margallo, resumió así su postura: “Las corporaciones tienen derecho a imponer determinadas condiciones para instalarse”. La pregunta es si éstas pueden vulnerar los derechos humanos de los pueblos donde operan.
La campaña Stop Impunity se articula sobre la idea de que las transnacionales disfrutan de una suerte de arquitectura legal de la impunidad: el caso de Texaco-Chevron ilustra esa realidad. En el TPP de Ginebra, el líder comunitario indígena Pablo Fajardo responsabilizó a la firma estadounidense de la “contaminación sistemática de la Amazonia ecuatoriana, que ha devastado el ecosistema, ha causado cientos de muertes por cáncer y ha afectado gravemente a muchos pueblos indígenas”. La justicia ecuatoriana encontró a la empresa culpable de haber arrojado, desde 1964, más de 60.000 millones de litros de residuos tóxicos y alrededor de 650.000 barriles de crudo en plena selva amazónica. Los pueblos indígenas Tetetes y Sansahuari se extinguieron, y otras comunidades corren el mismo peligro tras ser forzados a desplazarse. La contaminación acabó con las formas de vida tradicionales, basadas en la agricultura y la ganadería. Después de veinte años de contienda legal, la justicia ecuatoriana falló que la petrolera debía pagar 9.500 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros); sin embargo, la multinacional petrolera se negó y el Estado no tuvo cómo expropiarle, pues la empresa ya se había marchado del país. Un juez argentino sentenció que el país austral debía expropiar a la petrolera para satisfacer la deuda con Ecuador, pero la Corte Suprema argentina falló en contra de esa decisión, en las mismas fechas en que Chevron llegaba a un acuerdo con YPF para la explotación de las mayores reservas de gas del país, las de Vaca Muerta.
La Lex Mercatoria
Como afirmó el jurado del TPP en Ginebra, esas prácticas “no son casos aislados, sino parte de un patrón sistemático global creado y facilitado por un régimen político, económico y jurídico que protege a las transnacionales”: es el llamado Derecho Comercial Global, que las voces más críticas han bautizado como Lex Mercatoria. La ley de la mercancía globalizada. El economista Jeffrey Sachs lo resumió así: “[Tenemos] una cultura de impunidad basada en la expectativa bien comprobada de que los crímenes corporativos son rentables”.
Esa “arquitectura legal” brinda protección a las inversiones de las multinacionales, tales como los tratados de libre comercio (TLC) y los tratados bilaterales de inversión (TBI). Éstos son vinculantes y las empresas los hacen valer a través de instancias que velan por su cumplimiento, como el Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el que un gobierno puede procesar a otro por poner trabas al régimen de liberalización comercial, o el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, donde las empresas pueden demandar a los Estados por incumplimientos de contrato. Apenas un ejemplo: el CIADI se apoya para su arbitraje en los TBI y TLC, pero no en las legislaciones de los países ni mucho menos en el derecho internacional en materia de derechos humanos. Movimientos sociales de todo el globo denuncian que los pueblos no cuentan con instrumentos jurídicos para defender sus intereses, y cuando esas herramientas existen, son sistemáticamente ignoradas: es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que sobre el papel garantiza el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas sobre los proyectos que afectan directamente sus formas de vida.
Prácticas sistemáticas
Esa estructura de la impunidad ha posibilitado la generalización de violaciones de derechos humanos en ámbitos diversos: la persecución y represión de los disidentes con ayuda de grupos militares y paramilitares, el apoyo a regímenes dictatoriales afines, las dificultades del acceso popular a bienes básicos como el agua o la electricidad, los desplazamientos de comunidades rurales e indígenas y la destrucción de ecosistemas y formas de vida. Desde la creación del TPP en 1979, estos juicios populares han intentado visibilizar el comportamiento de las corporaciones transnacionales en los países del Sur. La convocatoria del TPP celebrada en Madrid en 2010 estudió casos como los de Telefónica en Chile y Perú, Pescanova en Nicaragua y Unión Fenosa en Colombia y Guatemala. Canal de Isabel II, Repsol, Endesa, Benetton, Santander y BBVA también estuvieron en el punto de mira.
Los testimonios recogidos por el TPP, así como numerosas investigaciones académica, apuntan a que este tipo de casos “no son excepciones, sino que es así como proceden las multinacionales sistemáticamente”, según Pedro Ramiro, coordinador de la OMAL. Ramiro argumenta que, en un contexto de competencia internacional, los directivos de las transnacionales se ven compelidos a buscar el máximo beneficio para no ser absorbidos por otras multinacionales. Y el lucro no se maximiza atendiendo a criterios ambientales, sociales o culturales.
Hacia un nuevo tratado
Esta asimetría de poder podría modificarse si sale adelante el tratado internacional que la ONU se ha comprometido a elaborar. La idea central es reconocer que las multinacionales que incumplan las normas internacionales sobre derechos humanos deberán responder civil y penalmente. Las organizaciones de la Campaña Stop Impunity recuerdan que también debe abarcar la responsabilidad respecto a proveedores y subcontratistas. Se trata de una cuestión esencial, puesto que la tercerización ha sido un mecanismo para evitar la rendición de cuentas. Así lo evidenció el TPP celebrado en Ginebra, al analizar el caso de la minera suizo-británica Glencore PLC. Las acciones denunciadas ocurrieron a través de diferentes subsidiarias en cinco países: Congo, Zambia, Perú, Colombia y Filipinas.
Los movimientos sociales y los Estados que apoyan el nuevo tratado deberán enfrentarse a la oposición de Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y los países de la Unión Europea, que votaron en contra de la resolución. Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, asegura que la votación “evidencia qué países defienden al gran capital, la banca y las grandes multinacionales” frente al interés general. Kucharz añade que esos gobiernos “hicieron lo posible para bloquear el camino a instrumentos de obligado cumplimiento”.Obligatoriedad es la palabra clave, puesto que “hasta ahora, la ONU contaba con normativas no vinculantes para las prácticas de las transnacionales en terceros países”, apunta Erika González, de la OMAL. Se trataba de códigos voluntaristas, reflejados en acuerdos como el Global Compact, en la línea de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Al ser no vinculantes, “en la práctica estos códigos se traducían en impunidad y falta de instrumentos para llevar a esas empresas ante los tribunales”, explican Kucharz y González.
El tratado que proponen las organizaciones sociales incluye un posicionamiento claro contra la privatización de los bienes comunes y las patentes de recursos básicos y de uso común, como las semillas y las plantas medicinales, y ofrece alternativas a la lógica del gran capital, como la promoción de la agroecología y la gestión comunitaria de los bienes públicos. Está por ver si el tratado que elabore la ONU satisfará sus demandas. Mientras tanto, en todas las esquinas del planeta siguen proliferando las resistencias locales contra los efectos perversos de inversores transnacionales que sólo responden ante la ley comercial global, pero no ante la legislación de ningún Estado.