Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Sector aéreo apunta sus baterías a África, el mercado de mayor crecimiento

Tomado de The Wall Street Journal


África, el nuevo destino del sector aéreo

Aerolíneas globales convierten el continente en uno de los mercados de mayor crecimiento


Por Marietta Cauchi y Daniels Michaels

La aviación africana, hasta hace poco dominada por aerolíneas de ex potencias coloniales europeas, se está abriendo a empresas de todo el mundo, lo que está ayudando a transformar el continente en uno de los mercados aéreos de más rápido crecimiento.
Las grandes aerolíneas del Golfo Pérsico llevan la delantera. Qatar Airways Emirates, de Dubai, y Etihad Airways, de Abu Dhabi, ven el mercado africano como una oportunidad fácil en el patio trasero de su casa. La brasileña Gol también tiene la mira en el continente. La empresa anunció que está analizando la posibilidad de abrir una ruta entre Brasil y Nigeria. En tanto, aerolíneas de EE.UU. que nunca ofrecieron vuelos a África están descubriendo el continente. Asimismo, en una señal de la renovación de la región, un número creciente de líneas aéreas de África está expandiendo sus operaciones, aunque la competencia con los gigantes globales está resultando difícil.
Las potenciales perdedoras son las aerolíneas europeas, que hasta hace poco eran las únicas que ofrecían conexiones hacia muchos países africanos.
"De repente, los europeos han empezado a despertarse", señala el presidente de Emirates, Tim Clark. Mientras las aerolíneas europeas desaceleraron su expansión africana en los últimos años, "nosotros vimos (la región) como una gran oportunidad". Emirates se está acercando a Air France  en la pelea por el primer puesto entre las líneas aéreas no africanas con más tráfico al continente, según la firma de consultoría Innovata LLC.
Air France-KLM SA "sigue aumentando los vuelos, las rutas y el tamaño de sus aviones en África para alimentar sus centros de conexión en Europa", afirma Pierre Descazeaux, el vicepresidente senior para África y Medio Oriente. El grupo, dueño de 26% de Kenya Airways Ltd. y 20% de Air Côte d'Ivoire, aumentará su capacidad en África en más de 8% para mitad de año, frente a un año antes.
Las compañías aéreas se dieron cuenta del potencial de África gracias al ascenso de Brasil, Rusia, India y China, que representan una parte creciente del comercio internacional de África. Esos países también se encuentran entre los mercados aéreos que más están creciendo en el mundo.
A pesar de que la aviación africana aún sufre por décadas de negligencia, su infraestructura e historial de seguridad están mejorando. El tráfico de pasajeros en los 12 meses cerrados el 30 de abril aumentó 7,3% frente a un año antes, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). En tanto, la riqueza africana está creciendo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que la economía general de África crezca 4,8% este año y 5,3% el próximo.
Hasta hace poco, la modesta cantidad de pasajeros que viajaba a África consistía principalmente en empresarios occidentales, unos pocos africanos que podían costear un viaje en avión y representantes de organizaciones benéficas internacionales. Ahora, los asientos están ocupados por cada vez más empresarios y ciudadanos africanos que han progresado económicamente. Firmas de construcción chinas, gigantes mineros australianos y petroleras estadounidenses también contribuyen a llenar los vuelos.
"Junto a los países BRIC, es el mayor mercado de crecimiento, con economías en rápida expansión, riqueza e inversiones extranjeras de China y otros países", señala el presidente ejecutivo de Etihad, James Hogan. La aerolínea recientemente amplió su presencia en África y firmó acuerdos con South African Airways Pty. Ltd. y Kenya Airways, a través de los cuales pueden vender pasajes en los vuelos de las otras.
Mientras los pasajeros se benefician de la mayor competencia, la llegada de aerolíneas globales "coloca a las operadoras africanas en desventaja", afirma Raphael Kuuchi, director de asuntos industriales de la Asociación de Aerolíneas Africanas, en Nairobi, Kenia.
Las compañías aéreas del continente representaron solo 35% del tráfico de aviones que aterrizaron y despegaron del continente el año pasado y su cuota de capacidad en las rutas internacionales cayó 16 puntos porcentuales en los últimos 10 años, según datos de la asociación.
Aun así, algunas aerolíneas africanas han abordado el desafío invirtiendo en aviones modernos y adoptando estrategias creativas. Varias están concentrando sus vuelos dentro del continente y "a regiones donde la competencia no es tan fuerte y hay un alto potencial de crecimiento", como Asia y América Latina, dice Kuuchi.
—Bart Koster contribuyó a este artículo. 

sábado, 30 de marzo de 2013

África compromete su futuro apostándole a un mayor consumo de cerveza


Tomado de The Wall Street Journal 

 Dominic Nahr/Magnum for The Wall Street Journal
Un grupo de keniatas bebe cerveza Senator en un bar de Nairobi.

África, la última frontera de las cerveceras

Por Paul Sonne en Londres, Devone Maylie en Ribaue, Mozambique y Drew Hinshaw en Kiganjo, Kenia

Ambrosio Toquerege, un agricultor de Mozambique, solía tomar a la semana hasta seis cervezas Manica, una marca de SABMiller PLC. Pero entonces, a fines de 2011, la cervecera lanzó una nueva marca llamada Impala que tiene más alcohol por casi la mitad del precio.
"Ahora puedo tomar unas 12 Impalas porque son más baratas", dijo Toquerege, de 42 años, en un bar en el distrito Ribáuè. La cerveza cuesta 25 meticales (US$0,84) por botella de 550 mililitros y se produce con la misma raíz de mandioca que cultiva Toquerege.
Impala es parte de una carrera entre SABMiller y Diageo PLC por conquistar a los consumidores africanos de menores ingresos. Las empresas apuntan a personas que ganan sólo US$2 o US$3 al día. Pero en muchos países africanos, los ingresos per cápita están subiendo con rapidez, por lo que estos consumidores están convirtiéndose en blanco de las multinacionales, en momentos en que la población y el crecimiento se estancan en países más desarrollados fuera de África.
Una de las principales formas en que las cerveceras se expanden en África es a través de acuerdos impositivos especialmente negociados, ahora vigentes en al menos siete países africanos. Las autoridades fiscales de Mozambique cobran un impuesto al consumo de 10% sobre la Impala, comparado con 40% para otras cervezas. SABMiller, de la que la colombiana familia Santo Domingo es un importante accionista, consiguió reducciones similares para su marca de bajo costo Eagle en Tanzania, Uganda Zimbabue y Zambia. En Kenia, Diageo convenció al gobierno de eliminar por completo el impuesto al consumo para su cerveza Senator Keg, que se sirve de barril por 25 chelines (US$0,30) en una jarra de 300 mililitros.
Ahora, los dos gigantes se están abriendo camino en África Occidental, comenzando por Ghana, donde Diageo logró un acuerdo impositivo similar en diciembre para vender Ruut, una cerveza fabricada a partir de una variedad de papa local. Este mes, SABMiller contraatacó introduciendo Eagle en Ghana, donde también recibe un acuerdo impositivo.
Las cerveceras consiguieron los pactos para pagar menos impuestos al convencer a las autoridades de que sus cervezas baratas crean empleos agrícolas debido a que usan ingredientes locales y ofrecen una alternativa más saludable a los licores de contrabando no regulados con contenido de alcohol mucho más liviano.
Expertos en salud no ven con buenos ojos la idea de que incentivos fiscales del gobierno impulsen el ascenso de cerveza barata. "Esto va a ser un problema", indicó Isaac Ansah, que trabaja en la Asociación Remar de Ghana, una clínica de rehabilitación. "Cuando baja el precio, sube el consumo... y más personas ingresan en este centro", dijo. Un estudio en la revista médica Lancet hace poco destacó que el consumo de alcohol es el factor de mayor riesgo de muerte y enfermedad en los países del sur del África subsahariana.
Mark Bowman, director gerente de SABMiller para África, no cree que el consumo excesivo de su cerveza sea un problema importante en África. "En la mayoría de nuestros mercados, la relación con el alcohol es bastante buena porque la mayoría de las bebidas alcohólicas o cervezas se venden en [un bar, restaurante o club] con comida", sostuvo.
Se prevé que el volumen de la cerveza vendida en África crezca un promedio de 4,6% al año entre 2012 y 2016, más rápido que cualquier otro continente y casi el doble de la tasa global, según Canadean Ltd., una firma de investigación de mercado.
En contraste, se proyecta que los volúmenes en EE.UU., Canadá y Europa Occidental caigan 0,6% y 0,5%, respectivamente, durante el mismo período. Más de una tercera parte de los ingresos de SABMiller vienen de África, donde la empresa tiene sus raíces.
Para 2020, el potencial de consumo del continente para todo tipo de productos se podría duplicar a casi US$1 billón (millón de millones) frente a los niveles actuales, según Euromonitor International, una firma de investigación. Las empresas de EE.UU. y Europa han intensificado en los últimos años sus esfuerzos para llegar a los consumidores africanos.
Cadenas de restaurantes como YUM Brands, matriz de KFC, están abriendo locales, y el minorista Wal-Mart Stores Inc. compró una participación controladora en su par sudafricana Massmart Holdings Ltd. como trampolín para expandirse en el continente.
Gigantes de bienes de consumo como Nestlé SA, Danone SA y Unilever PLC han vendido durante años productos en envases más pequeños para atraer a compradores de bajos ingresos en África.
La cerveza legal representa menos de 1% del consumo total en la región de África y Medio Oriente, según la firma de investigación Euromonitor. Aún así, para multinacionales como SABMiller y Diageo —que han expandido sus empresas africanas privatizando cervecerías estatales o comprando cerveceras líderes— eso significa miles de millones de dólares en ingresos anuales.
SABMiller es de lejos la principal cervecera gracias a sus raíces en Sudáfrica. Vende alrededor de 40% de la cerveza de África por volumen y más de 60%, si se incluye su sociedad con la francesa Castel Group. Diageo se apresura por ganar terreno, conforme expande sus operaciones cada año.
En Mozambique, SABMiller decidió producir su cerveza Impala con mandioca cultivada localmente, en vez de cebada importada, y ha establecido contratos para comprar la cosecha de más de 2.000 agricultores locales.
Las autoridades reconocen las desventajas de concertar acuerdos con las grandes cerveceras. "El alcohol y la cerveza no son buenos para la salud, pero al mismo tiempo traen ingresos", señala Herminio Sueia, director general del departamento de ingresos de Mozambique.
Para expandir su mercado, SABMiller ahora vende Chibuku —una cerveza "opaca" estilo malteada que cuesta unos 50 centavos de dólar por unidad— en al menos 12 países africanos en vez de cuatro.
La idea es crear una pirámide para que los africanos suban conforme sus ingresos disponibles aumentan: empiezan tomando Chibuku, después pasan a lagers de precios bajos como Impala e Eagle y finalmente acaban consumiendo cervezas de calidad como Manica. Diageo también está incursionando en el nicho de las cervezas opacas de baja calidad.
Si bien en África el consumo del alcohol por persona es como una tercera parte del promedio global, está creciendo. En todo el continente, una persona toma en promedio 10 litros de bebidas alcohólicas al año, pero eso asciende a 70 litros en Sudáfrica, el mayor consumidor del continente. Eso se compara con unos 35 litros al año de promedio global y 91 litros en EE.UU., según cifras de Euromonitor para 2011.
—Nicholas Barriyo contribuyó a este artículo.

sábado, 23 de marzo de 2013

Seis movimientos subversivos a mantener en el radar


Tomado de esglobal
(anteriormente Foreign Policy Español)


LA LISTA: GRUPOS INSURGENTES A LOS QUE PRESTAR ATENCIÓN

Por Pablo Diez

Las insurgencias que aquí se detallan son seis exponentes de grupos armados con fuerte capacidad de desestabilización territorial y política, a veces sobre el conjunto del territorio en el que se asientan, y en otros casos sobre zonas concretas en grandes Estados. Dentro de esta pequeña selección hay grupos que se valen de la guerra de guerrillas, del terrorismo o de una confrontación militar directa con las fuerzas oficiales, pero en todo caso coinciden en su determinación de subvertir el orden establecido e imponer en el ámbito político su particular visión territorial, ideológica o religiosa. No figuran múltiples insurgencias menores, ni grandes redes terroristas con agendas políticas no definidas, ni tampoco algunos de los grupos más importantes y conocidos, como la milicia libanesa de Hezbolá o las FARC colombianas, por ejemplo.

Los seis grupos se han seleccionado por su capacidad de desestabilización, por su vigencia, porque se esperan noticias importantes relacionadas con ellos y por tener una entidad considerable, pero también porque, a pesar de ello, tienen más posibilidades de quedarse fuera del radar mediático que otros grupos mejor conocidos. 
Al Shabab (Somalia)
Al Shabab, más que un grupo insurgente, es un fiel reflejo de Somalia. El paradigma del Estado fallido sigue hoy controlado en buena medida por una inmensa constelación de milicianos radicales. Esa constelación es Al Shabab, los talibanes del Cuerno de África, permeados por Al Qaeda, dados también al pillaje marítimo, al crimen organizado y dotados de una fuerza creciente de más de 14.000 insurrectos.
La todopoderosa milicia, hasta hace poco intocable, comienza a dar señales de debilidad. Kenia, el vecino comparativamente rico, ve con cada vez más recelo el descontrol que hay en su patio trasero. Nairobi también teme que Al Shabab erosione la crucial industria turística del país, lo que le llevó en octubre del año pasado a aumentar con miles de efectivos su contribución a la operación militar de la Unión Africana en Somalia. A pesar de haber sufrido muchas bajas y de haber perdido la sensación de impunidad y dominio libre de toda oposición efectiva que ha ejercido durante años, Al Shabab mantiene importantes campos de entrenamiento y sigue en posesión de la mayor parte del territorio.
M23 (República Democrática del Congo)
La rebelión que azota el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha adoptado varias denominaciones. El Movimiento 23 de marzo (M23, que hace referencia a la fecha del año 2009 en que sus predecesores firmaron un frustrado acuerdo de paz con el Gobierno) es la última de estas marcas. Conocidos abusadores de la población civil, los miembros de M23 tomaron la ciudad de Goma el pasado noviembre, ante la impotencia de las fuerzas congoleñas y de la MONUSCO, la mayor operación mundial de Naciones Unidas. Tras amenazar con avanzar hasta la capital del país, Kinshasa, sólo la presión internacional pudo hacerles dar un paso atrás.
Distintos gobiernos africanos, actuando bajo los auspicios de la ONU, han conseguido firmar un acuerdo de paz con el M23, pero la insurgencia tiende a regenerarse bajo siglas distintas y actores similares, ya que los problemas continúan estando ahí. La RDC sigue siendo el escenario de una guerra regional, atrapada entre los estertores de las matanzas entre hutus y tutsis que salpicaron de sangre a sus vecinos en los 90, y el ansia por las materias primas. Los cerca de 9.000 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) invertidos en la MONUSCO no han servido para evitar la violencia; los líderes de la misión se plantean ahora derrotar por medio de drones a los renegados del M23, pero todas las iniciativas chocan con la reticencia de Ruanda, el supuesto patrocinador de los insurgentes.
Al Houthi (Yemen)
La guerra que golpea el norte de Yemen desde que, en 2004, el líder de una secta chií  lanzara la rebelión Al Houthi para crear un Estado independiente en la región de Sa'dah, no es sólo un factor de desestabilización, sino también un escenario alternativo del enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán. Los rebeldes Houthi llevan años lanzando ofensivas y conquistando y perdiendo territorios. Algunas zonas han llegado a quedar de facto bajo su poder, ante la impotencia del Ejército yemení, exprimido por los esfuerzos de sofocar otro movimiento secesionista en el sur y, más recientemente, el establecimiento en su territorio de Al Qaeda en la Península Arábiga.
Los yemeníes cuentan con el apoyo de Arabia Saudí para combatir a Al Houthi, derivado del empeño de Riad en consolidar el dominio del sunismo. Irán, bastión del chíismo, es el principal sostén de los insurgentes. La caída del presidente yemení Ali Abdulá Saleh en 2011 envalentonó a los rebeldes, que desde entonces han conquistado centros gubernamentales e infraestructuras. El conflicto es difícilmente resoluble, sobre todo porque Yemen es el teatro de operaciones de grandes fuerzas regionales, porque su ínfimo nivel de desarrollo asegura un flujo de jóvenes dispuestos a la lucha, y porque los recursos militares del país están exhaustos en ese triple ariete que conforman Al Houthi, al Qaeda y los independentistas del sur.
Ejército para la Independencia de Kachin (Myanmar)
Myanmar (antigua Birmania) vive un despertar cuasi democrático. Sin embargo, sus fronteras se desangran en múltiples guerras étnicas. La más importante de todas ellas es la que enfrenta al Estado con el Ejército para la Independencia de Kachin (KIA). Creado en 1961 como reacción contra un golpe de Estado centralizador, KIA cuenta con alrededor de 8.000 soldados que aspiran a la secesión de un territorio septentrional colindante con China. Su lucha ha sido intermitente y estuvo paralizada durante 17 años, hasta que se reactivó en junio de 2011. A principios de este año se acordó otro alto el fuego, pero las fuerzas armadas oficiales, conscientes de su superioridad militar, lo incumplen repetidamente.
El desenlace de la guerra con el KIA no amenaza sólo la estabilidad del país, sino también la nueva dirección que ha tomado la administración. El hecho de que los soldados oficiales ignoren el alto el fuego plantea la duda de hasta qué punto controla el nuevo Gobierno a sus fuerzas armadas, y recuerda a los donantes que Myanmar sigue siendo parcialmente una dictadura militar. Los abusivos hábitos de unas tropas que desobedecen las instrucciones gubernamentales ponen en riesgo no sólo el proceso de paz con el KIA y con otros ejércitos étnicos, sino también la nueva idea que el mundo se ha hecho de Birmania.
Naxalitas (India)
La insurgentes maoístas en los Estados del este de India, conocidos de forma genérica como naxalitas, son considerados por el Gobierno como la mayor amenaza interna para el país. Sus alrededor de 20.000 miembros armados han dejado más de 6.000 muertos en algo más de veinte años de actividad, y su objetivo es ambicioso: controlar India. Aunque sus pretensiones parezcan  inasumibles y su efecto a escala nacional pueda ser moderado, a nivel local es enorme (actúan fundamentalmente en tres Estados, cuya población combinada es de 160 millones de personas). Además, su discurso es peligroso porque tiene un justificado armazón social; las denuncias de los naxalitas ante la injusticia del sistema les ha ofrecido cierta legitimidad que obstruye los esfuerzos para derrotarlos. Cada vez más sofisticados en sus métodos, han pasado de la guerra de guerrillas a un uso creciente de dispositivos explosivos improvisados.
Su lucha por los desheredados se traduce paradójicamente en un freno al desarrollo de los territorios en los que actúan. La amenaza de que los naxalitas atacarán cualquier iniciativa gubernamental sirve a las autoridades para eximirse de la responsabilidad de invertir en esos Estados. Los insurgentes ponen al Gobierno indio en una incómoda posición, entre quienes denuncian los abusos de sus tropas para sofocar la rebelión y quienes exigen más mano dura.
Boko Haram (Nigeria)
Boko Haram puede traducirse como "la educación occidental es pecado", pero tal denominación resulta insuficiente para retratar las ambiciones de este grupo. Su pretensión es derrocar al Gobierno y crear un Estado islámico en el norte de Nigeria, de mayoría musulmana. Los objetivos de sus ataques son dispersos, y oscilan entre lo local (repetidos atentados contra los cristianos de la región) y una incierta ambición global (su mayor atrevimiento, hasta la fecha, fue el atentado contra las instalaciones de Naciones Unidas en Abuja).
Boko Haram, cuya lucha se ha cobrado ya miles de muertos, se nutre de la desafección de los nigerianos del norte, más pobres que los del sur y, por lo tanto, más propensos a sentirse alienados por una administración central culturalmente lejana y plagada de corrupción. A medida que gana adeptos y polariza la sociedad nigeriana según criterios religiosos, los insurgentes suponen una amenaza creciente a la estabilidad del Estado. La abusiva política de mano dura de las fuerzas del orden y las ejecuciones sumarias no ayudan a sofocar esta insurgencia, sino que le confieren legitimidad. 

viernes, 18 de enero de 2013

Qué motiva a Francia a arriesgar a morir a algunos de sus hijos en Mali


Tomado de BBC Mundo
  Francia envió 750 soldados, pero planea enviar más en los próximos días.

Qué busca Francia en Mali


"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días". Paul Melly, analista en temas africanos

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo.

Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo.

¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

BBC Mundo explica algunas de las razones detrás de la ofensiva francesa.

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a al Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días", señala Melly.

El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, "amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región".

Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly.

"Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria".


INTERVENCIONISMO FRANCÉS


FUERZAS EXTRANJERAS EN MALI


·       750 efectivos franceses
·       Nigeria enviará 900
·       Senegal, Burkina Faso, Níger y Togo aportarán 500 cada uno
·       Benín, 300 soldados.
·       Ghana y Guinea también enviarán tropas
·       Reino Unido apoyará con aviones de combate

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias.

Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, "nunca dejó la región del todo".

"Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política "mas suave", menos intervencionista en África Occidental.

Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico?

La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE
 Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos.

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen.

Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán.

Sin embargo, sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.

Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno.

"Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales".

"Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantáneamente la imagen de Hollande", le dice el analista a la BBC.

APUESTA ARRIESGADA

Aviones Caza franceses Mirage 2000D en pleno vuelo sobre territorio africano.

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada.

"Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil", le dice a la BBC Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: "¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca".

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que "es muy fácil entrar, pero difícil salir".