Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Civiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Civiles. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2014

Estados Unidos en el tema de torturas: “Candil de la calle oscuridad de tu casa”

Tomado de RFI

En Washington, el director de la CIA, John Brennan, respondió sobre el informe del senado sobre la tortura.
La CIA condena la tortura pero la justifica
El director de la CIA reconoció que fueron “repugnantes” las llamadas técnicas de interrogatorios reforzadas que denunció el reciente informe del senado de Estados Unidos. Contrario a lo que consta en el demoledor texto, John Brennan negó que la Agencia Central de Inteligencia haya mentido a la opinión pública o a las autoridades políticas sobre el uso de la tortura tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En una inédita rueda de prensa, el jefe de la CIA se lanzó en un difícil ejercicio retórico que le permitiera defender a sus hombres y, al mismo tiempo, reconocer los errores cometidos por la Agencia Central de Inteligencia y que el informe del senado denuncia. Para tal efecto, Brennan insistió en que los métodos utilizados por la CIA para interrogar a los sospechosos de pertenecer a Al Qaída durante el gobierno de George W. Bush deben ser analizados en el contexto de la lucha antiterrorista declarada tras los ataques del 11 de septiembre.

Y como si la brutalidad de los atentados contra el Word Trade Center justificara la brutalidad de las torturas, el director de la CIA argumentó que la anterior administración tuvo que hacer frente a decisiones difíciles sobre la manera de localizar a Al Qaída para evitar otros ataques terroristas contra el país y asumir la responsabilidad de evitar más pérdidas de vidas humanas. “No había una respuesta simple, y cualquiera que sea su opinión sobre las Técnicas de Interrogatorio Reforzadas, nuestra nación y en especial esta agencia han hecho bien muchas cosas durante este período difícil para que este país siga siendo fuerte y seguro”.

Tras defender la urgencia de las torturas en el periodo que sigue inmediatamente al ataque contra las Torres Gemelas, Brennan reconoció que en un número limitado de casos algunos funcionarios de la agencia utilizaron métodos de interrogatorio detestables, que no estaban autorizados y que deberían ser abandonados de plano. “Fallamos a la hora de responsabilizar de sus errores a algunos funcionarios”, aseguró el patrón de la CIA prefiriendo, en todo caso, responsabilizar de los excesos en los interrogatorios a la falta de preparación de los agentes de la CIA para obtener información de parte de los prisioneros.

No obstante, para Brennan la mayoría de los oficiales de la Agencia implicados en el programa de interrogatorios cumplieron fielmente con las reglas del derecho y con las consignas que se les dieron: “Ellos hicieron lo que les pedimos que hicieran al servicio de nuestra nación”.

En cuanto a la eficacia de la información obtenida bajo tortura, el director de la CIA afirmó que es imposible medir la relación causa efecto entre los métodos coercitivos utilizados y la información obtenida. Apoyado en esa tesis, Brennan –quien evitó durante toda su intervención utilizar el término tortura- concluyó que las personas que fueron sometidas a estas técnicas dieron informaciones útiles pero también erróneas.

En ese orden de ideas, el director de la CIA dijo que nunca se sabrá si fue gracias a los interrogatorios que se dio con el paradero de Bin Laden. La captura del líder de Al Qaída es uno de los veinte casos estudiados por la Comisión de Investigación del senado estadounidense y en cuyo informe queda demostrado que, contrario a lo expresado entonces por la CIA, no se logró a través de la tortura.


jueves, 23 de enero de 2014

Cuba y demás países bolivarianos los menos libres del continente señala Freedom House

Tomado de La Voz de América
Mujeres de Blanco son reprimidas brutalmente en La Habana, Cuba durante una concentración pacífica
Libertad en el mundo declinó en 2013
Un reporte de la Freedom House dice que la mitad de la población mundial vive en áreas solo parcialmente libres o sin libertad alguna. Cuba es la menos libre del Hemisferio, mientras Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador son parcialmente libres.

El grupo pro democracia, Freedom House, dice que el nivel de libertad alrededor del mundo declinó el año pasado, con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas que solo son parcialmente libres o sin libertad alguna.

El grupo con base en Washington publicó este jueves su reporte anual en el que califica a 195 países y 14 territorios basados en sus derechos políticos y libertades civiles.

En América Latina, el grupo dijo que Cuba sigue siendo un país sin libertad, y fue calificado con nota de 6,5 en una escala en la que 1 es libre y 7 es ausencia completa de libertad.

Freedom House mantuvo a Venezuela entre los 10 países parcialmente libres del hemisferio occidental, pero la ubicó junto a Ecuador en el grupo de naciones en el orbe que gobiernan a través de lo que define como autoritarismo moderno, debido a que celebran elecciones pero controlan indebidamente a las instituciones para neutralizar a la oposición.

Venezuela es calificada como parcialmente libre, obteniendo una calificación de 5.0, al igual que Nicaragua, que obtiene 4,5 y Bolivia, y Ecuador que sin embargo obtienen 3,0.

Sobre Nicaragua el informe halaga el impacto positivo que para las libertades cívicas y políticas representan las consultas sobre reformas constitucionales, las mejoras graduales a los derechos de la mujer y los progresos en el combate del tráfico humano.

Pero en general, en el hemisferio occidental (incluyendo a Estados Unidos y a Canadá), Freedom House considera que el 71% de la población vive en libertad.

El grupo de países libres incluyó además a Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Perú.

En otras áreas del mundo, la guerra civil en Siria y la represión en Saudi Arabia pone a ambos países entre los 10 países menos libres del mundo y en Medio Oriente, el reporte dice que 83 por ciento de la gente vive en países calificados como “no libres”.

Este fue el octavo año consecutivo en que declina el nivel de libertad general en el mundo.


sábado, 24 de agosto de 2013

MILES SE REUNIRAN EN WDC PARA CONMEMORAR DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Tomado de El País



Martin Luther King saluda desde la escalinata del Monumento a Lincoln antes de su discurso, el 28 de agosto de 1963. / 

LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES

Miles de personas celebran el 50 aniversario del histórico discurso de King

 

Se espera que unas 100.000 personas se congreguen en el National Mall de Washington


Por Cristina F. Pereda

Miles de personas se concentrarán este sábado en Washington para conmemorar el 50 aniversario del histórico discurso ofrecido por Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles, en el National Mall de la capital. Numerosas organizaciones de todo el país han convocado una llamada nacional a “Reclamar el Sueño”, en honor al “I have a dream” que pronunció King en la escalinata del monumento a Abraham Lincoln y que ya han quedado grabadas en la memoria colectiva como reclamo de justicia e igualdad.
La marcha, que seguirá el mismo recorrido que la que en 1963 congregó a más de 200.000 personas, contará con la presencia de los principales líderes de la lucha por los derechos civiles y representantes políticos, así como la participación del hijo mayor del reverendo, Martin Luther King III. El próximo miércoles, una concentración más pequeña pondrá fin a las celebraciones con la intervención del presidente estadounidense, Barack Obama, desde el mismo lugar desde el que King se dirigió a un mar de activistas que vieron en su discurso la reivindicación de un movimiento pacífico que dio una lección al mundo.
“Yo tengo un sueño”, pronunció King flanqueado por la gigante escultura del presidente Lincoln. “Sueño que mis cuatro hijos vivan algún día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino el contenido de su carácter”. Su poderosa oratoria, forjada tras años de labor como reverendo y después también como activista, marcó el latido del discurso, interrumpido por los aplausos de los miles de asistentes. “Yo sueño con un día en el que allí en Alabama los niños negros y las niñas negras puedan unir sus manos con niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas”.
Aquella marcha fue convocada en el centenario de la Proclamación de Emancipación que liberó a los esclavos. King, como los numerosos activistas que intervinieron antes que él, habían llegado a Washington sin embargo para contarle a la nación que su libertad no era completa. Estos días, 50 años después, numerosos eventos celebran los avances logrados hasta ahora, incluida la elección del primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, pero recuerdan también que el sueño no ha acabado de cumplirse.
Monumento a Martin Luther King de reciente inauguración en Washingto, DC. Foto de Archivo cuando el Presidente Obama junto a su familia asisten a la ceremonia de apertura.
Entre los participantes estarán los familiares de Trayvon Martin, el joven afroamericano que murió por el disparo de un vigilante, George Zimmerman, el año pasado. Defensores de los derechos civiles han reivindicado que este caso es un ejemplo de que el racismo, la discriminación y los prejuicios siguen presentes en la sociedad estadounidense. También hablarán descendientes de Emmett Till, un joven negro de 14 años que fue secuestrado y linchado por haberse dirigido a una mujer blanca en un restaurante.
La muerte de Till inspiró a decenas de activistas en los años 60 que poco a poco se fueron uniendo a manifestaciones y actos de protesta no violentos, liderados por King, como las sentadas en restaurantes segregados, el boicot al sistema público de transportes provocado por el valiente gesto de Rosa Parks -se negó a ceder su asiento en una zona para blancos- o las marchas por la libertad en diferentes Estados sureños.
“Esta es la esperanza con la que regresaré al Sur”, dijo King aquella tarde de agosto ante miles de rostros que contemplaban por primer al líder de la lucha por la igualdad. “Con esta fe podremos excavar de la montaña una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, sufrir juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que un día seremos al fin libres”.
Desde este sábado hasta el discurso de Obama el próximo miércoles, cuando también conmemorarán las palabras de King los expresidentes Bill Clinton y Jimmy Carter, los organizadores esperan compartir con una nueva generación de estadounidenses el valor de los derechos civiles, la justicia, la igualdad y la pugna por ideales como los defendidos por King. 

lunes, 17 de junio de 2013

EEUU: Corte Suprema a punto de decidir sobre Acción Afirmativa, Derecho al Voto y Matrimonios Gay

Agencias Noticiosas  

Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos: Anthony M. Kennedy, John Paul Stevens, John G. Roberts, Antonin Scalia, Justice Clarence Thomas. En la seunda linea, Samuel Alito Jr., Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor.

Supremo de EEUU fallará en 4 casos trascendentales

Desde el programa de Acción Afirmativa hasta los matrimonios gay, los magistrados tienen sólo dos semanas para dar a conocer sus decisiones

Nueva York – Faltan menos de dos semanas para que la Corte Suprema de Justicia de EEUU termine su actual periodo de sesiones antes de iniciar las vacaciones de verano, por lo que se espera que en los próximos días se conozca su decisión sobre cuatro trascendentales casos, que tendrán un impacto en la sociedad estadounidense.

Los cuatro casos que analizan los magistrados están relacionados con el programa de Acción Afirmativa, el Acta de Derecho al Voto y los matrimonios gay. 
·       Acción Afirmativa: La Corte Suprema fallará sobre el caso de Fisher versus la Universidad de Texas, que podría impactar el futuro de los estudiantes de las minorías que intenten ingresar a universidades. En este caso, los magistrados determinarán si es constitucional el uso del programa de Acción Afirmativa a la hora de tomar en cuenta las inscripciones universitarias. Abigail Fisher demandó a la Universidad de Texas asegurando que no fue admitida por ser anglosajona, ya que solamente se le dio prioridad a los estudiantes de las minorías.

·       Acta de Derecho al Voto: En este caso, los magistrados deberán decidir en relación a la demanda de Shelby County versus Holder, que cuestiona la sección 5 del Acta de Derecho al Voto, porque prohíbe a específicos distritos y estados hacer cambios en sus leyes electorales y procesos de votación, sin antes tener una aprobación oficial del Gobierno federal.

·       Matrimonio Gay: El tribunal también dará a conocer su fallo sobre la constitucionalidad de la Propuesta 8 que prohibió los matrimonios gay en el estado de California, y sobre la sección de la Ley federal de Defensa del Matrimonio (DOMA), que define el matrimonio como la "unión entre un hombre y una mujer". Este caso tendrá un impacto significativo en estados donde se han aprobado leyes que permiten los matrimonios gay, como el caso de Nueva York, porque a pesar de ser legales estas uniones, las parejas casadas todavía no pueden disfrutar del reconocimiento legal a nivel federal, y por ende no se favorecen de los más de 1,300 beneficios que les otorga la ley del matrimonio a las parejas heterosexuales.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Corte Suprema EEUU cuestiona constitucionalidad de definición actual de matrimonio


Tomado de El País

Edith Windsor, denunciante contra la ley DOMA, a la salida del Tribunal Supremo tras la audiencia de este miércoles. / JOSHUA ROBERTS 

El Supremo de Estados Unidos cuestiona la ley de Defensa del Matrimonio

Por Cristina F. Pereda

 

El alto Tribunal estudia dos casos históricos relacionados con el matrimonio homosexual


Una mayoría de jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos se mostraron escépticos este miércoles ante la constitucionalidad de la definición actual de matrimonio, como la unión entre un hombre y una mujer, y presionaron a sus defensores para que justificaran que no incurre en una discriminación contra los homosexuales. La máxima instancia judicial del país celebró este miércoles su segundo día de audiencias relacionadas con el matrimonio homosexual, en el que estudia si esa definición, tal y como establece una norma federal de 1996, viola el derecho a la igualdad de los ciudadanos.
El juez Anthony Kennedy, quien probablemente guarda el voto decisivo sobre el futuro de la Ley de Defensa de Matrimonio (conocida como DOMA), expresó en varias ocasiones sus dudas acerca de si el Congreso tiene autoridad para establecer límites a qué es matrimonio y qué no lo es. La juez Ruth Bader Ginsburg aseguró que la definición actual crea un matrimonio de plenos derechos y otro con menos derechos, que calificó de “desnatado”.

Cinco de los nueve jueces presionaron este miércoles a Paul Clement, abogado de los defensores de DOMA, para que explicará cuál es la justificación para excluir a los homosexuales del derecho al matrimonio. Clement evitó en todo momento cualquier declaración sobre la igualdad de los homosexuales ante la ley, defendió que el Congreso puede limitar la definición de matrimonio y que cuenta con esa autoridad para garantizar el funcionamiento del sistema de impuestos, beneficios sociales o ayudas públicas.

La ley DOMA condiciona normativas federales, impidiendo que parejas homosexuales casadas se acojan a bajas temporales por enfermedad del cónyuge o beneficios fiscales, algo que sí está reconocido a los heterosexuales. “Cuando el Gobierno federal tiene 1.100 leyes, significa en nuestra sociedad que se está entrometiendo en la vida diaria de los ciudadanos”, aseguró el juez Kennedy, alegando que el Congreso ha hecho “algo más que unificar la definición de matrimonio”.
La defensa de esta legislación aseguró ante el Tribunal sin embargo que su definición de matrimonio no fue aprobada con la intención de discriminar, sino de “unificar” el criterio a nivel federal. Clement explicó que el Congreso reaccionó así a una ley del Estado de Hawai que hubiera incluido a las parejas del mismo sexo en su descripción legal de matrimonio. El abogado topó entonces con la juez Elena Kagan, quien sugirió que quizás la ley DOMA “respondía a otras ideas” más allá de la unificación y que estaba “infectada de prejuicios, miedo, rencor y odio”.
“DOMA impone que miles de personas que han contraído matrimonio en los nueve Estados que lo permiten sean tratados de manera distinta por el Gobierno, solo por ser homosexuales”, argumentó Roberta Kaplan, abogada de Windsor. “Cuando un hombre y una mujer se casan o se divorcian, su estatus es reconocido en todo el país. No se crea una segunda clase de ciudadanos como se ha hecho con las parejas gais”. Es el caso de Edith Windsor, la ciudadana de Nueva York que denunció DOMA en 2009 y a quien el gobierno le obliga a pagar 363.000 dólares en impuestos por la herencia de su esposa, algo que no tendría que hacer si una de ellas fuera un hombre.
El juez Stephen Breyer pidió entonces a la defensa que explicará qué sentido tiene limitar el matrimonio a los heterosexuales, pero no por edad o por otras características. “¿Tendría sentido crear una cláusula que exima de pagar impuestos al 30% de las parejas, por la razón que queramos?” preguntó. La juez Sonia Sotomayor, del ala liberal de la corte, añadió que el argumento de Clement justificaba la creación de una clase de ciudadanos, “porque el Gobierno sospeche que son diferentes, o porque no les guste”.
La abogada de Windsor argumentó también que el cambio de opinión en la sociedad estadounidense con respecto al matrimonio homosexual -un 53% de los ciudadanos apoya su legalización-, invalida una definición discriminatoria. En respuesta, el juez Scalia reprochó a la abogada que hablara de una “marea de cambio” cuando sólo 9 de los 50 Estados permiten las uniones entre personas del mismo sexo y le exigió que explicara a qué se debía la nueva perspectiva de los ciudadanos. “Una gran mayoría ha entendido que los homosexuales no son diferentes y que merecen los mismos derechos”, respondió Kaplan.
En un gesto histórico, la Administración Obama se personó en el caso contra DOMA, presentando su propia petición para que el Supremo la elimine. “La ley de Defensa del Matrimonio no pretende defender ninguna idea, es simplemente discriminatoria”, aseguró Donald Verrilli, abogado del Estado. “Es el momento de reconocer que esta ley es discriminatoria y que no puede reconciliarse con la creencia fundamental de que los ciudadanos deben ser tratados como iguales”.
El caso que estudió el Supremo este martes debe superar además una cuestión de procedimiento. Los jueces deben decidir si la organización que defiende la DOMA en nombre del Congreso de EE UU tiene competencias para hacerlo, ya que se trata de una ley federal que el mismo Gobierno, a través de la Administración Obama, se ha negado a defender en los tribunales. Este asunto también podría quedar decidido con el voto del juez Anthony Kennedy, quien pareció inclinarse a favor de dictar sentencia “porque los demandantes demuestran haber sufrido daños” por la ley.
En el lado conservador, el juez Samuel Alito expresó la preocupación tradicional del Supremo, cómo dictaminar en este caso sin obligar a los Estados a aprobar legislación con la que ahora no cuentan. La sentencia llegará el próximo mes de junio. Si los jueces revocasen la ley DOMA, obligarían a 41 Estados a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, de ahí que los conservadores puedan decantarse por rechazar el caso. De ser así, prevalecería la decisión de la Corte de Apelaciones que revisó la demanda, y que declaró la inconstitucionalidad de la ley, sin que el Tribunal Supremo declare que el matrimonio homosexual deba ser legalizado en todo el país.