Mostrando entradas con la etiqueta Huffington Post. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huffington Post. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

Retos a vencer por las tres alternativas electorales salvadoreñas

Por Luis Montes Brito




 Aunque las elecciones todavía están demasiado lejos para definirse, las tendencias actuales marcan claramente una ARENA en descenso, un FMLN estancado y un Tony Saca en claro ascenso. Veremos que pasa.

El ambiente electoral salvadoreño es intenso. Como país dependiente más de factores externos que internos cualquier variación significativa en sus socios comerciales  altera su futuro político-económico o al menos lo estremece.


Quien hubiera podido imaginar que los roles cambiaran dentro de la política salvadoreña. Mientras el FMLN basa ahora su estrategia en construir una imagen concertadora, reconciliando diferencias de manera íntima, negociando y hasta castigando a sus cuadros sigilosamente, desprendiéndose de una imagen pública conflictiva, dogmática e intransigente, ingenuamente ARENA la ha recogido para si, imponiendo voluntades, irrespetando, despreciando y descalificando públicamente, adoptando posiciones irreflexivas, “defendiendo” un nacionalismo desfasado hasta llevarlos al borde del patrioterismo.


Los nuevos inquisidores de la “derecha pura” salvadoreña, quisieran haberla patentado a su imagen y semejanza, utilizan operativos que aparecen prestos e intolerantes en las redes sociales pavoneándose como los nuevos adalides de la pureza ideológica. Los más bajos e inseguros prefieren atacar desde la oscuridad y desempeñar una triste función de trolles”. Ese fervor nacionalista de defensa por la libertad de expresión y esa vehemente capacidad argumentativa les desaparece como por arte de magia cuándo surgen críticas desde el interior del partido, pasando súbitamente de indomables leones a sumisos gatitos que se regodean a los pies y bajo la mirada atenta del amo.  La intolerancia está transformando a ARENA hacia adentro, otrora vivero de líderes pensantes y deliberantes, en  un rebaño de mansas ovejas que obedece ciega y tímidamente a su pastor y hacia el exterior construyéndole una imagen de dogmáticos e intolerantes.


El objetivo predilecto de los ataques de ARENA y adláteres, es Tony Saca y todo aquel que no exhiba odio hacia el candidato de la tercera opción.  Sánchez Cerén y Oscar Ortiz a quien dentro de ARENA involucran directamente en el asesinato del suegro de un expresidente, no generan la urticaria que les provoca Saca. Ni siquiera la supuesta apertura hacia la sociedad civil representada en su candidato a vicepresidente les ha valido tanto la atención como el lanzamiento de su ahora archirrival.


Por su lado Tony Saca desde el mismo lanzamiento de su candidatura, mostró mucho más oficio que sus oponentes. Le ha tomado apenas una semana superar el recorrido de siete meses de ventaja que llevan  sus oponentes.  


Veamos algunos hechos: Mientras los otros se limitan a mencionar la sociedad civil Saca basa su candidatura en el poyo de 750 organizaciones civiles y un bloque de 3 partidos políticos.  Saca aparece desde su mensaje inicial con propuestas concretas, a esta fecha los otros candidatos a pesar de los millones ya invertidos en propaganda no han logrado fijar ni una sola propuesta.


Saca haciendo gala de su conexión con las demandas del pueblo, dentro de sus propuestas incluso habló hasta de fútbol en su discurso de lanzamiento, siendo duramente criticado por ello pero la calificación al mundial de la sub20 hace ver que su  propuesta no es descabellada.


Retos a vencer de cara al futuro


Para ARENA, entender que esta elección no la ganará la campaña más ofensiva sino la más propositiva con soluciones que la gente entienda. Que su candidato muestre liderazgo interno y al menos cierto nivel de independencia de la cúpula partidaria. 

El FMLN ante la enorme incertidumbre político-financiera dejada por la muerte de Hugo Chávez, principal patrocinador de su campaña,  deberá reajustarse para fijar posiciones coincidentes a las de la nueva dirigencia chavista, algo que está totalmente fuera de su control  que ni ellos mismos pueden medir cómo les afectará. También deberán luchar por vencer la fuerte imagen de incapacidad ejecutiva que arrastran sus funcionarios de gobierno ante la opinión pública.


Por su parte Saca tiene como sus mayores retos: vencer a los grandes conglomerados ARENA-ANEP y FMLN-ENEPASA, una lucha desigual que lo ubica como un David contra dos grandes Goliats. Demostrar rápidamente que su alta popularidad aunada a su experiencia política dan a su candidatura grandes probabilidades de éxito. No caer en la tentación de las provocaciones que recibe a diario de sus oponentes manteniéndose enfocado en su propia ruta.


Aunque las elecciones todavía están demasiado lejos para definirse, las tendencias actuales marcan claramente una ARENA en descenso, un FMLN estancado y un Tony Saca en claro ascenso. Veremos que pasa. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Sobrevivirá el chavismo sin Chávez?


Por Luis Montes Brito
Diario El Mundo
Diario Latino

Su estilo de gobernar no permitía a su lado figuras que le hicieran sombra, por lo tanto durante sus catorce años como presidente los que lo acompañaron en su lucha jugaron un claro papel de figuras accesorias. 

La noticia sobre la muerte de Chávez era esperada, las especulaciones dentro y fuera de Venezuela eran cada vez mayores y mantenerlo virtualmente vivo era insostenible sin la aparición física del poderoso comandante.

Más allá de su ideología política,  Hugo Chávez fue un ser humano que tenía padres, hijos y hermanos, por lo que merece respeto como tal. Se convirtió en un  indiscutible líder que ha trascendido más allá de su propia existencia. Por su forma de gobernar tiene seguidores que lo aman hasta idealizarlo y detractores que lo satanizan. La verdad es que hay un antes y un después de Chávez en la historia de Venezuela, él se ganó a pulso un lugar destacado en la historia de su país y Latinoamérica. La posición en que lo ubique cada quien ya es cuestión de criterio propio.

Chávez se distinguió por ejercer un estilo de gobernar verticalista, omnipotente y omnipresente, sin dejar lugar a dudas quien era el centro y la fuerza de la revolución, apoyándose en un culto a su personalidad. Un presidente que aun ya desaparecido físicamente y en su lecho de muerte fue capaz de devaluar la moneda y de nombrar al canciller de la república sin que nadie se atreviese a cuestionarlo.  Su estilo de gobernar no permitía a su lado figuras que le hicieran sombra, por lo tanto durante sus catorce años como presidente los que lo acompañaron en su lucha jugaron un claro papel de figuras accesorias.  A nivel internacional imponía su recia personalidad a través de la confrontación directa y de la bondadosa chequera de PDVSA, fórmula infalible que le permitió un liderazgo indiscutible entre los gobiernos de izquierda de la región.

Internamente, el relevo exitoso es el primer gran reto que tiene la revolución chavista, acostumbrada a una figura paternalista que les indicaba cuando y cómo actuar, reír o llorar. Hoy ante la ausencia de Chávez carece de líderes que gocen del respeto y credibilidad que éste se forjó.

Fue hasta en su última aparición pública que alcanzó a nombrar  a Nicolás Maduro como su sucesor, pero en la práctica y en el ejercicio del poder, ya sin Chávez eso no servirá para gobernar. El relevo es la mayor debilidad de un sistema caudillista e indudablemente el chavismo está viviendo su momento más incierto que solo se irá agudizando con el transcurrir del tiempo.

Sin duda el desaparecimiento físico de Chávez tendrá repercusiones no solo en Venezuela sino en varios países, movimientos y empresas que se beneficiaban directamente de la “generosidad” del fallecido presidente. Entre ellos se pueden visualizar fácilmente a Cuba, Nicaragua, Bolivia, en El salvador al FMLN-ENEPASA y muchos más.

Es sumamente fácil y tentador entrar en el campo de lo especulativo en cuanto al futuro de Venezuela. En un intento de no caer en ello prefiero trasladar a continuación algunas inquietudes que seguramente muchos compartimos.

¿Quién asumirá transitoriamente la presidencia en Venezuela? La constitución dice que debe ser el presidente del congreso Diosdado Cabello, pero el vicepresidente Maduro necesita consolidarse como el nuevo líder de la revolución.

¿Se someterá Diosdado Cabello ante Nicolás Maduro?¿Le guardará la misma obediencia ciega que a Chávez?

¿Continuarán recibiendo el mismo apoyo logístico-financiero: Los países miembros del Alba, sus  empresas y partidos políticos  como FMLN-ENEPASA entre otros?

¿Cómo afectará los planes futuros de los actores antes descritos?.

¿Quién será el nuevo líder del Socialismo del Siglo XXI?

¿Rafael Correa, Cristina Kirchner darán a Nicolás Maduro el mismo reconocimiento de liderazgo que otorgaban a Chávez?

¿Girará Venezuela hacia la democracia o se profundizará un sistema autoritario?

¿Cómo responderá el pueblo venezolano ante la ausencia del caudillo? ¿Será suficiente solo invocar la imagen de Chávez para dejarse gobernar?

¿Los socios comerciales secretos de Chávez responderán de la misma manera al nuevo gobernante? 

¿Se someterán los militares venezolanos incondicionalmente ante Maduro? 

¿Quién y cómo se manejarán los fondos discrecionales con los que Chávez
ayudaba” a movimientos y organizaciones a nivel internacional?

¿Cuál es el mensaje que está enviando Diosdado Cabello con su silencio? 

martes, 19 de febrero de 2013

El Salvador: Cristiani consolida su poder en ARENA

Por Luis Montes Brito
Diario El Mundo


ARENA y la incertidumbre auto generada


¿Cuántos areneros pueden describir los cambios aprobados y afirmar categóricamente que son en beneficio del partido y no de unos pocos?  La duda en el ambiente es legítima.

Modificar el entramado que da estabilidad a una persona o institución siempre es un movimiento arriesgado. En el caso de tener que hacerlo se buscará el mejor momento o el menos complicado para efectuarlo. Modificar estatutos, estructuras de mando, crear nuevos entes de poder sin definir quien y cómo se administrarán es ciertamente arriesgado, sobretodo en tiempos de elección. ¿Por qué auto generar esta incertidumbre al interior de ARENA?



En ciertos momentos la vida requiere de decisiones audaces, muchas de ellas producto de situaciones de apremio donde el individuo ve amenazado su statu quo por lo que abandona una posición confortable para arriesgarse en búsqueda de prolongarlo o perpetuarlo. Esto podría explicar la motivación detrás de los cambios en ARENA.


Se ha vendido que el proyecto de la modificación estatutaria es para generar transparencia y profundizar la democracia interna, para lo cual utilizan como señuelo la herramienta del voto secreto. Entonces, para qué agregar mayor incertidumbre a tan riesgoso movimiento, escondiendo información o al menos no difundiéndola adecuadamente? ¿Cuántos areneros pueden describir los cambios aprobados y afirmar categóricamente que son en beneficio del partido y no de unos pocos? La duda en el ambiente es legítima y quién mejor que los fundadores del partido para servir de voceros de sus correligionarios, ya que éstos son personas de indiscutible trayectoria arenera y dificilmente les aplicarían el protocolo actual, tildándolos de: vende patrias, saquistas o traidores. 

¿Será posible que un arenero de a pie pueda explicar claramente los alcances de los cambios aprobados, las funciones y límites de la comisión política(CP), del COENA y del Tribunal de ética (TE)?

Con los cambios aprobados: ¿Quién pierde el mando y quien lo gana? ¿ARENA se fortalece o se profundizan diferencias? ¿Puede considerarse el método empleado como realmente democrático? ¿Fue respetuoso para los asambleístas hacerlos votar por un proyecto parcialmente desconocido?

¿Por qué una decisión trascendental que tiene la capacidad de refundar el partido es anunciada en un mini acto?

Si se alega que los cambios son para generar mayor transparencia ¿por qué el mecanismo ha sido poco transparente?

¿Cómo es posible que convocan a 500 personas para levantar la mano en señal de aprobación sin conocer a profundidad lo aprobado ?

¿Por qué los fundadores califican al nuevo y poderoso organismo de excluyente y de crear a través del mismo una dictadura de los 3 expresidentes?

¿Cuántos correligionarios están inconformes y aunque no lo expresan públicamente comparten las dudas de los fundadores? 

¿Cómo se sienten los miembros COENA que no serán tomados en cuenta en la CP? ¿Les gustará el nuevo papel de gerentes en vez del de directores? Ascienden o descienden? 

¿Tendrá razón Gloria Salguero Gross de afirmar que la CP tiene el poder de sustituir al COENA y de desmentir a Cristiani de que no será solo un “tanque de pensamiento” sino el organismo donde se tomen las decisiones importantes del partido? Y si no tiene razón ¿qué la motiva a opinar de esta forma?

Es evidente que por hoy solamente un pequeño círculo dentro de ARENA conoce a plenitud este importante proyecto. Muchas figuras de ARENA que han brindado declaraciones públicas confiesan solo suponer los pasos siguientes pero no se atreven a afirmarlos categóricamente.

Todas estas preguntas debieron estar resueltas antes de la aprobación de los cambios. Cómo se desconoce el documento para aclararlas surgen legítimamente las interpretaciones personales, aquí está la mía:

La desgastada imagen pública de Cristiani lo obliga a tomar un perfil más bajo para no seguir dañando al candidato, aunque por intereses propios no está dispuesto a ceder el poder. Encontró la fórmula para volver al COENA estatutariamente en lo que ya lo había convertido en la práctica, una falsa mesa, que se limitará a gerenciar los lineamientos de un organismo superior, aprovechando que por tradición el COENA es percibido públicamente como el ente rector del partido. Aunque el COENA hoy estaría presidido por un excelente e intachable profesional que es Jorge Velado, queda diezmado en autoridad. Si las cosas salen bien el 2014 Cristiani y la CP reclamarán el éxito de la victoria, pero si llegan a perder, como es probable, será el COENA el responsable de la derrota.

martes, 8 de enero de 2013

Coyuntura económica salvadoreña 2013: producimos o pedimos?

Por Luis Montes Brito
Diario El Mundo, El Salvador
Foto  tomada de Diario El Mundo
Para El Salvador ya no son suficientes los más de diez millones de dólares diarios que envían desde el extranjero los salvadoreños en el exterior...

La economía salvadoreña terminó el 2012 con el discutido título de ser la de peor desempeño en la región centroamericana y una de las más bajas en Latinoamérica. Aunque en muchos aspectos tocó fondo, desearíamos pensar que todo haya quedado atrás pero veamos porque 2013 es un año poco alentador.

El factor que más incidirá a favor y en contra de la economía es que este es un año preelectoral, por lo tanto el gobierno, principal motor de la economía salvadoreña en términos de empleo, inversión social, adquisición de bienes y servicios orientará su desempeño con base a un criterio marcadamente político y no técnico.

Uno de los factores que más ha incidido en el comportamiento de la economía es el tira y encoge en que han caído las relaciones del gobierno y algunas gremiales empresariales. El primero señalando que todo lo que se ha hecho es bueno, los segundos señalando lo totalmente opuesto. El punto es que mientras esa interminable discusión visceral perdura se pierden oportunidades para trabajar coordinadamente en beneficio de todos. Factores tan subjetivos como un discurso público de acusaciones mutuas y descalificaciones hacen cada vez más que los tan necesarios puentes de entendimiento sean dinamitados en casi cualquier intento por tenderlos.

Hay que decirlo con todas las letras bien claras: el gobierno ha sido ineficiente en la administración de los fondos públicos, veamos algunos datos:

Para El Salvador ya no son suficientes los más de diez millones de dólares diarios que envían desde el extranjero los salvadoreños en el exterior, un aporte económico importantísimo que representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) al sumar los negocios y oportunidades derivados de este importante segmento de sus ciudadanos. Adicionalmente a estas remesas familiares, donaciones o fondos no reembolsables que recibe en efectivo a diario El Salvador, el actual gobierno recibe más de 2.5 millones de dólares diarios de préstamos internacionales, más algunas donaciones de organismos internacionales y de algunos países. Tristemente la deuda pública supera ya los $13,641 millones (más del 57% del PIB).

De los 23,241 millones de dólares que genera anualmente la economía salvadoreña, esta recibe desde el exterior casi 5,000 millones, en pocas palabras por cada tres dólares generados dentro del país se recibe 1 desde afuera. Con semejante apalancamiento se esperaría que cualquier familia, empresa o país despegara con fuerza, pero para tristeza salvadoreña no es su caso. Mientras la vecina economía panameña creció el 2012, a un vigoroso ritmo del 11%, El Salvador discute algunas décimas que lo acercan o separan de un pírrico 1%.

El gobierno hace malabarismos contables para presentar una disminución en el déficit fiscal de 4% en 2011 a 3.9 el 2012, mientras la empresa privada señala la ineficiencia y despilfarro en las arcas del estado. El debate se reduce a: por parte el gobierno a señalar el aprovechamiento histórico de algunos empresarios para ordeñar al estado a través de licitaciones y concesiones y además eludir el pago de impuestos y de parte de los empresarios  a señalar como ineficientes y corruptos a los primeros. Quién se beneficia o quién se perjudica con el nivel de discusión? Quién miente o quién dice la verdad? Saque usted sus propias conclusiones, pero mientras tanto ¿hacia dónde vamos como país?

El Salvador sigue siendo un país con grandes necesidades, exceso de créditos y donaciones recibidas; la relación entre los impuestos cobrados $3,695.4 Millones y su PIB (15.9%) es más baja que el promedio de Latinoamérica, aún con los  237 millones más recaudados este año. El argumento por parte de los empresarios para no pagar más impuestos es que mientras no reciban mayores y mejores servicios no están dispuestos a pagar más. El Gobierno dice que quiere cobrar primero y dar los servicios después. En honor a la verdad que impide mejorar la tributación y simultáneamente castigar severamente la corrupción y la ineficiencia. Mientras ambos sectores se siguen tirando la pelota el país sigue viviendo en buena parte de la caridad o benevolencia internacional. Tristemente el 2013 no perfila como el año en que habrá un cambio cualitativo.

Mientras tanto los datos anteriores responden parte de la pregunta acerca de ¿dónde quedó la fama de buenos trabajadores de los  salvadoreños? 

martes, 18 de diciembre de 2012

El folklore de las campañas electorales salvadoreñas

Por Luis Montes Brito
Diario El Mundo, El Salvador

Las campañas electorales salvadoreñas se caracterizan por ser coloridas, alegres y folklóricas. Desafortunadamente los partidos políticos reducen el folklore  a acciones de descrédito, insultos y a la falta de inteligencia, la cual convenientemente sustituyen por la astucia o viveza política.  Como podrá observarse en la anterior descripción están ausentes adjetivos tales como integridad, respeto y propuestas.

Se habla que la sociedad salvadoreña es violenta, que existe un subdesarrollo cultural en el promedio de la misma y que la corrupción es inherente a la política.  Estos calificativos molestan y ofenden a la mayoría de salvadoreños, pero invariablemente en cada campaña aparecen los candidatos de los diferentes partidos reafirmando dicha imagen en la retina pública nacional y extranjera.

Generalmente los contendientes o sus equipos de campaña, tal cual la novela más cursi, apelan reiteradamente al sentimentalismo del electorado a través de canciones, recursos retóricos, descalificaciones, chistes e insultos hacia los adversarios y familiares, pretendiendo causar lástima o generar una imagen de fuerza. Raramente buscan el debate sensato, la evaluación racional de propuestas o simplemente mostrar un verdadero comportamiento cívico. Lo irónico del caso es que una vez ya electos como funcionarios aparecen públicamente pidiéndole al pueblo todo lo que no mostraron en sus campañas, incluso, algunos ya como funcionarios siguen dando pésimos ejemplos de moral y prepotencia.

Aunque durante el 2013 no habrá votaciones, será un año políticamente intenso para El Salvador.

Debido a la experiencia de la campaña presidencial anterior, dónde el ahora presidente Funes se lanzó exitosamente con casi dos años de anticipación a sus rivales, como mal presagio de lo que puede esperarse de la presente campaña, se tiene desde ya la violación al código electoral al iniciar la misma muy anticipadamente por parte de los partidos FMLN y ARENA, quienes esta vez no están dispuestos a ceder terreno y dar ventaja a sus adversarios. La ley y la crisis económica no han sido impedimento para iniciar desde ya la campaña de desprestigio, epítetos y señalamientos a sus rivales y grupos oponentes.  Hasta el momento ningún candidato ha presentado propuestas específicas, mucho menos un plan de gobierno, lo importante ha sido iniciar con patada, trompón y mordida, colgarse de cualquier evento o tema público, sin más sustancia que el circo electoral. Que podemos esperar como producto final? Más de lo mismo. Sería locura esperar resultados diferentes haciendo lo mismo.

La campaña se ha caldeado aún más con la crónica de una candidatura anunciada por parte de un popular y fuerte aspirante que reafirmó esta semana sus intenciones de nominarse muy pronto con el apoyo de un amplio movimiento ciudadano. Los datos de las más recientes encuestas señalan que  el expresidente Tony Saca sin iniciar una campaña formal está a escasos ocho puntos del líder actual, Norman Quijano y a tan solo cuatro de Sanchez Cerén.  Una diferencia muy estrecha cuando faltan más de catorce largos meses para el día D”.

Saca aventaja a sus contrincantes en experiencia administrativa, oratoria, capacidad de debate y sobre todo carisma con la población. Sus últimas apariciones públicas han hecho reaccionar nerviosamente a sus contendientes.

El votante salvadoreño espera que en esta campaña no subestimen su inteligencia y que le ofrezcan más sustancia. La población no quiere “maras” de pinta, pega y bochinches que sean enviadas a liarse a golpes y pedradas para demostrar fuerza o territorialidad.

A nivel global está demostrado que políticamente  hay un desplazamiento ciudadano de los polos hacia el centro, donde las nuevas generaciones no sienten compromiso con los dogmas y paradigmas de las figuras históricas de sus partidos. El mundo está evolucionando y reclama a sus institutos políticos tomar el paso de su transformación de pensamiento.

Se espera por el bien de El Salvador que el 2013 nos sorprenda con una campaña política diferente, porque solo así podrá esperarse otros resultados. Es deseable que la prioridad de los equipos de campaña sea desplegar su propuesta de plan de gobierno para que el debate se centre en la viabilidad de dichos proyectos y no en el abanico de insultos, descréditos y malacrianzas ofertados hasta hoy y de los cuales el electorado ya está harto.

Señores candidatos y equipos de campaña: ustedes tienen la palabra, el pueblo tiene el voto.  

viernes, 1 de junio de 2012

Hispanos y redes sociales: ¿Podremos pasar del activismo a la participación?

Tomado de HUFFINGTON POST VOCES 
Por Luis E. Montes
Acompañando el crecimiento poblacional de las últimas décadas, los hispanos en Estados Unidos han venido también adaptándose a las nuevas formas de comunicación y movilización social. Si bien las redes sociales y demás herramientas electrónicas son consideradas momentáneamente como un complemento a las formas tradicionales para masificación de mensaje, lo cierto es que el porcentaje es cada día más alto y con el creciente número de jóvenes hispanos en territorio estadounidenses, la importancia de estas herramientas será mayor. Ahora bien, ¿será posible convertir el uso y activismo cibernético en participación ciudadana?

Estudio tras estudio, encuesta tras encuesta, el resultado es similar. Cada uno desde una perspectiva diferente o método distinto concuerdan en que los hispanos son un grupo activo- si no el más activo- en Internet. Instituciones como Pew Hispanic Center, Georgetown University, Latinos in Social Media (Latism) y Florida State Univesity son algunas de los nombres que se han dado a la tarea de estudiar este fenómeno.


En primera instancia, veamos el estudio de Florida State University, específicamente de su Center for Hispanic Marketing Communication, el cual encontró que un 63% de los hispanos ya sea que prefieran el inglés o español como lengua, visitan al menos 2 o 3 veces alguna red social por mes. Una de las razones que el estudio aduce a la penetración de las redes sociales en los mercados étnicos es la edad. Los hispanos tienden a ser una comunidad más joven que el resto de grupos raciales o étnicos.

Por otro lado, un estudio de la Universidad de Georgetown encontró una mayor disposición entre los hispanos y afroamericanos en comparación con los anglos para conocer sobre asuntos y causas sociales a través de medios como Facebook y Twitter. Un 51% de los hispanos que respondieron la encuesta dijeron que ellos creían poder ayudar a concientizar a otros sobre una causa a través de las redes sociales. Aún más, un 27% recurre a estas redes y los blogs para utilizarlas como fuente principal de información para movimientos sociales. No obstante, el activismo y determinación para "unirse" a una causa en línea, no se traduce necesariamente en ayuda financiera para las organizaciones o causas.

Por otro lado, Latinos in Social Media, organización sin fines de lucro conocida como Latism, condujo una encuesta con más de 12,270 blogueros. 53% de los participantes fueron mujeres y 47% hombres; las respuestas vinieron principalmente de 4 estados: California, Nueva York, Florida y Texas- los estados con mayor número de hispanos en la nación.

De los puntos a resaltar de ese estudio se encuentran: 67% de las personas que escriben su blog y respondieron a la encuesta cuentan con uno o más títulos universitarios; 48% compran en línea y el precio es el factor determinante para tomar la decisión; la mayoría dijo ser bilingüe (inglés y español) y obviamente por el segmento encuestado los que hablaban sólo español fue el porcentaje más bajo. Finalmente, los blogueros dijeron que los asuntos más importantes en términos políticos son: educación, cuidado de la salud y trabajos. Importante notar que inmigración a pesar de ser un tema muy discutido en blogs y redes, no aparece en ninguno de los 3 puestos del tope de lista.

Finalmente, tomamos el estudio por parte de la prestigiosa organización Pew Hispanic Center, el cual durante el primer trimestre de este año presentó: Latinos y Tecnología Digital 2010. Dadas las diferencias en educación e ingresos por parte de los hispanos en comparación con los anglos, acceso a Internet de alta velocidad en hogares hispanos es menor. Pero cuando estos factores se eliminan, es decir se comparan hispanos y blancos con mismas características socioeconómicas, esa brecha desaparece.

Indudablemente, los hispanos estamos metidos de lleno en el mundo de las redes sociales. Pero para muchas compañías y políticos, cautivar a este importante grupo es aún un enigma y un gran reto dado que las personas tomando decisiones en sus campañas publicitarias conocen poca data del mercado y desconocen totalmente los aspectos culturales. Por lo que promover la diversidad e inclusión en sus juntas pudiese significar mayores ganancias y mayores réditos políticos.

Para los clientes y votantes hispanos, el reto es convertir el activismo- los mensajes en Facebook y twitter- en acciones con resultados concretos. De lo contrario seguirán siendo un montón de letras sin impacto en la calidad de vida de nuestras comunidades. Y usted, ¿qué opina?