Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2014

Artistas Salvadoreña Tatiana Cañas gana Mención de Honor

Tomado de Diario El Mundo

Árboles de vida, Tatiana Cañas

Salvadoreña gana Mención de Honor en premio centroamericano

Tatiana Cañas ganó una Mención de Honor del premio “Centroamérica unida con sus bosques contra el cambio climático”.
La artista salvadoreña Tatiana Cañas, quien participó junto a Mauricio Mejía y Juan Pablo Urbina, en el certamen “Centroamérica unida con sus bosques contra el cambio climático” ganó el pasado martes una Mención de Honor por su obra “Árboles de vida”.

A través del Programa Regional Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) entregaron a la artista plástica salvadoreña la Mención de Honor y dos premios más. El primer premio fue para el guatemalteco Jorge Corleto, quien ganó con su pintura “Stop it, ya no rapes el planeta”, mientras que el segundo premio fue para la artista costarricense Deirdre Hyde con su obra “Manglar en un tormenta”.
El jurado compuesto por el arquitecto Rafael Alas, el doctor Laszlo Pancel y el doctor Juan Fernando Villafuerte seleccionó, además de los ganadores, a la artista salvadoreña por su obra “Árboles de vida”. Una pintura mixta de óleo y acrílico que representa, según la artista, la vida eterna a medida que los árboles envejecen y pierden sus espirales.


“Estas obras pretenden ser un medio de sensibilización y concientización a las sociedades de la región centroamericana para detener la destrucción de los bosques y desarrollar acciones que conlleven a un buen manejo de los mismos”, afirmó Laszlo Pancel, miembro del jurado.
Según Pancel, la GIZ está comprometida en apoyar iniciativas que busquen la protección de los bosques.

domingo, 6 de julio de 2014

Alcoholismo femenino en aumento. Mujeres tienen mitad de la capacidad del hombre para beber

Tomado de El Clarín

Las chicas toman diez veces más que el límite tolerado por su cuerpo


“Por su metabolismo, la mujer necesita menos alcohol que el varón para tener una intoxicación alcohólica grave” Martha Braschi, toxicóloga.

Surge de una encuesta a mujeres de 16 a 22 años. Dicen que beben para Desinhibirse y por la “presión grupal”. Para los médicos, toman como los varones.

¿Qué se espera de una chica que llega con sus amigas a un boliche (Discoteca)? ¿Se espera el mismo rol pasivo que hace décadas, cuando el hombre tenía que “buscarla” toda la noche para ganarse, a lo sumo, un beso? ¿O se espera otra cosa: por ejemplo, que no pretenda que le paguen un trago, que se muestre autosuficiente, que encare y que no tenga pruritos morales a la hora de irse con alguien que acaba de conocer? El rol de la mujer viene mutando generación tras generación y el alcohol –especialmente entre adolescentes y mujeres jóvenes– se convirtió en un aliado para bajar las barreras de la inhibición y cumplir con lo que ahora se espera de ellas. Eso es lo que dicen los expertos, las estadísticas dicen el resto: la mayoría de las mujeres toma durante una previa 10 veces más de lo adecuado para su metabolismo.
Los datos provienen de un trabajo hecho entre mujeres de entre 16 y 22 años por el Centro Médico Fundación DAAT a la salida de colegios y universidades. “Las mujeres metabolizan menos el alcohol que los hombres, por eso un consumo adecuado en una mujer es de 125 cc. por día de alcohol, el equivalente a una copa de vino tinto, mientras que para el hombre es del doble”, explica Viviana Baranchuk, médica nutricionista y directora de la investigación. Ahora bien: según el trabajo, el 85% de las chicas consultadas toma en una previa un promedio de 1.250 cc.
“Toman para deshinibirse y no sólo en la previa del boliche sino en la previa de cualquier situación que les genere tensión emocional. Un ejemplo es tomarse unas copas de vino antes de una cita”, agrega Baranchuk. Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el estudio de la Mujer (FEIM) suma: “Lo que obtienen es una desinhibición momentánea. Hoy, una chica que no tiene rápidamente relaciones sexuales es considerada una mojigata y es marginada. Es lamentable que vivan el ejercicio de la sexualidad como una forma de no quedar relegadas: el placer no existe”.
“Hombres y mujeres están reinventándose. Entre otras cosas, están poniendo en crisis el modelo de las relaciones sentimentales, que ya no son de una vez y para siempre. Eso nos lleva a una contradicción fuerte entre lo que acarreamos como sociedad y este nuevo espíritu de vivir el momento”, dice José Moreno, sociólogo y miembro del Observatorio de la Subsecretaría de atención a las adicciones de la Provincia. “En esa búsqueda, el alcohol tiene efectos desinhibitorios, relaja, permite que el sujeto se libere y ayuda a romper ciertas taras de esta contradicción. Pensemos en una mujer que hoy tiene ganas de salir y pasar una noche con alguien desligada de un vínculo sólido y a largo plazo: el alcohol ayuda a adormecer las reglas y las condenas que se imponen”.
Desinhibirse no es, sin embargo, la única razón por la que las mujeres toman. Y muchas veces, eso que comienza en la adolescencia por diversión termina convirtiéndose en lo que se llama “consumo problemático” con el paso del tiempo. El gobierno de la Provincia estudió a las mujeres atendidas en el último año por consumo problemático de alcohol y preguntó, entre otras cosas, por qué toman. El 44% contestó “por conflictos familiares”, el 15% por “soledad”. El resto, para “estimularse”, “vivir nuevas experiencias” y por la “presión grupal”.
¿Toman más que antes las mujeres? “Aumentó muchísimo el porcentaje de chicas que llegan con una intoxicación alcohólica y ya es parejo con la cantidad de varones. Además, por su metabolismo, la mujer necesita menos alcohol que el varón para tener una intoxicación alcohólica grave”, dice Martha Braschi, toxicóloga del Hospital Fernández y del Gutiérrez.
“Llegan desde los 14 años, algunas caminando mal o comiéndose las vocales, otras directamente en coma. Si pueden hablar, cuentan que tomaron bebidas de alta graduación, pero lo que me sorprende es cómo cambió la mirada frente al hecho de estar borrachas: en mi época, si vos te emborrachabas eras una papelonera mientras que ahora, si no estás borracha sos una ‘careta’. Empiezan a tomar para desinhibirse, sí pero ¿cuándo lo lograron, terminan de tomar? No: terminar de tomar es volcar, vomitar, hacerse pis en encima”.
Lo de hacerse pis encima no es una forma de decir. La idea detrás de las fiestas “Mea culpa”, por ejemplo, es ésta: la barra es libre hasta que alguien no aguanta más y entra al baño a hacer pis. Cuando eso pasa, se corta el alcohol. ¿Qué hacen algunas chicas para no ser responsables de eso? Cuando no aguantan más, se agachan, se corren la bombacha y hacen pis en algún rincón del boliche. 

sábado, 5 de julio de 2014

“Diseños sexis” de ropa interior, pueden causar infecciones vaginales

Tomado de The Huffington Post

Infecciones vaginales por usar tanga: descubre cómo esta lencería te puede dañar


Utilizar ropa íntima inadecuada como tangas de hilo dental, ropa muy ajustada y el uso regular de panti protectores, provocan infecciones en la vagina, afirma Angélica Illescas, ginecóloga y obstetra.
Por Salud180
En entrevista para Salud180.com, Illescas revela que el hecho de utilizar tangas o lencería de hilo dental, hacen que se roce la zona del ano y la vagina, lo que genera un foco de infección en ambas zonas del cuerpo:
"Mis pacientes me dicen que las usan, porque no se les nota en la ropa, pero no saben el daño que se hacen, ya que el PH de su vagina se altera y favorece el crecimiento de microorganismos; si no se atienden a tiempo, se pueden generar severos daños en la vagina".
La ginecóloga, aseguró que todos los extremos son malos, como no lavarse la vagina todos los días o hacerlo diario más de tres veces, debido a que el PH (ácido vaginal) se altera. Aclara que es normal el flujo en las mujeres, pero éste no debe oler mal y el color debe ser transparente:
"Cualquier otra modificación, como que el flujo sea verde, amarillo o muy blanco, quiere decir que hay una infección; pueden existir bacterias y virus que dañen la vagina y entonces se requiere un análisis, para dar el tratamiento oportuno".
Para la ginecóloga Angélica Illescas, es importante que la mujer mantenga una higiene íntima adecuada para sentirse más cómoda y favorecer su salud: "En la actualidad existen productos innovadores que contienen sustancias que nos ayudan a lograr este objetivo, como los elaborados a base de agua termal".
En este sentido la ginecóloga recomienda que las mujeres usen un shampoo limpiador que ayuda a mantener el equilibrio de la flora íntima sin resecar la vagina. "Se puede usar todos los días como jabón para esta parte del cuerpo".
Illescas, reitera que las mujeres deben conocer bien su vagina y si detectan algo anormal, acudir al ginecólogo, para prevenir futuras lesiones y también recomendó el uso de vestidos y faldas, para ventilar esta zona del cuerpo. La ropa muy ajustada, como los jeans, alteran el PH vaginal.

sábado, 28 de junio de 2014

Mujeres palestinas e israelíes una mayoría ignorada en medio de un conflicto entre machistas

Tomado de esglobal 
 Una mujer palestina mira a las tropas israelíes en el pueblo cisjordanao de Beit Ola, cerca de Hebrón, junio 2014.

 LA DOBLE LUCHA DE LA MUJER PALESTINA
 Bajo ocupación israelí y sin espacio político en un sociedad dominada por hombres.
Por Cristina Casabón
Acuerdos que se diluyen en un horizonte difuso que acalla millones de voces, que piden poder vivir en paz y acabar con el conflicto palestino-israelí. Y entre los que luchan día a día por formar parte de las negociaciones se encuentran las mujeres de ambos bandos. Se reúnen a escondidas, puesto que corren el riesgo de ser acusadas de infieles por sus iguales, se movilizan y son disueltas, piden ayuda y son escuchadas únicamente por organismos internacionales. Las mujeres palestinas e israelíes conforman más de la mitad de la población de los territorios y son, además, las más castigadas por la situación beligerante.
La ausencia de mujeres en las negociaciones políticas refleja el abismo que las separa del hombre en la vida pública. A la hora de buscar soluciones, tienen que conquistar su espacio, para que las dejen actuar, sentarse con el resto en las mesas de negociaciones. Ellas también quieren ser partícipes, porque el conflicto palestino-israelí tiene un impacto desmesurado en sus vidas, por ejemplo, el efecto de las demoliciones de viviendas ha sido enorme para la mujer palestina, que representa la figura central del hogar en lo que se refiere al cuidado de los hijos y a la gestión de los asuntos domésticos.
Después de postergar sus reivindicaciones de género durante años por dar prioridad a la creación del Estado palestino, las mujeres exigen que se compatibilicen ambas luchas. Creen que debe asociarse la batalla nacional contra la ocupación con la de mejorar los derechos de la mujer. De este modo, se las integraría en el proceso de desarrollo, propiciando su independencia financiera, y se haría efectiva su participación en las esferas económica, social y política. La nueva creación de un gobierno de unidad palestino configura un contexto más propicio para su actuación.   
Algunas organizaciones son constituidas solo por mujeres árabes, si bien corren el riesgo de ser absorbidas por la lucha general de la minoría árabe en la defensa de sus derechos civiles en Israel. Destaca Al Fanar, creada en 1991 en Haifa, y el Foro de Mujeres Árabes Aisha, nacido en 1992, que reúne organizaciones de mujeres de 12 países árabes y presta especial atención a las reformas legislativas que afectan a las mismas. En Israel tiene lugar una faceta de la lucha de género menos conocida, se ha venido creando diversas organizaciones de mujeres judeo-árabes desde la década de los 40 y los 50, como el caso de Na’amat o TANDI. Esta última se trata de una alianza de dos organizaciones, una árabe denominada Women’s Awakening y Progressive Democratic Organization of Jewish Women.
Sin embargo, en general, existe una falta de consenso entre las organizaciones de mujeres (progresistas, feministas, conservadoras  y religiosas), que las separa en vez de unirlas contra aquello para lo que han sido creadas. De esta manera, dan argumentos a la Autoridad Nacional Palestina para postergar estos asuntos, sobre todo, en los momentos de confrontación entre la ANP y otros grupos islamistas. Además, en el seno de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) un importante sector conservador no contempla cuestiones de género. Es más, en la práctica, la ANP está subordinada a estos grupos conservadores e islamistas de la OLP. En este contexto, no ha sido posible la creación de un marco legal propio para proteger a la mujer ante ciertas prácticas tradicionales como los crímenes de honor, la asistencia a divorciadas, el repudio, etcétera.
Es importante comprender la necesidad de una reforma que reconozca la plena igualdad de hombres y mujeres ante la ley y que aborde estas cuestiones. Gracias a la presión de estas organizaciones, existe una mayor conciencia entre las mujeres, pero todavía no ha calado en las instituciones, en los partidos, ni en amplias capas de la población. Por otro lado,  los pequeños logros han ido acompañados de un empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo palestino, algo que ha repercutido con mayor fuerza sobre el colectivo femenino.
Si la condición de vivir supeditado a una fuerza superior en régimen de refugiado es dura y difícil, esta situación se agrava al ser mujer. Condenadas algunas a la privación de libertad por delitos que de haber sido cometidos en Occidente serían de chiste o por acusaciones que ni siquiera han podido probarse,  se enfrentan a vivir en cárceles israelíes donde sus derechos humanos desaparecen por completo. No sólo sufren malos tratos corporales y psicológicos, sino que se les impide el acceso a cualquier tipo de atención sanitaria. Muchas salen de la prisión, pero ninguna lo hace mentalmente.
En la cultura árabe son las mujeres las encargadas de pasar de generación en generación las costumbres y tradiciones que, de ser alteradas, dejan humillado y herido a todo el grupo social. El honor familiar y las leyes morales son muy importantes, esto es lo que explica toda una serie de abusos hacia la mujer, como por ejemplo la imposibilidad de casarse o divorciarse. Otros factores como la vergüenza y la estigmatización en relación con la deshonra de las víctimas contribuyen al incremento del daño por motivos de género que sufren las mujeres y las niñas palestinas.
La supeditación de las palestinas no tiene como raíz el estallido del conflicto, aunque éste haya agravado sustancialmente el problema, sino que mucho antes, habían tenido que vivir tras la sombra de un hombre de su misma cultura. Ahora, con una fuerza ocupante, los hombres palestinos viven bajo el poder de los israelíes y la mujer palestina bajo el mandato de ambos.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -el Estado de Israel la firmó el 17 de julio de 1980 y ratificó el 3 de octubre de 1991- establece que "por discriminación contra la mujer se entiende toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera".
Pese a la dificultad de ser mujer en un contexto de incumplimiento total de esta convención de la ONU, la paz y el consenso del conflicto palestino-israelí ha recibido aportes inconmensurables de las mujeres. En la ocupación de Palestina, los movimientos de mujeres, palestinas e israelíes, no han cesado de manifestarse contra la exclusión compartida que las ha alejado de los espacios de toma de decisiones.
Así, organizaciones de israelíes como Mujeres de Negro y Bat Shalom, entre otras muchas, continúan trabajando para visibilizar que no todos están a favor de la ocupación y que la retórica de la paz deja de ser vinculante cuando se ignora a aquellos que piensan de forma diferente a quienes detentan el poder.
Mujeres de Negro se manifiestan todos los viernes desde hace 20 años en una céntrica plaza de Jerusalén. El color negro de su indumentaria simboliza el luto y la situación de guerra que viven israelíes y palestinos. Las mujeres de ambos bandos han perdido hijos, maridos y seres queridos en este conflicto.
En este sentido se pronunció el Consejo de Seguridad de la ONU al reconocer "el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz y subrayando la importancia de que participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad, y la necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones en materia de prevención y solución de conflictos". Y con este reconocimiento, configuró un panorama de concienciación de la necesidad de hacer de los procesos de paz conjuntos éticos prácticos, que sean representativos e incluyentes.
Las organizaciones de mujeres, palestinas e israelíes, continúan luchando porque se dé una salida no violenta al conflicto, y porque los Estados asuman la responsabilidad que tienen sobre las vidas humanas. Esta batalla reivindica que las mujeres deben ser escuchadas e incluidas en todos los procesos de toma de decisiones, porque el poder también incumbe a esa otra mitad de la población que permanece en la sombra.
La inclusión de las mujeres en las mesas de negociación es útil, porque el camino hacia la igualdad, sin la cual la paz es impensable, debe incorporar  nuevas críticas y nuevas lógicas racionales. Sin las mujeres no se puede llegar a la solución de unos conflictos que las atañen tanto como a los hombres.
La desigualdad de género que se observa en las mesas de negociación política, las mismas que muestran ineptitud a la hora de encontrar una solución pacífica, no debe ser aceptada sin más, sino criticada para que su actuación se encuentre a la altura de las circunstancias y del momento histórico que les ha tocado vivir. 

domingo, 22 de junio de 2014

Las mujeres entre más lindas y atractivas se consideran se vuelven más egoístas

Agencias Noticiosas


Las mujeres atractivas son más egoístas
Según un estudio, las mujeres más lindas se comportan de una forma menos cooperativa que el resto a la hora de realizar una tarea o tomar una decisión. Como a los atractivos se los trata mejor (y suelen tener mejores oportunidades) no necesitan de otras personas para lograr sus cometidos en la vida. 

Un  equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, España, realizó un estudio para analizar el comportamiento de las personas según el atractivo físico, tanto el propio como el de los demás. 

La belleza es una ventaja a la hora de relacionarse con los demás. Lo demuestra la gran cantidad de estudios que se publican acerca del tema, y que concluyen que las personas consideradas más atractivas gozan de más facilidades y se las trata mejor. La investigación en cuestión demostró que este trato favorable hace que las mujeres consideradas más lindas y atractivas sean más egoístas que las demás.

Los investigadores contaron con la colaboración de 176 mujeres universitarias a las que invitaron a participar en “El dilema del prisionero”, juego que consiste en plantear una situación en la que dos personas que supuestamente cometieron un crimen se pueden culpar mutuamente o no decir nada. 

Si ambas guardan silencio, el castigo son dos años de condena; si se inculpan mutuamente, el castigo son cinco años y, si una de ellas acusa a la otra, pero la otra guarda silencio, las condenas son de uno y diez años, respectivamente. Para el experimento decidieron modificar los “años de condena” por puntos canjeables por dinero real al finalizar el juego.
 
Tras comparar los parámetros escogidos como la simetría de la cara, el índice de masa corporal, el grado de feminidad/masculinidad del rostro, la percepción del propio atractivo y el índice de cintura/cadera, el resultado del juego reveló que la simetría de la cara y el atractivo propio llevaban a las mujeres a ser menos cooperadoras en el juego, esto es, a comportarse de una manera más egoísta.

 
“La gente que se considera y es considerada atractiva es menos prosocial (altruista) en el laboratorio. Y en la vida diaria se ve que, en general, a la gente linda se la considera con mejores capacidades que al resto y se les trata mejor. Los más simétricos tienen menos necesidad de ser prosociales, porque, en cierto modo, necesitan menos a los demás para satisfacer sus necesidades materiales”, afirma Enrique Turiégano, líder del estudio que se publicó en la revista “Evolution and Human Behavior”.

 El único resultado del estudio que no corroboró esta afirmación fue el índice de cadera ya que, las caderas 1,4 veces más anchas que la cintura (medida considerada como “sexy”), aumentaban la tendencia de las mujeres a cooperar con otras, al contrario que con los demás parámetros del experimento.


sábado, 14 de junio de 2014

URGE APOYAR PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER PARA UN VERDADERO CAMBIO EN AMERICA

Tomado esglobal




LOS RETOS DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

El Salvador con la mayor tasa de feminicidios a nivel mundial

Las mujeres latinoamericanas y del Caribe realizan una actividad política y social cada vez más importante. El futuro del continente está también en sus manos y desde las instituciones se está incentivando su presencia. Por otra parte, la violencia contra la población femenina sigue siendo una realidad cotidiana. 

Por Coral Herrera Gómez
El día que Dilma Rousseff ganó las elecciones en Brasil, las portadas de los periódicos eligieron la foto de la nueva presidenta arropada por el señor Lula, quien le da un beso en la frente mientras rodea su cabeza con un gesto de ternura. También Cristina Fernández de Kirchner tuvo a su lado en las portadas a un hombre el día que pasó de ser Primera Dama a ser presidenta de Argentina: su marido le ayudó a sostener y alzar el cetro presidencial. Su gesto paternal sirvió para legitimar de forma simbólica la victoria electoral de su esposa.  
América Latina ha dado pasos de gigante en estos últimos años hacia la igualdad: las presidencias de Rousseff y Fernández, junto con las de Michelle Bachelet en Chile y la de Laura Chinchilla en Costa Rica, han supuesto un hito histórico y tienen un enorme valor simbólico. Sin embargo, la cuestión es si sus liderazgos están contribuyendo al empoderamiento colectivo y a la paridad democrática.
Las presidencias femeninas apenas han transformado las estructuras de poder patriarcal de las democracias de sus países, que siguen basadas en el modelo presidencial: una figura de máxima jerarquía rodeada de un núcleo pequeño de gente que toma decisiones.  Las estadísticas nos demuestran que las mujeres de América Latina y el Caribe han aumentado su tasa de participación política en algunas áreas, principalmente en los parlamentos: en Argentina el número de mujeres parlamentarias ha aumentado del 6% al 37,4% en diez años, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2014. En Costa Rica aumentó del 10% al 38%, en Chile del 7,5% al 14,2% y en Brasil del 5 al 8%, país en el que también aumentó  el porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales, pasando del 10,7% al 22,6%. 
En paralelo, se percibe un ligero aumento de la participación de las mujeres en el ámbito de la política local: el porcentaje promedio de concejalas de América Latina y el Caribe aumentó desde el 13.7% en 1998, al 25.2% en 2012. Muchos países, sin embargo, se encuentran lejos de las cuotas de paridad: en Argentina, el número de alcaldesas aumentó del 6 al 10%; en Chile, del 9 al 12%; en Bolivia, del 3 al 7%, según datos de CEPAL de este año. 
Algunos países latinoamericanos han puesto en marcha una serie de medidas para incentivar la participación política de las mujeres, como por ejemplo garantizar el acceso de miles de ellas a la obtención de papeles y documentos legales o la aprobación de una ley para eliminar la violencia y la discriminación hacia mujeres que participan en actividades políticas. En Bolivia estas medidas han supuesto un notable incremento de la participación de las mujeres en sindicatos, partidos políticos, organizaciones vecinales, corporaciones municipales y movimientos sociales.
Aunque las presidentas acaparen los focos de atención, las organizaciones de mujeres están jugando un papel fundamental en el camino hacia el desarrollo de toda América Latina y el Caribe. Asuntos como el derecho al agua de las poblaciones, el derecho a la tierra del campesinado, la soberanía alimentaria, los derechos de los pueblos indígenas, la defensa del medioambiente, los derechos de la población LGBTQ, la lucha contra el turismo sexual o la trata de mujeres y niñas son algunas de sus demandas.
Bajo mi punto de vista, ellas son las verdaderas protagonistas de los cambios en todo el continente. Con su trabajo están contribuyendo al empoderamiento colectivo, porque con sus luchas están aportando en  la mejora y transformación de sus comunidades, de sus países y de la región. Muchas organizaciones están trabajando desde otros modelos de liderazgo femenino que no están basados en figuras autoritarias que representan al resto. Cada vez son más las mujeres latinoamericanas trabajando en redes horizontales, locales, nacionales e internacionales y están experimentando diversas metodologías de trabajo y equipo que involucran a toda la comunidad. Este modelo participativo convierte a todos sus miembros en beneficiarios y, a la vez, en actores principales de sus proyectos. 
Los mayores obstáculos para la igualdad en América Latina son la pobreza extrema, la discriminación de las mujeres en todos los ámbitos de su vida -social, político, económico, familiar- y la violencia que existe contra lideresas, defensoras de derechos humanos, activistas y periodistas. Los datos nos demuestran que el desarrollo no es posible sin el empoderamiento femenino: en la medida en que se avanza hacia el logro efectivo de los derechos de las mujeres, se logra mejorar la situación y calidad de vida de la población entera. En aquellos países de América latina y el Caribe donde se ha dado un incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, disminuyó la pobreza: un 70% en Chile, un 120% en Ecuador, un 103% en México.
Una de las principales causas de la pobreza extrema en el continente es el desigual reparto de las tierras: ellas poseen tan solo el 20% de las tierras, mientras que los hombres poseen el 80% según datos de la FAO de 2011. Paraguay, por ejemplo, es el país más pobre de América Latina: sólo un 2% de la población tiene el 80% de las tierras y de ese porcentaje la gran mayoría son hombres. Son muchas las organizaciones que están trabajando en esta área para garantizar a las mujeres su derecho a la titularidad de las tierras, pero es esencial que los gobiernos latinoamericanos garanticen, mediante leyes y políticas públicas, la titularidad de las tierras, el acceso al agua, y los derechos humanos de las mujeres en todos los ámbitos: empresarial, judicial, económico, social, político, cultural. 
En el ámbito laboral, los Estados deben de seguir trabajando para reducir la brecha salarial y dignificar y mejorar las condiciones laborales de las mujeres. La mayor parte de las latinoamericanas, además, sufren serias dificultades para conciliar su vida laboral y familiar. Una situación que limita su capacidad para participar en política: la sobrecarga de trabajo femenino y la conciliación laboral son dos de los grandes desafíos de las políticas públicas de los gobiernos actuales en América Latina y el Caribe, según ONU Mujeres.
Las tasas de violencia contra las mujeres son otro indicador del largo camino que nos queda por recorrer para alcanzar la igualdad y para garantizar los derechos humanos de la mitad de la población del continente latinoamericano. Un reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud señala que entre el 17 y el 53% de mujeres de doce países de América Latina y el Caribe han reportado haber sufrido violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo. El mismo estudio también indica que 2 de cada 3 mujeres son asesinadas en Centroamérica por el hecho de ser mujeres.
En el informe de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, en sus siglas en inglés) sobre los feminicidios cometidos en todo el mundo, se muestra como 14 países de la región se encuentran entre los 25 países con los mayores índices. El Salvador ocupa el primer lugar, Guatemala el tercero y Honduras el séptimo. Más de las tres cuartas partes de los países de la región ya están ejecutando políticasy/o planes nacionales contra la violencia de género en todas sus formas: feminicidio, trata de personas con fines de explotación sexual o tráfico de personas migrantes, entre otros.

Por su parte, los informes de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas estiman que más de cinco millones de mujeres y niñas son víctimas de trata de personas en América Latina y el Caribe, más de 500.000 de todos esos casos tienen lugar en México. En el país americano, según el Informe Sombra 2010 realizado por CATWLAC (Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe), desaparecen cada mes más de 60 mujeres y niñas. México es el país latinoamericano con las tasas más altas de violencia contra las mujeres: los feminicidios aumentaron un 106.6% desde el año 2007 hasta la actualidad. 
Estas terribles cifras han tenido impacto en la comunidad internacional y en la cooperación al desarrollo: la lucha contra los feminicidios, la explotación, la pobreza y la violencia contra  las mujeres son algunos de los objetivos prioritarios de la agenda post 2015 de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Todos los organismos internacionales coinciden en la necesidad de contar con las mujeres y sus organizaciones en el camino hacia el desarrollo y la paz, pues hasta hace poco no se las ha reconocido como protagonistas de la transformación que se está llevando a cabo en América Latina. 
Las industrias culturales y los medios de comunicación deben asumir también la responsabilidad social y política que tienen para impulsar cambios mostrando el protagonismo de las mujeres, visibilizando, documentando y difundiendo el trabajo de las organizaciones y los colectivos de mujeres. 
En el ámbito político y legislativo, es necesario despatriarcalizar y descentralizar el poder político; al mismo tiempo se debe abrir el camino hacia la consolidación de modelos democráticos más plurales, participativos, abiertos e inclusivos. El camino hacia la igualdad y el desarrollo pasa por la creación de espacios de participación ciudadana, redes de trabajo horizontales, canales de comunicación entre organizaciones de base y los gobiernos e instituciones, espacios de debate locales, nacionales y regionales en las que las organizaciones de mujeres y las mixtas puedan ampliar su capacidad de incidencia política. 
Es fundamental aprovechar todo el potencial y el trabajo de las redes feministas y los colectivos de mujeres en toda América Latina y el Caribe, pues están jugando un papel fundamental en el camino hacia la igualdad, la paz y el desarrollo. Ellas no pisan alfombras rojas ni lucen en las portadas, pero son, sin duda, las verdaderas protagonistas del cambio en todo el continente.  

sábado, 17 de mayo de 2014

Mujer cubana víctima de Violencia de Género por parte de la dictadura

Tomado esglobal

LA LUCHA DE LAS CUBANAS EN LA OPOSICIÓN


La tradicional visión del papel de la mujer en la sociedad cubana hace que para ellas ejercer la disidencia sea aún más difícil. Quien lleva faldas tiene que recordar que también tiene cabeza y demostrar que no se amedrenta ante las amenazas. Hace una década que el movimiento femenino en la oposición ha ido cobrando fuerza hasta provocar un cambio en la estrategia represiva de las autoridades de la isla.

"La mujer cubana sufre mucho, y más las que son opositoras", Berta Soler

"En general, ser mujer en Cuba es difícil. Aunque el discurso oficial es de supuesta emancipación femenina, la realidad es que la mujer desde 1959 para acá ha tenido que vivir con una doble jornada laboral: la doméstica y la laboral en la calle". Yoani Sánchez

Por María Torrens Tillack

Es noche cerrada. Cuando el reloj marca las cuatro de la madrugada, Berta Soler sale de su casa a hurtadillas. No es por miedo. Es por puras cuestiones prácticas: no ve más remedio que levantarse en plena noche para dar esquinazo a sus vigilantes y asegurarse de que llegará a la sede de las Damas de Blanco para abrir la puerta a sus compañeras. Hoy se reúnen las esposas, madres, hermanas, hijas de opositores presos o ex prisioneros para conmemorar el 65º aniversario natalicio de su líder fallecida, Laura Pollán. Pero no todas conseguirán llegar.
El pasado 13 de febrero de 2014 la denominada "policía política" cortó el paso a todo peatón y vehículo sobre las 10 de la mañana en los alrededores de la sede, relata Soler. Las Damas de Blanco que llegaron más tarde ya no pudieron asistir al encuentro. Al domingo siguiente detuvieron a 150 de estas mujeres en todo el país durante sus habituales marchas pacíficas, según el recuento de la organización.
"Somos reprimidas, somos amenazadas, pero vamos" cuenta con orgullo la actual líder del movimiento. "Tenemos nuestras estrategias pero a veces lo hacemos público. Si no me dejas llegar, el mundo conoce que tú me prohíbes y me limitas de [sic] mis libertades como ser humano". Por eso van todos los domingos a las iglesias del país donde tienen delegaciones y marchan de forman pacífica a favor de la libertad de los presos políticos y del respeto de los derechos humanos… antes de acabar -a menudo- detenidas. Además, el Gobierno sabe que se reúnen a mediados de mes en "tés literarios" para "organizarse, perfeccionarse y educarse", explica.
Fuerte, firme, contundente. Así se muestra esta habanera a su paso por la madrileña Casa de América durante una reciente visita a España y ríe mientras confiesa desafiante que "si estuviera Raúl Castro frente a mí, le dijera [sic]: 'Fuera de Cuba. Cuba sí, Castro no'". La premiada bloguera Yoani Sánchez tampoco se amedrenta ante las probables recriminaciones del régimen castrista. Recuerda abiertamente que está poniendo los cimientos para lanzar próximamente el primer periódico no oficialista de Cuba: "Estamos ultimando los detalles (…), evaluando los riesgos, pero -sobre todo- tratando de crear un proyecto que sea otra manera de hacer periodismo desde dentro de Cuba".
A pesar de la decisión que muestran las dos principales voces femeninas de la disidencia en la isla, aseguran que el camino de la oposición es especialmente difícil para las féminas.
"Cuando eres mujer y haces algún tipo de crítica pública o sencillamente te haces miembro de un grupo de oposición, le recuerdan inmediatamente [a una] que lleva faldas", asegura Yoani Sánchez. "En general, ser mujer en Cuba es difícil. Aunque el discurso oficial es de supuesta emancipación femenina, la realidad es que la mujer desde 1959 para acá ha tenido que vivir con una doble jornada laboral: la doméstica y la laboral en la calle".
"La mujer cubana sufre mucho, y más las que son opositoras", coincide la portavoz de las Damas de Blanco. "No tenemos tiempo para nuestros hijos, no tenemos tiempo para nuestra casa. Tenemos que dedicar entre un 90 y un 95% [de él] a la defensa de los derechos humanos".
Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), organización miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos, está de acuerdo con estas mujeres. Afirma que son "objeto de represión constante (…) y mucho más vulnerables cuando hay violencia física". Hasta cuando las encierran en un calabozo, "sufren penalidades especiales, porque las mínimas facilidades sanitarias son para hombres", con un urinario o un agujero en el suelo.
La Unión Patriótica de Cuba ha denunciado recientemente que "la violencia de género [en la isla] es ejercida principalmente por el Gobierno" desde hace años de forma "sistematizada y constante". Asegura que las Damas de Blanco "en miles de casos acumulan maltratos físicos terribles, así como psicológicos",documentados en parte por la CCDHRN. Por su parte, Amnistía Internacional destaca sobre Cuba en su informe mundial de 2012 las "repetidas detenciones arbitrarias y agresiones físicas" contra las Damas de Blanco y sus simpatizantes. La embajada de Cuba en Madrid no ha respondido a las peticiones de comentario por parte de esglobal.
"No son menos de 500 [mujeres] comprometidas activamente", calcula Elizardo Sánchez. Recuerda que hace 25 años prácticamente no se manifestaban. Desde que en 2003 se fundaran las Damas de Blanco tras la detención del llamado "Grupo de los 75" -en el cual solo había una fémina-, las mujeres han ido cobrando fuerza en la labor de oposición, principalmente desde este movimiento.
En la actualidad hay más de ochenta presos políticos en Cuba; aunque el crecimiento de la oposición entre las mujeres ha provocado más detenciones entre ellas, no llegan ni a cinco las encarceladas. Sonia Garro Alfonso, Dama de Blanco, ha cumplido recientemente dos años en prisión sin juicio, acusada de asesinato (falsas acusaciones, según sus allegados). Madelaine Caraballo también está presa y al menos una más se encuentra bajo arresto domiciliario.
Berta Soler considera que el Gobierno castrista "está cambiando de táctica" para reprimir las voces opositoras y ha pasado a detener cada vez a más mujeres. "Lo que hace [el Ejecutivo] es que te condena a dos años o no te hace juicio y a los dos años te libera". Afirma, además, que ha aumentado la detención "arbitraria" a corto plazo. "Te detiene una unidad policial, sentándote en un aula, en una oficina, donde ellos entiendan, y te retienen un par de horas y después te liberan para decir que en Cuba no hay presos políticos".
Bárbara Estrabao es compañera de fatigas y pareja de hecho de Elizardo Sánchez desde hace años. Ella ha tenido que soportar que en un libro la calificaran de "concubina", cuando la ley cubana admite otras formas de convivencia más allá del matrimonio, subraya. Pero para Estrabao, actualmente en busca de ayuda europea para fundar un centro de ayuda para todas las cubanas que sufren violencia de género, esto no es más que un detalle entre las dificultades añadidas a las que se enfrentan las opositoras.
Asegura que la situación económica y psicológica de las disidentes es aún más crítica que las de las demás mujeres, ya de por sí "precaria". A las disidentes las expulsan de sus trabajos, las golpean, las persiguen… Cuando van en busca de víveres para su familia y alguien las identifica, se pueden enfrentar a "un mitin de repudio en público por grupos parapoliciales que hacen campañas difamatorias", explica.
Los pequeños gestos de apertura del régimen, como permitir la salida al extranjero de líderes de la disidencia (vistos como pura campaña de "maquillaje" por numerosos opositores) parecen no haber hecho más que alimentar en ellos la sed de cambio tras 55 años de represión. "No vamos a esperar a la muerte de Raúl", advierte Berta Soler. "Yo quisiera que siguiera vivo para que él y Fidel vieran los cambios en Cuba". Y ellas jugarán un papel destacado en esta lucha.
" 'Mujer, a tus carteros', 'mujer a tu vida doméstica', 'mujer, por qué te metes en eso' ". Yoani Sánchez no quiere volver a escuchar reproches como estos. "El ciclo masculino ha terminado, un discurso de trinchera [también pronunciado por mujeres] que nos ha enfrentado [y] sometido como nación", sentencia visiblemente enfadada pero ante la esperanza de que se abra una nueva etapa de diálogo para el cambio.