Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CULTURA, EDUCACION vs ANIMALIDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



La coerción sexual no es un fenómeno exclusivo de los seres humanos; también es común en el reino animal. 

Este comportamiento se da cuando los machos recurren a la fuerza para aumentar sus probabilidades de aparearse con las hembras o para impedir que estas se apareen con otros machos.
Estudios han revelado que muchas hembras en la naturaleza han desarrollado estrategias para defenderse de este tipo de agresión. Estas tácticas buscan reducir los efectos perjudiciales, como heridas físicas, estrés o incluso riesgos para la vida.

Un ejemplo notable es el de los poecílidos, un grupo de peces que, al enfrentarse a machos persistentes, forman bancos compactos. Esta estrategia colectiva dificulta que los machos puedan acosar a hembras de manera individual, mejorando así sus posibilidades de mantenerse a salvo.

Otro método interesante son las vocalizaciones para atraer machos dominantes. Hembras de especies como las gallinas y los alces de Alaska emiten fuertes vocalizaciones durante las cópulas forzadas por machos menos dominantes. Estas llamadas buscan atraer a machos más dominantes, generando competencia y disuadiendo al agresor inicial. En caso de las ranas Pelophylax nigromaculatus, emiten vocalizaciones específicas para disuadir a los machos de iniciar el amplexo (abrazo reproductivo), evitando así cópulas no deseadas.

También es curioso lo que ocurre en Australia, donde las delfinas nariz de botella (Tursiops spp.) practican la "natación de contacto": dos hembras nadan en sintonía, apoyando sus aletas pectorales entre sí. Este comportamiento se interpreta como una forma de cooperación para resistir el acoso de los machos, ya que a menudo se inicia en contextos de agresión.

La búsqueda de protección de machos dominantes es un recurso que usan las hembras de orangután. Prefieren machos adultos y dominantes para evitar los ataques de otros más jóvenes y agresivos. Esta asociación les proporciona una protección efectiva contra la coacción sexual.

Lo fundamental es aprender a protegernos como colectivo social y como mujeres, considerando que, al igual que en el reino animal, somos vulnerables a ciertos tipos de abuso. Es crucial mantenernos alerta y promover la educación sexual tanto en niñas como en niños, para que comprendan cómo cuidarse y respetar a los demás. No debemos permitir que el machismo sirva como excusa para tolerar este tipo de abusos, ya sea cuando son cometidos por hijos, parejas o cualquier otra persona.

La defensa inicial más efectiva suele ser evitar el peligro, ya sea huyendo o llevando herramientas de protección como gas pimienta, dispositivos de ruido o aparatos de descarga eléctrica. Sin embargo, si una persona llega a ser sometida, algunos sugieren que fingir desmayo podría ser una estrategia para evitar una mayor agresión, ya que defenderse físicamente puede intensificar la violencia, especialmente si el agresor está en un estado alterado o si hay varios involucrados.

En el caso de los niños, lo más importante es fomentar un entorno de confianza con un adulto para que puedan expresar cualquier situación de abuso sin temor. Los adultos, por su parte, deben prestar mucha atención a las confesiones de los menores y no minimizarlas, incluso si la persona señalada es alguien cercano o una figura de autoridad como un familiar, líder religioso o tutor. Por todo eso, la educación sexual es tan importante y nunca está de más remarcarla.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 8 de febrero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MITOMANIA MENTIR COMO FORMA DE VIDA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos 

Mentir, lo que se dice mentir, mentimos todos. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) revela que el 60% de los adultos mienten al menos una vez durante una conversación de diez minutos. Entre las razones más comunes para mentir se encuentran evitar conflictos o castigos, proteger los sentimientos de otra persona, evitar preocupaciones innecesarias, posponer actividades poco deseables o proyectar una imagen más favorable. 

En otras palabras, todos mentimos en algún momento. Existen las llamadas "mentiras blancas" o "mentiras piadosas", como las citadas anteriormente, que pueden considerarse formas de mentira y socialmente aceptadas. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿en qué momento el acto de mentir se convierte en un problema? 

Aquí aparecen las grandes mentiras, como los "secretos familiares", pueden tener consecuencias devastadoras, creando falsas percepciones y generando un impacto negativo profundo a largo plazo. Pero entonces ya hay que hablar de la mitomanía, un trastorno psicológico caracterizado por la tendencia compulsiva a mentir. 

También están quienes elaboran una compleja cadena de mentiras sobre sí mismos, sus logros, conquistas y experiencias, mostrando una aparente capacidad de imaginación desbordante. 

Estas personas necesitan además una memoria excepcional para no caer en contradicciones o situaciones donde sus historias comiencen a desmoronarse, revelando las incongruencias y fallos en las mentiras que han construido. “El que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera”, escribió alguna vez el poeta británico Alexandre Pope

A diferencia de una mentira ocasional, las personas con mitomanía mienten de manera persistente, incluso cuando no existe un motivo aparente para hacerlo. Este trastorno puede ser complejo, pues las mentiras suelen parecer reales y elaboradas, lo que dificulta su detección y afecta significativamente las relaciones interpersonales.

Las causas de la mitomanía son diversas y suelen estar relacionadas con factores psicológicos y emocionales. En muchos casos, surge como una forma de compensar inseguridades, baja autoestima o traumas del pasado.

El primer paso para abordar la mitomanía es que la persona reconozca y acepte que tiene un problema. A partir de este punto, puede iniciarse un proceso de psicoterapia enfocado en mejorar la autoestima y en ayudar a construir recuerdos y concepciones auténticos. Sin embargo, el tratamiento no es sencillo, ya que quienes padecen este trastorno suelen estructurar su vida y relaciones en torno a las mentiras, lo que dificulta el cambio.

Además, la persona que padece mitomanía puede experimentar sentimientos de culpa y aislamiento cuando sus mentiras son descubiertas. En casos extremos, la mitomanía puede llevar al individuo a conflictos legales o problemas graves en su entorno social. Por eso buscar ayuda profesional es fundamental para quienes padecen este trastorno, así como para las personas a su alrededor que desean entenderlo y brindar su apoyo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 7 de septiembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ES PAREJA O JEFE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Las relaciones interpersonales, especialmente las de pareja, están profundamente influenciadas por la dinámica del poder. Y ese poder no siempre se ejerce de forma equilibrada, por eso surge el tema de las relaciones asimétricas, donde uno de los miembros impone su voluntad por encima del otro, generalmente dejándose todas las prerrogativas para sí mismo y anulando a su pareja. Es más, muchas veces la termina convirtiendo en una especie de servidumbre, al punto que el esposo parece más un jefe que un marido. 

En las relaciones asimétricas, el manejo de este poder puede determinar el bienestar y la longevidad de la relación. El desequilibrio de poder en una relación así puede tener múltiples efectos negativos si no se maneja adecuadamente. Uno de los principales riesgos es la erosión de la igualdad y la reciprocidad, que son fundamentales para una relación saludable. Cuando una persona tiene significativamente más poder, las decisiones son unilaterales, y el miembro con menos poder puede sentir que sus opiniones y deseos no son tomados en cuenta.

Ese mismo desequilibrio afecta la autoestima del miembro que se encuentra en la posición de menor poder. La dependencia, ya sea económica, emocional o social, puede hacer que esta persona se sienta atrapada o incapaz de expresar sus verdaderas necesidades y deseos. Esta situación puede derivar en resentimiento, conflictos y, en última instancia, en la ruptura de la relación.

Otro efecto significativo es la posibilidad de abuso de poder. Aunque no todas las relaciones asimétricas son abusivas, puede existir además control excesivo, manipulación, y en algunos casos, abuso físico o emocional.

Hasta hace un tiempo, parecía hasta normal que el hombre tomara las decisiones -incluso sin consultar-, era parte del ritual del machista y de los estereotipos a seguir. Rara era la pareja en que la mujer tomaba el control y sometía al hombre, aunque pueden existir todavía casos de matriarcado. Sin embargo, lo más posible es que la mujer puede asumir la parte económica del hogar, pero siempre sujeta a la voluntad de su esposo.

Debido a la divulgación mediática de la igualdad y al empuje de las nuevas generaciones, esto va cambiando cada vez más. Identificarla es más sencillo. Sin embargo, si no se tiene una mentalidad abierta, es probable que los individuos sumidos en ella ni siquiera se den cuenta. Es más, hay miles de historias de parejas asimétricas que han sobrevivido bajo ese desequilibrio de poder. Ha pasado por los siglos de los siglos, pero con un enorme desgaste de la parte sumisa. 

Aunque el desequilibrio de poder puede presentar desafíos significativos, con una comunicación efectiva y respeto mutuo, las parejas pueden equilibrar estas dinámicas y construir una relación basada en la equidad y la reciprocidad, sobre todo si identifican el problema. Por supuesto, la psicoterapia para uno y otro miembro, por separado y en conjunto, es un excelente complemento.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 9 de marzo de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SITUATIONSHIPS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Ha surgido un fenómeno singular que desafía las definiciones tradicionales de romance en la era moderna de las relaciones: las "situationships". Estas situaciones ambiguas y a menudo confusas han ganado popularidad entre los jóvenes adultos, quienes buscan conexiones emocionales y físicas sin los límites de las etiquetas convencionales.  
Se caracterizan por su falta de definición clara y compromiso formal. A diferencia de las relaciones tradicionales, donde las personas establecen expectativas claras y definen su estatus como pareja, las situationships son más fluidas y pueden variar ampliamente en términos de duración, intensidad y compromiso. 

 

No tienen una base sólida y suelen ser más del tipo sexual, en donde lo pasional es la tónica. No en vano redes sociales como Tinder, donde uno busca compañero para el acto sexual, tienen tanto éxito: son dos desconocidos o más que entran en comunicación a través de una app sobre todo para pasar un buen momento juntos, y digo dos o más porque actualmente están muy de moda los tríos.

 

En lugar de seguir un camino lineal hacia la exclusividad y el compromiso, las personas en una situationship pueden encontrarse en un estado constante de incertidumbre, sin saber si están avanzando hacia una relación más seria o simplemente disfrutando del momento presente.

 

La falta de etiquetas claras en una situationship puede llevar a una serie de desafíos emocionales y psicológicos para las personas involucradas. La ambigüedad puede generar ansiedad, confusión y dudas sobre el estado de la relación. 

 

Al vivir cada vez más desconectados de la sociedad y  en un mundo más digital, se propicia un ambiente más relajado, ya que el grado de intimidad es más carnal que otra cosa. Esto puede traer consecuencias peligrosas a la integridad física. Recordemos el caso de un joven español que asesinó a su pareja sentimental en una isla donde pensaban vivir idílicos momentos. Para las mujeres, que asociamos más lo físico a lo emocional, siempre existe riesgo de sentir sentimientos que no sean compartidos. 

 

Sin embargo, las situationships también tienen sus ventajas y atractivos. Para muchas personas, ofrecen la libertad de explorar conexiones emocionales y físicas sin sentirse limitadas por las expectativas convencionales de una relación. 

 

En definitiva, son un reflejo de la naturaleza cambiante de las relaciones en la sociedad moderna. Cada vez más nos alejamos de los compromisos, pues ya agobia bastante el día a día donde incluso los trabajos ya no son seguros: se utilizan nuestros recursos en forma de free lance o con contratos temporales, que pueden ser renovables o no.  

 

Además, las situationships pueden ser una forma de experimentar diferentes tipos de relaciones y descubrir qué es lo que realmente buscan en una pareja a largo plazo. Y aunque no suele ser la norma, puede darse que una situationship derive en una relación formal.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.