Mostrando entradas con la etiqueta Parejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parejas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ORGASMOFOBIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, pero está rodeada de tabúes y desinformación que pueden generar barreras psicológicas en las personas. Uno de estos fenómenos es la orgasmofobia, un término que se refiere al temor a alcanzar el orgasmo o placer total con pérdida de control sobre uno mismo. 

Aunque puede afectar a cualquier género, la orgasmofobia en las mujeres tiene particularidades culturales, psicológicas y sociales que merecen ser exploradas. Es una forma de aversión sexual que se manifiesta como temor o incomodidad ante la posibilidad de experimentar un orgasmo.

Esta fobia puede surgir debido a factores como experiencias traumáticas, educación sexual insuficiente, normas sociales restrictivas o creencias religiosas que estigmatizan el placer sexual. Por lo general la sufren más las mujeres que los hombres. 

Está científicamente comprobado que a las mujeres les cuesta más llegar al clímax. En un estudio de más de 50.000 personas, el 95 % de los hombres heterosexuales dijeron que generalmente o siempre tienen un orgasmo cuando tienen relaciones sexuales íntimas, mientras que solo el 65 % de las mujeres heterosexuales dijeron lo mismo.

Se necesita una buena estimulación y sobre todo poder abandonarse al momento de la relación, y no siempre las personas logran aislar su mente de los aspectos cotidianos en su mente. 

En ese sentido, el hombre es más capaz de aislarse mentalmente para disfrutar de la sexualidad, ya que no necesita sentirse amado para llegar al orgasmo. Además, no le afecta tanto las circunstancias alrededor de los que están realizando el acto sexual, ya sea ruidos, niños u otros elementos distractores. 

Las experiencias traumáticas, como el abuso sexual, agresiones o situaciones que generan un recuerdo negativo del contacto íntimo, son factores comunes que desencadenan miedo y rechazo hacia el orgasmo. Asimismo, una educación sexual represiva que refuerza tabúes, sentimientos de culpabilidad y desinformación puede impedir el desarrollo de una relación positiva con el cuerpo y el placer sexual. Todo eso puede llevar a abortar un orgasmo. 

A raíz de todas esas cosas es que muchas veces las mujeres terminan fingiendo tener un orgasmo. Se finge por vergüenza y sobre todo temor a que la pareja sexual se sienta no importante o incapaz de llevarnos al clímax. También podría ser, según estudios, por el deseo de terminar el encuentro sexual cuando están cansadas o incómodas y también falta de confianza para guiar a la pareja sobre lo que les da placer. 

Sin embargo, nada de esto es definitivo. Es algo que se puede tratar con una terapia sexual a través de un profesional certificado que pueda guiar el proceso, incluso con la participación de la propia pareja.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 26 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MI HIJA ADOLESCENTE ES MALTRATADA POR SU NOVIO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Enfrentar la realidad de que una hija adolescente está siendo maltratada por su novio es uno de los desafíos más difíciles para cualquier padre. Sin embargo, la forma en que se maneje esta situación puede marcar una diferencia crucial en el bienestar emocional y físico de la joven.
Aunque la primera reacción de un padre podría ser confrontar al agresor, e incluso llegar a la violencia, esta acción es altamente desaconsejable. Tal respuesta podría fortalecer el vínculo entre la joven y su pareja, haciendo que ella lo perciba como una víctima y se aferre más a él.

Especialistas en salud mental y relaciones familiares coinciden en que el primer paso es crear un entorno seguro y libre de juicios donde la adolescente se sienta apoyada y escuchada. Es fundamental evitar culparla o cuestionar sus decisiones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

El abuso en el noviazgo puede manifestarse de varias maneras, desde insultos y manipulación hasta violencia física. Aunque muchas adolescentes pueden minimizar o justificar este comportamiento, es vital que los padres estén atentos a señales como cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, miedo al confrontar a su pareja o lesiones físicas inexplicables.

Hablar con una hija en esta situación requiere paciencia y empatía. En lugar de criticar a la pareja abusiva directamente, los expertos recomiendan centrar la conversación en lo que ella siente y necesita. 

Esto se debe a diversas razones: pueden estar cegadas por el enamoramiento, haber crecido en un hogar donde presenciaron dinámicas similares, estar influenciadas por una cultura machista, buscar escapar de un ambiente familiar conflictivo, o sufrir de baja autoestima, entre otros factores. 

Un enfoque efectivo es explicarle qué constituye una relación saludable: respeto, confianza, comunicación abierta y apoyo mutuo. Esto la ayuda a identificar por sí misma las dinámicas tóxicas.

Además de escucharla, es esencial ofrecerle recursos concretos. Las líneas de ayuda, los grupos de apoyo y los terapeutas especializados pueden ser aliados clave. En casos de peligro inmediato, como amenazas o violencia física, los padres deben actuar rápidamente para garantizar su seguridad. Esto puede incluir limitar el contacto con el abusador e incluso acudir a las autoridades, pero solo en casos extremos. Si no, es mejor tener paciencia, pues como ya se ha dicho, ella puede colocarlo en el papel de víctima.

Salir de una relación abusiva no es fácil, y el apoyo continuo será necesario. Los profesionales recomiendan que los padres animen a su hija a participar en actividades que refuercen su autoestima y fomenten relaciones positivas.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 12 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL PADRE Y SU ROL EN EDADES TEMPRANAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El rol del padre en las edades tempranas de los hijos desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. Aunque tradicionalmente la crianza ha sido percibida como una responsabilidad principalmente materna, investigaciones y estudios contemporáneos han demostrado que la participación activa del padre es clave: debe proteger, alimentar y ayudar a cuidar al recién nacido y a la madre.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y comprensión. La responsabilidad parental es fundamental para el bienestar de los niños y las familias. Aunque ha habido avances significativos en la corresponsabilidad y el compromiso paterno, aún persisten desafíos importantes.

En muchas sociedades, especialmente en aquellas con estructuras más tradicionales y machistas, existe un patrón histórico de deserción paterna. El hombre muchas veces solamente embaraza a la mujer y la abandona. Eso provoca abandono emocional y económico de la madre durante el embarazo, lo que genera una carga adicional de estrés y responsabilidad para ella.

Algo es indudable: la llegada de un hijo incrementa los conflictos no resueltos en la pareja en la mayoría de los casos. Existe menos tiempo para la pareja como tal y deberá generarse un rol de cuidadores, educadores y protectores de un nuevo ser que forma parte de esta nueva pareja de tres: es decir, la nueva familia.

En los primeros meses, el agotamiento físico y emocional puede hacer que ambos sean más propensos a discutir. La pareja duerme mal y eso se siente. Uno de los dos, generalmente la madre, puede sentir que está cargando con más responsabilidades relacionadas con el bebé que su cónyuge y eso genera tensiones.

La implicación de los padres también promueve una mayor equidad en los roles dentro del hogar. Cuando los padres participan activamente en el cuidado diario, como el baño, la alimentación y el juego, se reduce la carga sobre las madres y se genera un ambiente familiar más colaborativo y armonioso. Sin embargo, no es tan frecuente ver eso. Los roles generalmente se asignan por la anatomía y fisiología del hombre y la mujer, pero aparte de la lactancia, nada impediría que el hombre se involucre más en todo este proceso.

Un estudio innovador realizado por investigadores del King's College de Londres ha arrojado luz sobre la importancia de la participación paterna en los primeros años de vida infantil. La investigación, centrada en el desarrollo de niños durante sus primeros dos años, reveló hallazgos significativos sobre el impacto de la presencia activa del padre: los niños con padres altamente involucrados en su crianza mostraron un desarrollo cognitivo más robusto y prometedor.

Los expertos del estudio argumentan que esta mejora no es casual, sino resultado de múltiples factores. Los padres, más allá de su rol tradicional, se constituyen como una fuente fundamental de estimulación temprana. Además, los vínculos establecidos en la infancia se traducen en relaciones más sólidas y significativas durante la adolescencia y la adultez.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 7 de septiembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ES PAREJA O JEFE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Las relaciones interpersonales, especialmente las de pareja, están profundamente influenciadas por la dinámica del poder. Y ese poder no siempre se ejerce de forma equilibrada, por eso surge el tema de las relaciones asimétricas, donde uno de los miembros impone su voluntad por encima del otro, generalmente dejándose todas las prerrogativas para sí mismo y anulando a su pareja. Es más, muchas veces la termina convirtiendo en una especie de servidumbre, al punto que el esposo parece más un jefe que un marido. 

En las relaciones asimétricas, el manejo de este poder puede determinar el bienestar y la longevidad de la relación. El desequilibrio de poder en una relación así puede tener múltiples efectos negativos si no se maneja adecuadamente. Uno de los principales riesgos es la erosión de la igualdad y la reciprocidad, que son fundamentales para una relación saludable. Cuando una persona tiene significativamente más poder, las decisiones son unilaterales, y el miembro con menos poder puede sentir que sus opiniones y deseos no son tomados en cuenta.

Ese mismo desequilibrio afecta la autoestima del miembro que se encuentra en la posición de menor poder. La dependencia, ya sea económica, emocional o social, puede hacer que esta persona se sienta atrapada o incapaz de expresar sus verdaderas necesidades y deseos. Esta situación puede derivar en resentimiento, conflictos y, en última instancia, en la ruptura de la relación.

Otro efecto significativo es la posibilidad de abuso de poder. Aunque no todas las relaciones asimétricas son abusivas, puede existir además control excesivo, manipulación, y en algunos casos, abuso físico o emocional.

Hasta hace un tiempo, parecía hasta normal que el hombre tomara las decisiones -incluso sin consultar-, era parte del ritual del machista y de los estereotipos a seguir. Rara era la pareja en que la mujer tomaba el control y sometía al hombre, aunque pueden existir todavía casos de matriarcado. Sin embargo, lo más posible es que la mujer puede asumir la parte económica del hogar, pero siempre sujeta a la voluntad de su esposo.

Debido a la divulgación mediática de la igualdad y al empuje de las nuevas generaciones, esto va cambiando cada vez más. Identificarla es más sencillo. Sin embargo, si no se tiene una mentalidad abierta, es probable que los individuos sumidos en ella ni siquiera se den cuenta. Es más, hay miles de historias de parejas asimétricas que han sobrevivido bajo ese desequilibrio de poder. Ha pasado por los siglos de los siglos, pero con un enorme desgaste de la parte sumisa. 

Aunque el desequilibrio de poder puede presentar desafíos significativos, con una comunicación efectiva y respeto mutuo, las parejas pueden equilibrar estas dinámicas y construir una relación basada en la equidad y la reciprocidad, sobre todo si identifican el problema. Por supuesto, la psicoterapia para uno y otro miembro, por separado y en conjunto, es un excelente complemento.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 24 de agosto de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SEXO QUE LASTIMA

 
El uso del sexo o actos sexuales para infligir daño, dolor o sufrimiento en otra persona es lo que se conoce como crueldad sexual. Esto puede incluir violencia sexual, coerción, humillación o explotación con el fin de ejercer poder y control sobre la víctima. Se trata de una serie de prácticas ejercidas generalmente por la pareja masculina a la femenina.

Si bien aquí están incluidas violaciones y situaciones de masoquismo, hay una que pasa casi inadvertida, de la que nadie comenta: es cuando a las mujeres se les niega a usar métodos anticonceptivos o sus parejas rechazan usar el condón alegando pérdida de placer o, peor aún, que así pueden engañarles con otros, ya que no saldrán embarazadas.

Aunque parezca increíble, muchas mujeres se dejan someter y no oponen resistencia. En algunos casos, los complacen simplemente por miedo a perder al hombre que creen es su amor. También ocurre con frecuencia con las prostitutas, aunque en ese caso es por sumisión, temor y, naturalmente, por dinero. 

Obligar a las mujeres a tener relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos tiene sus consecuencias negativas. Tarde o temprano saldrán embarazadas, y en el caso de las trabajadoras del sexo mucho peor, pues terminarán abortando en condiciones clandestinas e insalubres, con un riesgo enorme a perder la vida, porque la prioridad es reinstalarse a su oficio lo más rápido posible. De hecho, en la industria de la prostitución se observa un alto índice de muertes prematuras.

En una pareja de novios, un embarazo no deseado también es tema de conflicto. En los noviazgos suele terminar con la relación y el alejamiento del hombre, con la excusa de “a saber si ese hijo es mío". Por lo tanto, si la mujer decide tenerlo y criarlo, la mayoría de las veces lo hará por su cuenta. 

Para salir de una situación así, se necesita la ayuda de personas maduras que le hagan ver a la mujer, que es la víctima de esta crueldad sexual, su pérdida de autoestima. Este es un mal endémico en países en desarrollo y causa muchos abortos o hijos que vienen al mundo sin ser realmente deseados, y, por lo tanto, sin los cuidados básicos, sin cariño y sin educación. 

Hoy las víctimas tienen que luchar contra este estereotipo cultural, con el machismo, con la falta de cultura y con la indiferencia de los gobiernos que no atienden este tipo de problemas de manera adecuada. Lo que corresponde es facilitar y obligar al uso de anticonceptivos, como el condón. En algunos países desarrollados ya se ven denuncias contra hombres que tienen relaciones y a último momento se niegan a usar el condón. Eso, aunque no lo parezca, también es crueldad sexual.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

lunes, 29 de julio de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VINCULO TRAUMATICO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Cada vez es más frecuente leer y escuchar sobre los vínculos traumáticos. A pesar de no ser un término nuevo, últimamente ha irrumpido en la sociedad para instalarse en los temas de conversación. Se trata de un fenómeno que ocurre en relaciones donde una persona experimenta un ciclo de abuso y afecto intermitente. 

Se forma entre dos personas en las cuales una de ellas sufre constantes idas y vueltas entre el buen trato y el malo. Esa intermitencia justamente hace que quien lo sufra no pueda desengancharse tan fácilmente, ya que en determinado momento el maltratador recupera su encanto inicial.

Este vínculo, que en inglés se llama "trauma bonding", se basa en varios mecanismos psicológicos, como la disonancia cognitiva, la dependencia emocional y el síndrome de Estocolmo. A veces es difícil desde adentro darse cuenta de que es víctima de una relación así, por lo cual es importante percatarse de las banderas rojas o los signos de alerta de que algo no está bien. 

Si bien lo más normal es que los vínculos traumáticos se den en una relación de pareja, pueden ocurrir entre miembros de la familia, jefes, empleados e incluso amigos. 

La teoría del vínculo traumático la desarrollaron en 1981 los doctores Donald Dutton y Susan Painter con base en la experiencia y los estudios realizados con mujeres víctimas de relaciones abusivas. Observaron que en este tipo de uniones se generaban unos vínculos muy poderosos; y pudieron constatar también que dichos vínculos se desarrollaban a partir de dos características específicas y esenciales de la relación abusiva: a) Desequilibrio de poder; b) Intermitencia del abuso.

Las consecuencias de un vínculo traumático son graves y duraderas. Las víctimas suelen experimentar baja autoestima, ansiedad, depresión y síntomas de trastorno de estrés postraumático. Por eso es necesario ser abiertos y aceptar consejos de quienes los rodean. A este nivel suelen ser los de afuera los que pueden ver y tratar de ayudar. 

La recuperación de un vínculo traumático es un proceso complejo que requiere tiempo y apoyo profesional. También son importante las terapias de grupo para ver las opiniones de otros y a través de ellos descubrir que a otros les está pasando lo mismo. 

Por supuesto que hay señales, banderas rojas y otro tipo de alerta, pero en temas sentimentales ya sabemos que el que ama es ciego, sordo y mudo. Al final, el amor enturbia la razón.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 29 de junio de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VERGUENZA AJENA Y MALTRATO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En los primeros meses de noviazgo es muy común que los miembros de una pareja tiendan a mimetizarse. Es cierto que se sienten emocionalmente conectados y puede ser una forma inconsciente de fortalecer esa relación al crear un sentido de unidad. Sin embargo, también sucede que una de las partes termina acomodándose al otro, cediendo terreno con tal de complacerlo, e inevitablemente deriva en la pérdida de identidad. 


Según especialistas, esa “una de las partes” normalmente es la mujer. Sucede, definitivamente que sí, pero es importante que la mujer sea madura, segura de sí misma y con criterio, ya que ella va a determinar, idealmente con la pareja, cómo criará a sus hijos si los hay, o al perro, en el hogar común. 

Es importante ser siempre fieles a nosotros mismos. No perder los valores ni los principios por la necesidad de encajar o por miedo a la soledad. Eso sí, algo está cambiando, sobre todo en la medida que las mujeres se han vuelto seguras de ellas mismas, son profesionales y se desenvuelven en el mundo laboral con total naturalidad. 

Como siempre y debido al machismo, la mujer se ha visto supeditada al hombre y en muchos casos complacerlos se vuelve un estilo de vida, pero afortunadamente eso evoluciona favorablemente. Ambos debemos conciliar ideas y trato, pero nadie es inferior ni esclavo del otro. 

Se supone que nuestra pareja debe compartir bastante nuestro sentido moral, pero no necesariamente todas nuestras opiniones. De la misma manera, tampoco somos responsables de todo lo que la pareja diga ni tenemos la obligación de acuerparlo siempre... 

Podemos disentir, y si no deseamos armar un problema en público podremos callar para luego conversar en la intimidad, pero definitivamente no asentir ni cargar con la responsabilidad del pensamiento ajeno. Por ejemplo, no tenemos por qué celebrar un comentario machista del cónyuge ni salir a justificar su actitud. Hay muchas parejas que sienten vergüenza cuando su esposo es incapaz de controlar el humor o su comportamiento en público exponiéndose a una situación por lo menos incómoda. 

Precisamente eso es lo que hay que evitar. Hace algunas semanas hablábamos del término gaslight, que se utiliza para describir una forma de manipulación psicológica en la que una persona busca hacer que otra persona dude de su propia percepción, memoria o cordura. En cierto modo, el expresarse mal, vociferar o contradecir al otro puede ser causa de aislamiento social por vergüenza a compartir estos exabruptos o el maltrato en ambientes sociales. 

Hay quienes creen que las mujeres que terminan una relación vuelven a sentirse ellas mismas, ya sin la necesidad de agradar ni adaptarse a nadie. Es que cuanto más sujetas al hombre han vivido, más han perdido su identidad. Otras se acomodan y le dan toda la responsabilidad a él cuando realmente están de acuerdo, pero prefieren que sea éste el que parezca más autoritario o agresivo.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 9 de marzo de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SITUATIONSHIPS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Ha surgido un fenómeno singular que desafía las definiciones tradicionales de romance en la era moderna de las relaciones: las "situationships". Estas situaciones ambiguas y a menudo confusas han ganado popularidad entre los jóvenes adultos, quienes buscan conexiones emocionales y físicas sin los límites de las etiquetas convencionales.  
Se caracterizan por su falta de definición clara y compromiso formal. A diferencia de las relaciones tradicionales, donde las personas establecen expectativas claras y definen su estatus como pareja, las situationships son más fluidas y pueden variar ampliamente en términos de duración, intensidad y compromiso. 

 

No tienen una base sólida y suelen ser más del tipo sexual, en donde lo pasional es la tónica. No en vano redes sociales como Tinder, donde uno busca compañero para el acto sexual, tienen tanto éxito: son dos desconocidos o más que entran en comunicación a través de una app sobre todo para pasar un buen momento juntos, y digo dos o más porque actualmente están muy de moda los tríos.

 

En lugar de seguir un camino lineal hacia la exclusividad y el compromiso, las personas en una situationship pueden encontrarse en un estado constante de incertidumbre, sin saber si están avanzando hacia una relación más seria o simplemente disfrutando del momento presente.

 

La falta de etiquetas claras en una situationship puede llevar a una serie de desafíos emocionales y psicológicos para las personas involucradas. La ambigüedad puede generar ansiedad, confusión y dudas sobre el estado de la relación. 

 

Al vivir cada vez más desconectados de la sociedad y  en un mundo más digital, se propicia un ambiente más relajado, ya que el grado de intimidad es más carnal que otra cosa. Esto puede traer consecuencias peligrosas a la integridad física. Recordemos el caso de un joven español que asesinó a su pareja sentimental en una isla donde pensaban vivir idílicos momentos. Para las mujeres, que asociamos más lo físico a lo emocional, siempre existe riesgo de sentir sentimientos que no sean compartidos. 

 

Sin embargo, las situationships también tienen sus ventajas y atractivos. Para muchas personas, ofrecen la libertad de explorar conexiones emocionales y físicas sin sentirse limitadas por las expectativas convencionales de una relación. 

 

En definitiva, son un reflejo de la naturaleza cambiante de las relaciones en la sociedad moderna. Cada vez más nos alejamos de los compromisos, pues ya agobia bastante el día a día donde incluso los trabajos ya no son seguros: se utilizan nuestros recursos en forma de free lance o con contratos temporales, que pueden ser renovables o no.  

 

Además, las situationships pueden ser una forma de experimentar diferentes tipos de relaciones y descubrir qué es lo que realmente buscan en una pareja a largo plazo. Y aunque no suele ser la norma, puede darse que una situationship derive en una relación formal.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


sábado, 24 de febrero de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SEXO Y DOLOR DE CABEZA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Hay un viejo mito sobre el deseo sexual que dice que "los hombres siempre tienen ganas y a ellas siempre les duele la cabeza". No es tan cierto. Como tampoco lo es esa teoría que las relaciones sexuales siempre han estado centradas en el placer del hombre: “se tiene sexo cuando él quiere, y las mujeres deben cumplir”. Quizás la realidad, al menos en la actualidad, esté a medio camino entre ambas aseveraciones. 
La decadencia sexual masculina inicia a los 18 años, aunque pueden engendrar toda la vida. Lo de las mujeres, en cambio, es mas interesante: tienen un declive sexual más lento, pero su libido no se extingue, aunque ha sido reducido por la mente. Nos han hecho creer que una señora mayor no puede tener deseo sexual. Y, por el contrario, un hombre de su misma edad sí es aceptado como normal.

Si bien la palabra libido viene del latín libīdo, y significa deseo o lujuria, en términos psicológicos se usa para denominar el deseo sexual de una persona. Está influenciada por una combinación de factores físicos, emocionales, psicológicos y sociales.

Quizás la diferencia es que la mujer es más mental con su libido y si no le agrada su imagen física puede ser que no desee contacto sexual por más que tenga su libido alta. Los hombres, en cambio, se sienten más hombres cuanto más practican sexo, y aquí mucho tienen que agradecerle a la pastillita azul llamada Viagra.

Al margen de la libido individual, a veces sucede que se pierde el deseo sexual hacia la pareja. Eso puede obedecer a varios factores, que van desde la rutina y el aburrimiento a la falta de atractivo físico del otro; pueden ir por la ausencia de estímulos agradables fuera de los encuentros sexuales a falta de comunicación efectiva, pasando por los conflictos no resueltos, las tensiones y el estrés en la relación.

Algo es indudable: la gente tiene menos sexo que hace 50 años. Hay varios estudios que lo comprueban, como el National Survey of Sexual Attitudes and Lifestyles. Ese informe reporta que en 1990 las parejas de entre 16 y 64 años hacían el amor cinco veces al mes, cifra que cayó hasta las cuatro veces en el año 2000 y a tres en el 2010. Y sigue en descenso…

¿Cuál es la razón? La vida moderna puede ser estresante, con presiones laborales, financieras y familiares que pueden interferir con el deseo y la capacidad de participar en actividades sexuales. Además, cada vez hay más distractores online y cada vez menos tiempo, por eso en la Generación Z los números son todavía más bajos. También a esto contribuyen los juguetes sexuales, que si bien pueden ayudar a estimular una relación que ha caído en la rutina, también pueden satisfacer la libido en solitario, y eso en determinados casos puede que este tipo de sexualidad se vuelva más gratificante que con la pareja.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.