Mostrando entradas con la etiqueta Sur América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sur América. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

Centros delanteros de fútbol suramericanos producto de exportación muy apreciado en Europa

Tomado de The Wall Street Journal 

El argentino Sergio Agüero, delantero del Manchester City.
Ante la escasez de centro delanteros en Europa, Sudamérica se vuelve potencia exportadora

Ahora que acaba de comenzar la Liga de Campeones de la UEFA y la crema y nata del fútbol de clubes europeo comienza su arduo trayecto de 10 meses, la élite del continente se empieza a percatar que les hace falta algo: el clásico número 9 europeo.
Esos hombres de países como Italia, Alemania e Inglaterra cuyo solo propósito en la vida parecía ser anotar goles —al carajo con el juego bonito y las camisetas limpias— son una raza en extinción en el nivel más alto del fútbol en Europa.
El argentino Carlos Tevez
En su lugar, se han convertido en la exportación futbolística más significativa de Sudamérica.
Eso no quiere decir que Europa ya no está produciendo impresionantes delanteros. Thomas Müller del Bayern Munich crea peligro en cualquier lugar que surja en la cancha. Sin embargo, según el técnico del Arsenal Arséne Wenger, el continente no está produciendo masivamente "tipos que se metan en el área y se lancen de palomita en el minuto 90 para anotar el gol, incluso si eso significa clavar su cabeza en el poste. Esto ya no existe".
De los 15 clubes que terminaron la temporada pasada entre los cinco primeros lugares en Inglaterra, España e Italia, ochos jugaron con un centro delantero sudamericano en el tradicional puesto número 9.
El colombiano Jackson Martínez

Esto incluyó entre otros al Manchester City con el argentino Sergio Agüero, el Atlético Madrid con el oriundo brasileño Diego Costa, el uruguayo Luis Suárez, en ese entonces del Liverpool, y Juventus con el también argentino Carlos Tévez.
Y si excluimos a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, dos virtuosos únicos que desafían la definición convencional, cinco de los seis goleadores más frecuentes en la Liga de Campeones del año pasado eran de Sudamérica.
Se trata del colombiano Jackson Martínez del Porto, los argentinos Matías Suárez del Anderlecht, Alejandro Domínguez del Olympiakos, y Tévez de la Juve, y por último el paraguayo Óscar Cardozo del Benfica. La única excepción fue Mario Balotelli, entonces del AC Milán, cuyo estilo a menudo lo lleva a bajar al medio campo y modifica los esquemas de lo que se puede considerar un número 9.
El paraguayo Oscar Cardozo
Wenger señaló a Alemania como un buen ejemplo. Hace 20 años, dijo, todo equipo en la Bundesliga parecía jugar con centro delanteros puros casi intercambiables. Hoy en día, Alemania tiene una generación de jugadores ofensivos técnicamente brillantes y orientados hacia la ofensiva que se mueven cerca de la delantera (Müller, Mario Götze, Mesut Özil, Toni Kroos, y la lista continúa), pero tan pocos centro delanteros que la selección alemana de fútbol se fue a Brasil con un solo número nueve de tiempo completo, Miroslav Klose. Y tenía 35 años.
Un motivo, indicó Wenger, es que en los últimos 20 años, la educación europea de fútbol se ha concentrado en cultivar genios para pasar el balón. La técnica, la velocidad y la visión en la cancha son las principales prioridades.
El uso discreto del codo en un área de penalti poblada de defensas contrarios no figura en la lista.

El ex mediocampista del Real Madrid Xabi Alonso, ahora del Bayern Munich, lo describió de la siguiente manera en una entrevista con The Wall Street Journal hace unos meses: "El prototipo del jugador español es un jugador que le gusta mantener el balón, que comprende el juego. Le gusta tener buenas asociaciones con los jugadores que lo rodean. No es egoísta".
Es como si estuviera exponiendo el ideal al que aspiran los sistemas juveniles alrededor de Europa. La academia de Barcelona, La Masia, se convirtió en la versión futbolera de Oxford, Harvard y un internado suizo combinados. El problema es que ninguna de estas cualidades describe a los atacantes puros más peligrosos del mundo: el cazagoles egoísta que busca ganar a toda costa que se mete de cabeza "a las zonas en dónde hiere", como lo describió Wenger.
El uruguayo Luis Suárez
"El fútbol del centro delantero es el fútbol de la calle", agregó. "Es el tipo que intenta empujarte, que juega al borde de las reglas. Suárez es un ejemplo de un jugador que no recibió una educación clásica en el fútbol".
Wenger podría bien haber mencionado al similarmente combativo Costa, nacido en Brasil e importado por España para llenar el vació en la punta. La Roja estaba tan hambrienta de talento para el puesto de centro delantero, incluso al mismo tiempo que dominaba el fútbol mundial, que sus opciones normalmente se limitaban al desatinado Fernando Torres, o reinventar la posición tan a fondo que Cesc Fábregas jugaría de "falso nueve".
La aventura del Mundial de Costa en su equipo adoptivo terminó siendo una experiencia miserable tanto para el jugador como para el equipo. Pero su forma hasta ahora en la Liga Premier —siete goles en cuatro partidos con el Chelsea— sugiere que dará fruto a largo plazo.
Brasileño nacionalizado Español Diego Costa
El otro motivo que Europa no ha producido sus propios Costas últimamente es táctico. Equipos como España, Bayern Munich, Real Madrid y Barcelona marcan la pauta para el fútbol europeo con sistemas que giran en torno a laterales veloces y pases complejos por el centro. Las amenazas de ataque vienen de más direcciones.
Y esto significa que el centro delantero en una formación 4-2-3-1 o 4-3-3 se convirtió en un engrane más en la máquina de ataque en lugar de su foco de atención.
Por tanto los centros delanteros ahora son lo que el director atlético del Barcelona Andoni Zubizarreta llamó "delanteros en un sentido más general… significa que hacen mucho más que disparar".
Pese a todo el talento goleador que está saliendo de Colombia, Argentina y Uruguay, hay una sola excepción: Brasil.
"Ya no producen nada", dijo Wenger antes del Mundial (y mucho antes de la debacle de Belo Horizonte). Incluso en el mediocampo son buenos, pero no son los grandes brasileños del pasado.

sábado, 15 de marzo de 2014

Suramérica en rumbo su autoconquista

Tomado de esglobal
LA CONQUISTA DE AMÉRICA DEL SUR POR LOS SURAMERICANOS

Por Luis Esteban G. Manrique

Integración física sudamericana: impacto e implementación en el Perú
                                                                                                                          
Rosario Santa Gadea (editora) 
Hasta bien entrado el siglo XX, la única forma de llegar desde Lima a Iquitos, la mayor ciudad de la Amazonía peruana, era mediante un barco que salía del Callao y atravesaba el estrecho de Magallanes para desde ahí enrumbar a Belén do Pará, en la desembocadura del Amazonas, y luego río arriba hasta Iquitos.
Muchos de los obstáculos de la geografía peruana siguen siendo imponentes. Numerosas zonas de una misma región no tienen medios de comunicarse directamente a pesar de que el sector transportes absorbe casi el 50% de la inversión pública. 
Perú no es un caso aislado en América del Sur, un continente muy difícil de integrar debido a las formidables barreras que separan sus cuatro islas: la Plataforma del Caribe, la Cornisa Andina, la Plataforma Atlántica y el Enclave Amazónico. Debido a esos obstáculos, el comercio intracontinental en América Latina y el Caribe apenas roza el 20%, mientras que Asia representa 53% del total y en Europa supera el 70%.
Una mayor integración continental –y de la región en los mercados mundiales– es inviable sin superar esos obstáculos. Pero los grandes viajes comienzan siempre con un primer paso. En septiembre de 2000 lo dio el presidente Fernando Henrique Cardoso, cuando convocó en Brasilia la I Cumbre de Presidentes de América del Sur que lanzó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
Más de una década después, los resultados están a la vista: entre 2003 y 2004 la cartera de proyectos IIRSA sumaban 335, con una inversión estimada de 26.700 millones de dólares. En 2010 se alcanzaron los 540 proyectos, con inversiones por valor de 96.000 millones de dólares en sus nueve ejes de integración y desarrollo (EID).
Debido en buena medida a la mejora de las infraestructuras de transporte, el valor de las exportaciones entre 1998 y 2008 aumentó un 167% en Argentina,  484% en Bolivia, 287% en Brasil, 247% en Colombia, 307% en Chile, 340% en Ecuador y 337% en Paraguay.
El papel clave de Perú
Vista de la carretera Interoceánica Sur cerca del departamento Madre de Dios, Perú.
El caso de Perú es especialmente notable: su comercio exterior creció un 448% entre 1998 y 2008. No es casual. El país andino tiene un papel clave en la estructuración del espacio suramericano a través de las interconexiones bioceánicas.caca, . 
Este país es una de las economías más abiertas de la región, con acuerdos comerciales con la UE, EE UU, China, Japón y Corea del Sur, entre otros. Es además miembro fundador de la Alianza del Pacífico junto a México, Colombia y Chile, que juntos representan más del 50% de las exportaciones de la región.
Actualmente, Perú está desarrollando seis ejes de carreteras, tres transversales y tres longitudinales. Según investigadores de la Universidad del Pacífico de Lima –que ha editado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro Peruano de Estudios Internacionales (Cepei) el excelente estudio objeto de esta reseña–, los beneficios directos e indirectos de esas obras tendrán un retorno de 2,6 veces la inversión en 30 años.
Nada ilustra más esos avances que la creciente vinculación física entre Perú y Brasil. Pese a sus 3.000 kilómetros de frontera común, hasta 2000 carecían de conexiones terrestres directas. En la última década, en cambio, han sextuplicado su comercio bilateral, hasta los 3.700 millones de dólares en 2012, gracias en parte a la carretera Interoceánica Sur (IS).
Terminada en 2010, la IS une hoy a los estados brasileños de Acre, Rondonia y Mato Grosso con los departamentos peruanos de Arequipa, Cusco y Madre de Dios. En los próximos años, ese primer corredor bioceánico se complementará con las vías fluviales y terrestres que unirán el puerto peruano de Paita con la ciudad brasileña de Manaos. En su reciente visita oficial a Lima, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propuso alcanzar un intercambio comercial de 10.000 millones de dólares en 2018.
La ruta entre Paita y Manaos supondrá una ruta alternativa al canal de Panamá. Según cálculos del ministerio de Transportes peruano, cuando esté plenamente operativa esa vía, un barco tardará en promedio 10 días menos en llegar a Manaos desde Asia, lo que permitirá ahorros de casi un millón de dólares por día y por barco. Manaos importa 8.000 millones de dólares anualmente de la región Asia-Pacífico.
Pero esos no son los únicos factores a tener en cuenta. Los costes de flete marítimo desde los puertos peruanos hacia Asia son mayores que los de Santos debido a la mayor oferta de frecuencias marítimas directas desde el puerto brasileño. Santos dispone de 60 frecuencias semanales, frente las 30 del Callao. Del mismo modo, el transporte más rápido y barato entre Hong Kong o Singapur y Manaos es la vía Índico-Atlántico y no la del Pacífico. El trayecto de la costa peruana a China y Japón no se usa realmente: siempre se pasa antes por Los Ángeles.
Por ello, los especialistas citados en el libro coinciden en subrayar que la verdadera función de IIRSA es integrar a los países de América del Sur. Rio Branco, capital del estado brasileño de Acre, por ejemplo, está más cerca de Arequipa que de Sao Paulo, uno de sus principales proveedores, por lo que podría empezar a abastecerse también de productos agroindustriales, químicos y textiles peruanos.
El lado oscuro de la integración
Pero el desarrollo de megainfraestructuras tiene también un lado oscuro: la creciente emigración que han hecho posibles a zonas antes inaccesibles, lo que ha aumentado la pérdida de biodiversidad, la expansión de la minería informal y la tala ilegal.
La IS ha contribuido a la proliferación de asentamientos humanos que han convertido el departamento de Madre de Dios en un paraíso de la deforestación y la minería contaminante. En Madre de Dios se extraen cada año unos 16.000 kilos de oro aluvial en polvo, para lo que se utilizan anualmente unos 48.000 kilos de mercurio.
Tras su explotación, algunas zonas quedan sembradas de cráteres inmensos donde antes hubo bosques. La minería informal es incluso más rentable que el narcotráfico, generando fortunas que no tributan, corrompen autoridades y pagan cupos a los terroristas de Sendero Luminoso y a los sicarios de los narcos.
Según cifras oficiales, en Madre de Dios se han perdido ya unas 23.000 hectáreas de selva tropical, aunque las estimaciones del Carnegie Department of Global Ecology duplican esa cifra. Las poblaciones indígenas de la zona han sido expuestas a concentraciones de mercurio cinco veces mayores que las consideradas seguras por la Organización Mundial de la Salud.
Según la ONG Vérité, en 2012 la producción aurífera de Madre de Dios fue de 848 millones de dólares, un 97% de la cual se hizo de manera ilegal. Más de la mitad del territorio peruano está cubierto por los bosques tropicales. El Banco Mundial estima que hasta el 80% de las maderas que exporta el país proviene de la tala ilegal de maderas nobles como la caoba.
Los indígenas amazónicos representan sólo el 1% de la población peruana, pero habitan enclaves que suponen casi dos terceras partes del territorio nacional. De un millón de indígenas de la cuenca amazónica, 300.000 son peruanos. Las amenazas que enfrentan van desde la deforestación y la contaminación de los ríos hasta la violencia provocada por el narcotráfico.
Para sembrar una hectárea de coca, la mayor parte de la cual se dedica a elaborar cocaína, se deforestan cuatro de bosque. Aunque el arbusto de coca es semisilvestre, necesita un importante apoyo agroquímico debido a la gran cantidad de plagas que sufren los cultivos. Para protegerlas, los cocaleros utilizan herbicidas contra la maleza invasora y fertilizantes que compensan la pobreza de nutrientes del suelo. Todas esas sustancias llegan al suelo y los ríos afectando a los recursos hidrobiológicos en medidas aún desconocidas.
Otro factor contaminante son las pozas de maceración de la pasta básica de cocaína, un verdadero vertedero de químicos como el ácido sulfúrico y el clorhídrico, que se arrojan luego en los ríos y el suelo. Para transformar media hectárea de coca en clorhidrato de cocaína se necesita aproximadamente una tonelada de insumos químicos.
En 2009, en la zona de la Curva del Diablo en Bagua, una zona fronteriza con Ecuador, 24 policías fueron asesinados a sangre fría tras ser capturados por aguarunas y huambisas que protestaban por la concesión de permisos de explotación petrolera.
Por cada árbol de caoba que se tala, por ejemplo, mueren otros 27 árboles a su alrededor debido a la entrada de los tractores que se llevan los troncos y el laberinto de senderos que se trazan en la selva para llegar a las carreteras. Entre 1960 –cuando comenzó a construirse la carretera transamazónica– y 2000, la población brasileña se multiplicó por 10 en esa región, mientras que las etnias nativas se redujeron en dos terceras partes. Perú, con una planificación más adecuada, todavía está a tiempo de evitar el lado más oscuro del desarrollo. 

Brasil contará con su primer submarino nuclear el 2023

Tomado de La Voz de Rusia 
Brasil tendrá su propio submarino atómico en 2023


Por Oleg Nejái

El primer submarino atómico brasileño estará listo en 2023. En Brasil se asimiló todo el ciclo tecnológico de construcción de reactores para submarinos atómicos. Francia presta su ayuda en la elaboración del sistema de mando del sumergible. La elección de Francia como socio obedece a su consentimiento para entregar las tecnologías.

Brasil tiene más de ocho mil kilómetros de fronteras marítimas. Las zonas costeras del país son patrulladas por submarinos diesel eléctricos de la Armada brasileña, construidos sobre la base de proyectos alemanes. Al parecer, portamisiles atómicos de otros países no amenazan a Brasil y sus yacimientos de la plataforma continental pueden ser custodiados por submarinos convencionales. Sin embargo, Brasil tiene cada vez mayores intereses geopolíticos y el país se contempla como uno de los estados más importantes del Atlántico Sur, señala el vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Konstantín Sivkov:

–Brasil forma parte del grupo BRICS. Los dirigentes brasileños comprenden que a medida que Brasil empiece a ampliar su influencia, tendrá que proteger sus intereses nacionales y sus negocios en zonas alejadas, y para ello le hará falta una flota. Para garantizar su accionar en toda la zona del Atlántico Sur necesitará submarinos atómicos. Según algunos datos, necesitaría cuatro o cinco sumergibles atómicos.

Además, Brasil tiene previsto incrementar la cantidad de portaaviones. Sus Fuerzas Navales disponen de un solo portaviones, el exFoch francés, capaz de resolver un círculo estrecho de misiones. Este buque no responde a las demandas de la actualidad. Su parque aéreo está representado por solo veinte aviones tipo Skyhawk. Son viejos aviones de asalto norteamericanos de los tiempos de la guerra vietnamita. Es probable que en Brasil se construyan otros dos portaaviones, lo que le permitirá defender sus intereses en las regiones alejadas del Atlántico Sur. Para Brasil es algo muy importante, más aún que EEUU ya ha reactivado su Cuarta Flota, en cuya zona de responsabilidad se encuentra América del Sur. Muchos expertos consideran que Estados Unidos ha perdido completamente el control sobre América del Sur. Algunos países que aún mantienen allí una orientación pronorteamericana, no desempeñan ningún papel clave, apunta Konstanrín Sivkov:

–Brasil, Argentina y Venezuela constituyen el esqueleto de países más poderosos de la región y practican una política exterior e interna independiente de EEUU. Por eso los norteamericanos intentan ahora restablecer su control. Para ello inspira el caos económico y el desorden en Venezuela, según el modelo de la primavera árabe y Ucrania. En otras regiones es más difícil hacerlo porque no existen las condiciones para ello. Y en las aguas sudamericanas EEUU, sin excluir la posibilidad de disuasión militar, reactiva su Cuarta Flota.


Brasil y Francia firmaron un acuerdo de cooperación en materia de construcción de submarinos aún en 2008. Y en 2009 la compañía brasileña Odebrecht, que se especializa en proyectos de defensa y seguridad, y la francesa DCNS sellaron un contrato para la construcción de cuatro submarinos diesel eléctricos clase Scorpène y asimismo para la proyección conjunta de elementos convencionales del prometedor submarino atómico. La participación de la compañía DCNS en este proyecto se limita a la asistencia en el montaje del casco del portaaviones y al equipamiento de los compartimientos no atómicos del sumergible. Según informaciones abiertas, el submarino brasileño estará equipado con sistemas franceses de guiado del fuego y sonares del Grupo Thales. No obstante, los especialistas estiman que Francia difícilmente entregue tecnologías modernas. Lo más probable es que se entreguen tecnologías de la generación anterior. 

lunes, 14 de enero de 2013

Inician presiones internacionales: Brasil presiona a Venezuela a llamar pronto a elecciones si muere Chávez


Tomado de El Universal
Brasil Quiere rápidas elecciones en Venezuela si Chávez muere


La posición de Brasil podría ser crucial. La mayor economía de América Latina es un aliado de Venezuela y tiene una creciente influencia diplomática en la región.


Sao Paulo.- Brasil instó al Gobierno de Venezuela a realizar elecciones “lo antes posible” en caso de que muera el convaleciente mandatario Hugo Chávez, dijeron el lunes a Reuters funcionarios brasileños de alto rango, una intervención que podría garantizar una transición sin sobresaltos en la nación petrolera.

Funcionarios brasileños expresaron sus deseos directamente al vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, según aseguraron bajo condición de anonimato, reseñó Reuters.

Chávez, quien fue operado en Cuba el 11 de diciembre por el cáncer que padece y lleva un mes sin hablar ni ser visto en público, designó a Maduro como sucesor en caso de que su condición médica le impida volver al poder.

“Estamos diciendo explícitamente que si Chávez muere nos gustaría ver elecciones lo antes posible”, dijo un funcionario. “Pensamos que es la mejor forma de asegurar una transición democrática pacífica, que es el principal deseo de Brasil”, agregó.

La salud de Chávez es delicada tras una serie de complicaciones postoperatorias, incluyendo una infección pulmonar, lo que ha disparado rumores -desmentidas por el Gobierno- de que se encuentra al borde de la muerte.

La Constitución establece que deben celebrarse nuevas elecciones en un plazo de 30 días si Chávez muere.

Sin embargo, algunos funcionarios extranjeros en la región y activistas en los círculos más radicales de la oposición venezolana expresan en privado temores a que el Gobierno cambie las reglas, en especial si Maduro corriera peligro de perder en un los comicios.

La controvertida decisión de la Corte Suprema de posponer la semana pasada el acto de asunción de Chávez para un nuevo mandato de seis años reforzó el temor a que el gobierno pueda recurrir a maniobras para mantenerse en el poder.

El Gobierno venezolano dijo el domingo que la salud de Chávez había mejorado un poco, pero su infección pulmonar todavía exige cuidados especiales.

La posición de Brasil podría ser crucial. La mayor economía de América Latina es un aliado de Venezuela y tiene una creciente influencia diplomática en la región.

La presidenta, Dilma Rousseff, es una izquierdista moderada cuyo partido ha apoyado fuertemente a Chávez durante la última década. Sin embargo, es percibida como neutral y sus credenciales democráticas son suficientemente sólidas como para que Brasil se erija en un mediador capaz de evitar una crisis en Venezuela.

Brasil también usó “emisarios” para comunicar su posición al líder de la oposición venezolana, Hernique Capriles. Los funcionarios brasileños esperan evitar una revuelta en caso de que Chávez muera, un escenario que parece improbable dada la posición hasta ahora cauta de la oposición.

“Estamos trabajando muy duro para asegurar que haya paz”, dijo el funcionario.

Capriles, que muchos asumen que sería el rival de Maduro en caso de una nueva elección, hizo hasta ahora críticas moderadas al Gobierno. La semana pasada dijo que una confrontación violenta sólo favorecería a los partidarios de Chávez.

Brasilia busca liderazgo

Brasil está informando a Estados Unidos de sus acciones y espera convencer a Washington de que lo deje liderar los esfuerzos para garantizar una transición pacífica en Venezuela.

Chávez es uno de los más aguerridos críticos de Estados Unidos y los funcionarios brasileños temen una eventual intervención directa de Washington en Venezuela.

Ante sus dificultades de salud, la oposición venezolana exige que se active el proceso constitucional que llevaría a una junta médica a decidir si Chávez podrá o no volver a gobernar. Si fuese declarado incapacitado, el jefe del parlamento asumiría temporalmente el poder para convocar a nuevas elecciones.

Pero sus quejas han sido hasta ahora ignoradas por los gobiernos de América Latina.

La mediación de Brasil en la transición venezolana elevaría el perfil del gigante sudamericano como defensor de la democracia en la región.

El año pasado Rousseff lideró la ola de protestas regionales contra el veloz juicio político que llevó a la destitución del es presidente paraguayo Fernando Lugo.

El gobierno del predecesor y mentor político de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, jugó un papel activo en los esfuerzos para intentar resolver la crisis política en Honduras tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en el 2009.

domingo, 21 de octubre de 2012

Lula recomienda a Chávez por el bien de Venezuela preparar sucesión


Agencias Noticias

Lula recomienda a Chávez que "debe empezar a preparar su sucesión"

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva aconseja al mandatario venezolano, tres veces reelecto, Hugo Chávez que debe considerar "empezar a preparar su sucesión", por el bien de la democracia en Venezuela. El líder suramericano que cuando dejó el poder gozaba con uno de los índices de popularidad más altos de América Latina, reconoció que él no quiso ir a un tercer mandato, porque sabía que esa era la vía para aferrarse en el poder.

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva cree que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, recientemente reelegido para un nuevo mandato, "debe empezar a preparar su sucesión".
"Había una elección en Venezuela, donde dos personas se presentaron, (Henrique) Capriles y Chávez, y yo creía que Chávez sería mejor para Venezuela. Ahora creo también que el compañero Chávez debe empezar a preparar su sucesión", dijo Lula en una entrevista publicada por el diario La Nación, de Buenos Aires.
El ex gobernante brasileño dijo que la Constitución de Venezuela "permite que Chávez sea candidato por cuarta vez, pero cuando él pierda los adversarios también podrían presentarse cuantas veces quieran, y eso no creo que sea bueno".
"Por eso es que yo mismo no quise un tercer mandato. Porque si lo hubiera hecho, hubiera querido un cuarto mandato, y después un quinto. Entonces si lo quiero para mí, es quererlo para todos. Y para la democracia, la alternancia de poder es una conquista de la humanidad, y por eso hay que mantenerla", sostuvo.
Lula afirmó que si se compara "la Venezuela de Chávez" con "la Venezuela antes de Chávez", el país "mejoró mucho" y "el pueblo pobre ha ganado dignidad".
"América del Sur ganó mucho con Chávez. Porque antes hasta los inodoros eran importados de Estados Unidos. Hoy importa de Argentina, de Brasil, y de otros países. Venezuela empezó a mirar a América Latina, y por eso defendí el ingreso de Venezuela al Mercosur", señaló.
Respecto al bloque fundado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Lula consideró que fue acertada la suspensión de éste último en el Mercosur tras la destitución en junio pasado del presidente Fernando Lugo por el Senado paraguayo en un proceso cuya legitimidad ha sido cuestionado por las naciones vecinas.
"No se puede permitir que la política se haga de esa manera", afirmó Lula, quien este miércoles se reunió en Buenos Aires con la presidenta argentina, Cristina Fernández.
"Sinceramente creo que si no se respeta la voluntad popular que elige a las personas para cumplir un mandato, y si nos ponemos a sacar a las personas, creo que la democracia quedará debilitada. ¡Lugo terminaba su mandato el año que viene! Entonces creo que fue correcta la decisión del Mercosur", añadió.