Mostrando entradas con la etiqueta Armamentismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armamentismo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

Hoy 12 de Abril se celebra el Día Mundial de Reducción de Gastos Militares

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 12 de abril se conmemora el Día Mundial de Reducción de Gastos Militares, una fecha propuesta por la Oficina Internacional por la Paz con la finalidad de promover una conciencia común a los problemas ocasionados por el gasto militar, sugiriendo que ese dinero, debe ser usado para promover el desarrollo humano.

Según la Oficina Internacional por la Paz, se ha escrito mucho acerca del efecto del uso de armas en guerras, pero poco acerca del efecto sobre el desarrollo sostenible, el cual es crucial, desde el punto de vista de las poblaciones, para la seguridad a largo plazo.

Los gastos militares no afectan solamente a los efectos directos de los dineros y recursos que son empleados en los sistemas armados en lugar de ser empleados para el desarrollo humano, pero también los indirectos, asociados con los efectos negativos en la salud de los individuos resultante de la investigación, desarrollo, creación y posterior ya sea uso o desmantelamiento de esos sistemas, especialmente los biológicos, químicos y nucleares.

Problemática 

Según la Oficina Internacional por la Paz “Se ha escrito mucho acerca del efecto del uso de armas en guerras, pero poco acerca del efecto sobre el desarrollo sostenible, el cual es crucial desde el punto de vista de las poblaciones, para la seguridad a largo plazo”. 

Hoy en día se ve altas cifras sobre el gasto militar, en la cual muchos países son capaces de dar pie a la compra de costosos armamentos con el motivo de salvaguardar la seguridad del país, sin embargo esta polémica es muy criticada, ya que muchas naciones realizan grandes gastos, y en varias ocasiones produciendo una deuda al país, debido a ello se hace el análisis, donde el aspecto social se está dejado de lado, debido al gasto militar propiciado por las autoridades de un país. 

Por otro lado se hace mención, que son parte de la violación de los derechos humanos, debido a la promoción con dinero público de un sector que vende armas a países en conflicto. Los países no pueden aceptar estas condiciones sabiendo que las necesidades básicas de un nación no está cubiertas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la crisis social, donde la población está dañada por la extrema pobreza. 

Objetivo de la celebración

Dentro del contexto de dicha celebración se quiere lograr que los estados dejen de priorizar el gasto militar por encima del gasto social, es decir concientizar al Gobierno junto a los partidos políticos para que puedan lograr cambiar sus prioridades y a su vez sensibilizar a la ciudadanía para que hagan saber sus necesidades, y reclamen que hay que recortar el gasto militar e invertir en al aspecto social.

sábado, 15 de marzo de 2014

Brasil contará con su primer submarino nuclear el 2023

Tomado de La Voz de Rusia 
Brasil tendrá su propio submarino atómico en 2023


Por Oleg Nejái

El primer submarino atómico brasileño estará listo en 2023. En Brasil se asimiló todo el ciclo tecnológico de construcción de reactores para submarinos atómicos. Francia presta su ayuda en la elaboración del sistema de mando del sumergible. La elección de Francia como socio obedece a su consentimiento para entregar las tecnologías.

Brasil tiene más de ocho mil kilómetros de fronteras marítimas. Las zonas costeras del país son patrulladas por submarinos diesel eléctricos de la Armada brasileña, construidos sobre la base de proyectos alemanes. Al parecer, portamisiles atómicos de otros países no amenazan a Brasil y sus yacimientos de la plataforma continental pueden ser custodiados por submarinos convencionales. Sin embargo, Brasil tiene cada vez mayores intereses geopolíticos y el país se contempla como uno de los estados más importantes del Atlántico Sur, señala el vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Konstantín Sivkov:

–Brasil forma parte del grupo BRICS. Los dirigentes brasileños comprenden que a medida que Brasil empiece a ampliar su influencia, tendrá que proteger sus intereses nacionales y sus negocios en zonas alejadas, y para ello le hará falta una flota. Para garantizar su accionar en toda la zona del Atlántico Sur necesitará submarinos atómicos. Según algunos datos, necesitaría cuatro o cinco sumergibles atómicos.

Además, Brasil tiene previsto incrementar la cantidad de portaaviones. Sus Fuerzas Navales disponen de un solo portaviones, el exFoch francés, capaz de resolver un círculo estrecho de misiones. Este buque no responde a las demandas de la actualidad. Su parque aéreo está representado por solo veinte aviones tipo Skyhawk. Son viejos aviones de asalto norteamericanos de los tiempos de la guerra vietnamita. Es probable que en Brasil se construyan otros dos portaaviones, lo que le permitirá defender sus intereses en las regiones alejadas del Atlántico Sur. Para Brasil es algo muy importante, más aún que EEUU ya ha reactivado su Cuarta Flota, en cuya zona de responsabilidad se encuentra América del Sur. Muchos expertos consideran que Estados Unidos ha perdido completamente el control sobre América del Sur. Algunos países que aún mantienen allí una orientación pronorteamericana, no desempeñan ningún papel clave, apunta Konstanrín Sivkov:

–Brasil, Argentina y Venezuela constituyen el esqueleto de países más poderosos de la región y practican una política exterior e interna independiente de EEUU. Por eso los norteamericanos intentan ahora restablecer su control. Para ello inspira el caos económico y el desorden en Venezuela, según el modelo de la primavera árabe y Ucrania. En otras regiones es más difícil hacerlo porque no existen las condiciones para ello. Y en las aguas sudamericanas EEUU, sin excluir la posibilidad de disuasión militar, reactiva su Cuarta Flota.


Brasil y Francia firmaron un acuerdo de cooperación en materia de construcción de submarinos aún en 2008. Y en 2009 la compañía brasileña Odebrecht, que se especializa en proyectos de defensa y seguridad, y la francesa DCNS sellaron un contrato para la construcción de cuatro submarinos diesel eléctricos clase Scorpène y asimismo para la proyección conjunta de elementos convencionales del prometedor submarino atómico. La participación de la compañía DCNS en este proyecto se limita a la asistencia en el montaje del casco del portaaviones y al equipamiento de los compartimientos no atómicos del sumergible. Según informaciones abiertas, el submarino brasileño estará equipado con sistemas franceses de guiado del fuego y sonares del Grupo Thales. No obstante, los especialistas estiman que Francia difícilmente entregue tecnologías modernas. Lo más probable es que se entreguen tecnologías de la generación anterior. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Obama por convencer a aliados la otra parte difícil de un acuerdo con Irán

Tomado de La Voz de América

Ministros de Relaciones Exteriores de seis potencias mundiales e Irán consiguieron un acuerdo interino sobre el programa nuclear iraní.

Acuerdo con Irán aún presenta grandes retos

El presidente Barack Obama intenta apaciguar a Israel, mientras en casa los legisladores advierten sobre más y más fuertes sanciones en caso de que se caiga el acuerdo.

El gobierno del presidente Barack Obama tiene una ardua tarea por delante para tratar de persuadir a sus aliados en el exterior y al Congreso de Estados Unidos, de que acepten los términos principales del acuerdo alcanzado entre Irán y seis potencias mundiales.

Una llamada del presidente Obama al primer ministro israelí para apaciguar sus temores y una entrevista concedida por el secretario de Estado, John Kerry, a la cadena CNN, han sido las primeras medidas para defender el acuerdo.

En su conversación con Netanyahu, Obama prometió que los próximos meses servirán para alcanzar “una solución duradera, pacífica e integral” para resolver las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear iraní, según una transcripción de la conversación divulgada por la Casa Blanca.

Obama también aseguró que Estados Unidos seguirá comprometido con Israel y que será consultado sobre los pasos siguientes a tomarse en las negociaciones. Quizás por eso,  el secretario Kerry fue muy realista en sus declaraciones. “La siguiente fase, déjenme ser claro, será mucho más difícil y debemos ser honestos en esto. Pero tendrá más consecuencias”.

En cuanto los congresistas, éstos serán igualmente duros de convencer. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menéndez, dijo estar listo para trabajar con sus colegas en más sanciones económicas “en caso de que las conversaciones se compliquen o que Irán no cumpla o rompa el acuerdo interino”.

Y el republicano John McCain dijo estar “preocupado de que este acuerdo pueda ser una paso peligroso que degrade nuestra presión sobre el régimen iraní sin que haya acciones demostrables de su parte”.

La Casa Blanca asegura que la imposición de nuevas sanciones ahora podría descarrilar las negociaciones con Irán, pero hasta ahora no ha amenazado por vetar una medida así.

“El congreso, pienso, querrá dejar bien claro que si Irán no cumple estos compromisos, no solo insistiremos en que se vuelvan a establecer las sanciones, sino que éstas sean más fuertes”, advirtió el senador demócrata Ben Cardin.
 

sábado, 23 de noviembre de 2013

EEUU la brecha entre la tecnología para hacer el bien o el mal

Tomado de esglobal  



¿QUÉ LE QUEDA DE ADMIRABLE AL TÍO SAM?
Hace tiempo que EE UU dejó de ser la fábrica de sueños del mundo.

Por Mario Saavedra

A lo largo del mes de octubre, los periodistas extranjeros afincados en Estados Unidos recibieron reiteradas invitaciones de Lockheed Martin para la presentación de su nuevo F-35 Lightning II. El fabricante de armamento había organizado una demostración en la cabina de este caza para experimentar en primera persona su versatilidad. Cada aeronave cuesta alrededor de los 200 millones de dólares (unos 150 millones de euros). Es el arma definitiva para destruir al enemigo, o, al menos, la última que se ha inventado.
Mientras, en el mundo real, los estadounidenses tenían que enfrentarse a dos hechos, uno político y el otro tecnológico, que sonrojaban al más patriota. Por un lado, el Gobierno llevaba literalmente cerrado desde el día uno. Centenares de miles de trabajadores públicos fueron enviados a sus casas, las pruebas de nuevo medicamentos oncológicos quedaron suspendidas, Wall Street tuvo que operar sin conocer  los datos oficiales macroeconómicos, y en la NASA, con sus 18.000 empleados en casa, había preocupación por el lanzamiento de un satélite artificial a Marte.
Esto era sólo parte del panorama dantesco, la parte de la que se podía culpar a los congresistas americanos. Pero justo ese mismo día se lanzaba la nueva web oficial donde millones de personas sin seguro médico podrían adquirirlo. La página era una parte clave de la nueva Ley de Sanidad Asequible, el Obamacare, pero por problemas técnicos no funcionó. A los usuarios les resultó imposible registrarse ese día, y el siguiente... y así durante un mes. El mismo país capaz de matar desde el aire en Pakistán o Yemen con robots teledirigidos o espiar las comunicaciones internacionales, era incapaz de lanzar una página de Internet, Healthcare.gov.
La página debía de ser el reflejo tecnológico de la ley con la que Barack Obama quiere pasar a la Historia. No era una web más, era un sitio clave. El próximo 1 de enero todo el que no haya comprado un seguro médico en este país tendrá que pagar una multa. La idea del Obamacare es la de subvencionar la compra de pólizas para las decenas de millones de estadounidenses pobres no asegurados y obligar a los que puedan pagárselo, pero no quieran (principalmente, los jóvenes sanos). Incluyendo a más gente en el sistema, se compensará a las empresas aseguradoras por los gastos extras en los que han incurrido después de que Obama les obligara a cubrir las enfermedades preexistentes. Es una forma de hacer que los sanos paguen por los enfermos.
Pero el éxito del plan depende de que se subscriban millones de personas. Para eso se lanzaba Healthcare.gov el 1 de octubre, y por ello se gastaron unos 400 millones de dólares en levantarlo, con empresas privadas subcontratadas. Pero Healthcare.gov se cayó nada más empezar, y los problemas hicieron que en los primeros días sólo unas decenas de personas pudieran darse de alta. El escándalo político adquirió la dimensión que se merece: incluso los demócratas que defienden el nuevo sistema de salud piden a Obama que retrase la implementación por el fiasco tecnológico.
¿Cómo ha podido Estados Unidos caer tecnológicamente tan bajo? ¿Dónde ha quedado el país que hacía soñar a los niños de todo el mundo pisando la luna antes que nadie?
El complejo militar-industrial siempre ha sido uno de los motores de la economía, llevándose uno de cada cinco dólares de impuestos. Pero ahora parece que la superioridad tecnológica estadounidense se limita a ese campo. Ya no hay siquiera transbordadores espaciales, deben alquilárselos a los rusos. No existen grandes proyectos de infraestructuras como la presa Hoover o la red interestatal de autopistas. El gobierno de Estados Unidos parece no tener plan, no contar con un proyecto que no sea el eterno avance militar.
El vaso de la indignación está a rebosar. Al menos 8.000 puentes se consideran inseguros en el país. De vez en cuando aparece en la televisión el hundimiento de uno de ellos debido al impacto de un camión contra una viga o por una riada. Existen incluso mapas para tratar de evitar los puentes más peligrosos. La Administración Federal de Carreteras ha estimado en 20.000 millones el coste de mantenimiento para evitar que el problema vaya a mayores.
La recesión, que ha mermado los presupuestos locales, ha puesto un clavo en el ataúd de estas infraestructuras. El resto ha venido de Washington: en la pelea por reducir el déficit se escogió el peor de los caminos posibles, el de la reducción across the board, sin distinciones, de las partidas de gasto. Como consecuencia se paralizó muchos de los ya de por sí escasos proyectos de infraestructuras del país.
No se trata de que Washington no gaste. No es que EE UU deje ciertas iniciativas al sector privado. El problema es que gasta mal. La deuda pública ha superado el 100% del PIB. Las partidas de sanidad estatal (mayores, pobres, funcionarios, militares y niños), carísima porque se trata de pagos públicos al inflado sector privado, junto con el gasto militar y la seguridad social, se llevan el grueso del presupuesto anual. No queda dinero para infraestructuras, grandes proyectos o investigación pública.
El sistema de autopistas interestatales actual, con casi 75.000 kilómetros de extensión, fue posible gracias a la Federal Aid Highway Act firmada por Dwight Eisenhower  en 1956. Costó, a lo largo de 35 años, el equivalente a medio billón de euros. Semejante proyecto es inimaginable hoy. La batalla política en Washington no deja lugar al compromiso: hay que reducir el déficit cueste lo que cueste. No se puede invertir. Hay que recortar.
Así, desde que en 2010 los demócratas perdieron la cámara baja del Congreso, Estados Unidos no ha realizado ninguna inversión sustancial. En los primeros dos años de Obama el dinero se fue en rescatar a los bancos al borde del colapso. Es una inversión que se ha devuelto, pero que se ha esfumado sin dejar rastro. Las legislaturas anteriores no fueron mucho mejor en este sentido: cargaron dos guerras en la tarjeta de crédito, se hicieron gratuitos los medicamentos para los mayores, y poco más.
El sector privado sigue su curso, por supuesto. Google, Amazon, Apple, Facebook… Pero estas empresas ya no son estadounidenses, sino globales, sobre todo fiscalmente. Apple, por ejemplo, tiene un sistema de tributación internacional que le permite no pagar impuestos por alrededor de 100.000 millones de dólares, que esconde en el extranjero. En EE UU crea unos exiguos 47.000 empleos directos. Google, 37.000 en todo el mundo. Facebook menos de 5.000 a nivel global. Compárense estas cifras con la clase media que contribuyeron a crear empresas como Ford, General Motors o General Electric en la gloriosa década de los 50 y 60. 
Además, el sector privado sigue su curso en todas partes, también en Europa, que tiene 150 empresas dentro de la lista de las más importantes del Fortune 500, frente a las 132 de Estados Unidos.
El sector financiero se había convertido en apuesta decidida del gigante americano tras la liberalización acometida de Bill Clinton (derogación de la ley Glass-Steagall, que prohibía a los bancos comerciales realizar apuestas arriesgadas con el dinero de sus clientes). Pero en 2007 pinchó de forma espectacular, llevándose por delante toda la economía. Lo que ha quedado es un grupo de bancos rescatados que aún se lamen las heridas, que pocos admiran y muchos temen, cuyos ingresos han caído un 7% en el tercer trimestre de 2013, y donde los despidos se cuentan por miles (Wells Fargo, Bank of America, Citigroup y JP Morgan).
Desde el otro lado del Atlántico, y en muchas ocasiones también desde dentro, Estados Unidos se cree falsamente que es el país más rico del mundo y por ello puede pensarse que es un lugar futurista. Uno se imagina aeropuertos de diseño como en París o Tokio; trenes de alta velocidad como en España o China; autopistas como las alemanas; sistemas informáticos como los israelíes. Pero lo que se encuentra es, por ejemplo, una Nueva York que se paraliza con cada nevada, se queda a oscuras con cada tormenta, y en el que los aeropuertos se caen a pedazos, las carreteras son estrechas; los puentes, viejos, y el suburbano, destartalado.
Estados Unidos está dejando escapar su poder blando, esa capacidad de convencer por admiración, la que le convertía en la fábrica de sueños del mundo. Ahora exporta batallas encarnizadas entre sus congresistas, con la economía como rehén. A día de hoy, el Gobierno de la primera potencia global es un ente seco, sin imaginación, sin grandes planes a largo plazo. EE UU lleva décadas sin sorprender al mundo. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Prensa europea destaca enorme inversión Centroamericana en armas de guerra en un entorno de galopante pobreza

Tomado de El País
Aviones A 37
Centroamérica gasta en la competición por la supremacía aérea
Persisten el recelo y la desconfianza entre las Fuerzas Armadas del istmo por las compras bélicas de sus vecinos

Por José Meléndez

La supremacía aérea militar es un foco de permanente desconfianza y recelo entre las fuerzas armadas de Centroamérica. Pese a los escenarios de creciente marginación social, los aparatos castrenses regionales siguen gastando en una constante carrera armamentista que en el siglo XX fue estimulada por la represión anticomunista y ahora es impulsada por el combate al crimen organizado.
Guatemala está a la espera de seis aviones Súper Tucano, de reconocimiento y combate, que compró a Brasil en 133 millones de dólares y en una operación que terminó de formalizar en abril pasado tras varios años de negociaciones. El Salvador pagó 8,5 millones de dólares a Chile por 10 aviones A-37 Dragonfly, fabricados en Estados Unidos y que el ejército chileno estaba en proceso de desechar porque fueron construidos hace más de 50 años. Honduras recibirá una donación de Estados Unidos de seis helicópteros que serán entregados en febrero de 2014, para la lucha contra el narcotráfico.
Valorados en 40 millones de dólares, seis helicópteros Súper Huey fueron donados el 7 de octubre anterior por Estados Unidos a Guatemala para el combate al narcotráfico. Rusia, que en los últimos años ha reactivado con intensidad su presencia castrense en América Latina y el Caribe, suministró dos helicópteros MI-171 a Nicaragua en 2009. En forma paralela, Moscú ha entregado una ayuda militar por más de 26,5 millones de dólares al Ejército de Nicaragua desde 2009.
Honduras anunció en junio de 2011 que, para combatir al narcotráfico en áreas profundas del mar Caribe y en sitios remotos de su territorio, pretendía adquirir helicópteros Bell 212 y aviones Caravan 208, de manufactura estadounidense, así como aeronaves brasileñas Súper Tucano. Todo era parte de un extenso pedido castrense que incluía radares, guardacostas y lanchas rápidas, entre otros equipos, pero que por dificultades financieras fue cancelado. Una fuente militar hondureña dijo a EL PAÍS que “de ese asunto no se ha hablado más”, ya que está congelado.
El Salvador suspendió o paralizó en febrero de 2011 una compra de 10 aviones Súper Tucano a Brasil, por aproximadamente 110 millones de dólares y con financiamiento foráneo. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, declaró que aunque tampoco desistía de la idea, la operación se posponía porque “hay problemas más apremiantes” en salud, educación y vivienda que renovar la flotilla aérea militar.
“Para tristeza de nuestros pueblos, cada día más los gobiernos de estos países pobres invierten hoy en armas de guerra, en lugar de invertir en educar, en alimentar, y en crear fuentes de empleo”, dijo la costarricense Lina Barrantes, directora de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, una organización no estatal de San José.
“Centroamérica vivió en la década de 1980 una cruel guerra que nos dejó miles de muertos. Cuando alcanzamos los acuerdos de paz (en 1987), la apertura de espacios democráticos desgraciadamente no vino acompañada de un aumento en las oportunidades para nuestros pueblos. Centroamérica sigue siendo hoy una de las regiones más desiguales, pobres y violentas del mundo”, advirtió Barrantes, en una entrevista con este periódico. “En 25 años no hemos conseguido erradicar las causas que nos llevaron a esa guerra, que fueron justamente la pobreza y la desigualdad”, puntualizó.
“Lamentamos profundamente” el anuncio hecho por El Salvador el pasado 31 de octubre de que comprará los aeroplanos a Chile, que es la más reciente compra militar millonaria en el istmo, ya que se “hace una enorme inversión para nuestras economías en aviones militares”, comentó Barrantes.
En este panorama, Honduras protestó por la compra salvadoreña. En “estos movimientos armamentistas está la posibilidad de querer crear un escenario bélico e hipotético” en el Golfo de Fonseca, reclamó la canciller hondureña, Mireya Agüero, el pasado jueves, al ligar la adquisición de las aeronaves con un litigio entre Tegucigalpa y San Salvador por la posesión de una isla en esa zona sobre el litoral Pacífico que comparten Honduras, El Salvador y Nicaragua.
El caso, añadió, “lo hemos analizado como una abierta amenaza para la implementación” de una sentencia de 1992 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, acerca de la delimitación en Fonseca.
Sin embargo, la práctica es vieja en una zona en la que aunque Honduras ha ostentado la supremacía aérea regional, ha habido una permanente competencia por el predominio en los aires. Pese a que los ejércitos de Honduras, El Salvador y Guatemala se replegaron a sus cuarteles tras el proceso de pacificación regional—entre 1987 y 1996—y luego de mantener un intenso protagonismo político en el siglo XX, en los últimos años han retornado a las calles, en un proceso de remilitarización de las sociedades centroamericanas con el alegato de combatir al crimen organizado.
Si los militares guatemaltecos salen de compras para abastecer sus despensas bélicas y modernizar sus capacidades de ataque y defensa, sus vecinos salvadoreños y hondureños reaccionan con recelo y desconfianza. Y si son los hondureños, sus vecinos nicaragüenses, guatemaltecos y salvadoreños responden con inquietud. Igual sucede si son los salvadoreños o los nicaragüenses.
El control aéreo militar de Centroamérica siempre ha estado en disputa, como parte del equilibrio de las fuerzas armadas frente a la potencia de tropas de infantería y de fuego antiaéreo de cada país. En el decenio de 1980, en medio de las guerras en el istmo entre guerrillas izquierdistas respaldadas por Cuba y la entonces Unión Soviética y ejércitos apoyados por Estados Unidos, como reflejo de la pugna comunismo versus comunismo, Moscú entregó 60 helicópteros MI-8, MI-17, MI-24 y MI-25 a Managua, pero bajo la amenaza de Washington de que se abstuviera de enviar aviones de combate.
La Fuerza Aérea hondureña se convirtió en la segunda mitad del siglo XX, y con apoyo de la Casa Blanca, en símbolo del poder castrense de Honduras y obtuvo la supremacía aérea como factor clave del equilibrio militar regional. Los hondureños recibió seis aviones Embraer T-27 Tucanos, de Brasil, y 12 aviones supersónicos F-5, de Estados Unidos, entre otros.
En una región en la que la tasa de homicidios ha llegado en algunas etapas a 44 por cada 100 mil habitantes, para convertirse en la más alta del mundo (11 veces superior que el promedio internacional), el gasto en seguridad de Centroamérica alcanzó 4.000 millones de dólares en 2010. Costa Rica abolió su ejército en 1948 y Panamá en 1992 y disponen de policías civiles para su seguridad interna, pero también destinan millonarios recursos en su seguridad pese a las carencias sociales.
Por su cercanía geográfica con las bases de producción de cocaína en Colombia y con los enormes centros de consumo de estupefacientes en Estados Unidos, Centroamérica se convirtió en los últimos 20 años en el principal pasillo del narcotráfico para transportar drogas por sus vulnerables fronteras terrestres, marítimas y aéreas hacia México, en ruta al mercado estadounidense.

El Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, acantonado en Florida, calcula que entre el 80% y el 90% de la cocaína que ingresa a esa nación se transporta por mar, empleando rutas costeras, terrestres y aéreas de Centroamérica y en un corredor entre México y Colombia por los dos litorales.

viernes, 9 de agosto de 2013

Nagasaki 68 años después de la segunda bomba atómica lanzada en Japón

Agencias Noticiosas
Las palomas vuelan durante la ceremonia para conmemorar el 68 aniversario de ataque con bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki, en el parque de la paz en Nagasaki, sur de Japón, el viernes 9 de agosto de 2013

NAGASAKI CONMEMORA 68 AÑOS DEL BOMBARDEO ATÓMICO

 

TOKIO -- El alcalde de Nagasaki criticó al gobierno de Japón por no firmar un esfuerzo internacional de desarme nuclear, mientras el país conmemoró el viernes el 68 aniversario del bombardeo atómico a la ciudad.

La crítica del alcalde Tomihisa Taue surgió tras la negativa de Tokio a firmar en abril un documento en el que cerca de 80 países se comprometieron incondicionalmente a nunca utilizar armas nucleares.

Él dijo que las acciones de Japón "traicionan las expectativas de la comunidad global".

El documento, elaborado en Ginebra por un comité de la ONU, es en gran medida simbólico porque ninguno de los firmantes posee armas nucleares. Ninguno de los países conocidos por tener un arsenal nuclear, como Estados Unidos, Rusia, India o Pakistán, firmaron.

Al parecer, Tokio se negó a firmar el documento de la ONU debido a un acuerdo de seguridad con Estados Unidos, que en teoría podría dar a Washington la opción de desplegar armas nucleares desde Japón para contrarrestar la amenaza de Corea del Norte.

Unas 6.000 personas, entre ellas el embajador estadounidense John Roos, asistieron a la ceremonia del viernes después de ofrecer oraciones en silencio por las víctimas de las bombas atómicas, la de Nagasaki el 9 de agosto d 1945 y la de Hiroshima tres días antes. Los bombardeos provocaron la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La explosión de Hiroshima mató a 140.000 personas y otras 70.000 murieron en Nagasaki.

Taue también expresó su preocupación por la reanudación de las negociaciones con la India hacia un acuerdo de cooperación nuclear de Japón.

sábado, 1 de junio de 2013

Brasil: la justificación de convertirse en potencia militar global

 Tomado de esglobal
 Brasil la próxima potencia militar

Por Santiago Pérez

Las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. He aquí los múltiples motivos que impulsan el desarrollo militar brasileño.
Durante los últimos ocho años Brasil ha incrementado sus inversiones militares casi en un 500%. Si bien la economía brasileña ha crecido sustancialmente durante la última década, la pobreza continúa siendo la principal problemática social. ¿Por qué entonces destinar estos cuantiosos recursos a desarrollos militares? Una mirada estratégica a largo plazo, las nuevas necesidades derivadas del ascenso económico nacional, la defensa de las riquezas naturales y el posicionamiento brasileño dentro del concierto geopolítico global son, a grandes rasgos, algunas de las respuestas.
Para comenzar es necesario recordar que Brasil es un país con una extensa, diversa y rica geografía. Cuenta con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 23.102 kilómetros de fronteras terrestres y marítimas. El país es propietario de las mayores reservas de agua dulce en todo el mundo, activo de incalculable valor en un mundo cada vez más sediento. Se estima que en la actualidad 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable y es por esto que la administración del recurso acuífero será, sin dudas, uno de los grandes asuntos de la política internacional del siglo XXI. La Amazonia, considerada el pulmón del planeta, es un elemento de importancia para el equilibrio climático global por su inmensidad y características de su vegetación. Esta selva de 6 millones de kilómetros cuadrados se encuentra en un 63% dentro de territorio brasileño. El petróleo es otro recurso estratégico. Durante años el desarrollo industrial del país había estado cuestionado por su dependencia de la importación de combustibles. Tras años de inversión, la empresa estatal Petrobras ha encontrado importantes reservas submarinas en la cuenca denominada pre sal, la cual podría abastecer a cerca del 40% de la demanda petrolífera del país a medio plazo. La defensa y correcto monitoreo de tan amplia geografía requiere de una compleja logística la cual se encuentra dentro de la lógica de defensa nacional y es allí donde las Fuerzas Armadas cumplen un rol de gran importancia.
Al mismo tiempo, Brasil limita con 10 países a lo largo de 15.735 kilómetros. El incremento de los flujos migratorios como consecuencia del crecimiento económico y la problemática del contrabando requieren de una estricta vigilancia. Otro asunto delicado es el narcotráfico. Perú, Colombia y Bolivia, países que comparten límites con Brasil, son los tres principales productores de cocaína del mundo y Brasil es el segundo mayor consumidor mundial (solo superado por Estados Unidos). La frontera brasileña con estas naciones es de una accidentada geografía, atravesada por cadenas montañosas, múltiples ríos y áreas selváticas de difícil acceso. La imperiosa necesidad de fiscalizar esta permeable frontera es un factor más por el que el país precisa de unas Fuerzas Armadas a la altura de las circunstancias.
Es también interesante el modo en el que el incremento de los gastos de defensa arrastra el beneficio del derrame hacia el complejo militar e industrial. En el caso brasileño este fenómeno se ve materializado en el sector aeroespacial donde la empresa Embraer tiene el papel protagonista. La compañía cuenta con aeronaves de reconocimiento y vigilancia con tecnología del más alto nivel. En lo que respecta a transporte militar la empresa está desarrollado el más ambicioso de sus proyectos. Se trata del Embraer KC-390, un avión capaz de trasladar 21 toneladas, incluyendo vehículos blindados. La unidad gozará de prestaciones superiores a la de su competidor, el Lockheed Martin Super Hércules. Distintos Ejércitos latinoamericanos e inclusive europeos ya han mostrado su interés por la mencionada aeronave, quedando así demostrado como la inversión en tecnología armamentística puede derivar en exportaciones de bienes industriales de alto valor agregado.
Sin dudas las necesidades de la política exterior ocupan un lugar principal dentro de la estrategia de desarrollo militar. Por sus dimensiones geográficas, demográficas y económicas Brasil es el líder político natural de América del Sur. La supremacía militar en el ámbito regional es un factor de importancia para la consolidación de dicho liderazgo. No es casualidad que el Estado brasileño cuente con el mayor presupuesto de defensa de la región que triplica al de Colombia, su más inmediato perseguidor. Sucede que cuando se analiza sus objetivos, Brasilia observa más de cerca los pasos de otras potencias emergentes del planeta que los movimientos de sus vecinos. Los 31.576 millones de dólares que destina a su defensa lo posicionan como el décimo primer país que más invierte en dicho sector globalmente. El segundo del continente americano (detrás EE UU) y el sexto del hemisferio occidental. De estos números se desprende que la mirada de las autoridades brasileñas apunta más hacia el equilibrio de poder global que hacia la cuestión regional. La vocación es la de ocupar un espacio de importancia dentro del emergente sistema internacional multipolar. El asunto del statu quo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas también se encuentra sobre la mesa. Por ahora la discusión del actual modelo de cinco miembros permanentes heredado de la Segunda Guerra Mundial está cerrada. Una eficaz fuerza militar será una cuestión necesaria, pero no suficiente, para que una futura eventual apertura del órgano a nuevos integrantes contemple la posibilidad de incluir a Brasil.
La construcción de submarinos de propulsión nuclear, en cooperación tecnológica con Francia, ya se encuentra en marcha. La marina brasileña trabaja en su base de Itaguaí, ubicada en el estado de Río de Janeiro, desde donde operaran las unidades. Si bien se trata de un proyecto que no mostrará naves funcionales hasta después de 2020, demuestra que la visión es de largo plazo y que la Defensa es una real política de Estado y no la prioridad de una administración en particular. ¿Para que un submarino de propulsión nuclear? Los 7.367 kilómetros de costas y la protección de las riquezas minerales que allí descansan así lo requieren. Por otro la discusión por la soberanía o la explotación de los recursos en la Antártida podría abrirse a largo plazo (por el momento cualquier reclamo se encuentra congelado por el Tratado Antártico). En Itamaraty observan la cuestión del sexto continente como un asunto regional y no exclusivo de los países del Cono Sur, principalmente Argentina y Chile, quienes suelen referirse a la Antártida como un área sobre la cual sus derechos son los más legítimos.
Por último, y como consecuencia de los grandes eventos que Brasil albergará en los próximos años, las Fuerzas Armadas han cumplido una importante función en la escena interno. Río de Janeiro será sede de los Juegos Olímpicos en 2016. La necesidad de garantizar la seguridad en un evento de esta magnitud requiere la utilización de carros blindados de la Marina para dar soporte a las fuerzas policiales. La recuperación del control estatal en ciertas favelas, barrios hasta hace poco dominados por grupos de narcotraficantes, fue posible gracias al apoyo militar.
De todas formas si medimos el presupuesto de defensa en relación al PIB, Brasil invierte todavía muy poco, solo el 1,6%. Algunos ejemplos de países equivalentes así lo demuestran. India destina el 2,5%, Francia el 2,3%, Rusia el 4,4% y China el 2%. En otras palabras, los gastos brasileños tienen margen de crecimiento lo que abre un horizonte de posibilidades hacia el futuro. Como sucedió a lo largo de la historia con distintas potencias, las capacidades militares de un Estado aumentan junto con su crecimiento económico y sus necesidades políticas. Dentro de esta lógica, Brasil, no es una excepción. 

domingo, 31 de marzo de 2013

Corea del Norte: fanfarronadas bélicas con poder nuclear


Tomado de BBC Mundo
 Esta no es la primera vez que Corea del Norte emplea una retórica bélica contra quienes percibe como sus agresores.

¿Qué tan serias son las amenazas norcoreanas?

Las últimas sanciones de Naciones Unidas a Corea del Norte provocaron una dura respuesta. Después de anunciar el fin de los pactos de no agresión con su vecino del sur, Pyonyang declaró este sábado que entró en "estado de guerra".

La BBC analiza si el país constituye realmente una amenaza para Estados Unidos y sus aliados en Asia.

 

Las amenazas del pasado


La amenaza en 1994 por parte de un negociador norcoreano de convertir Seúl en un "mar de fuego" provocó el pánico entre los habitantes del sur.

Después de que el presidente George W. Bush la nombrase como uno de los integrantes del "eje del mal" en 2002, Pyonyang aseguró que "barrería sin piedad a los agresores".

En junio del año pasado el ejército advirtió que su artillería apuntaba a siete grupos mediáticos surcoreanos y amenazó con una "guerra sagrada sin piedad".

El patrón de la escalada de amenazas se repite, especialmente si el país tiene un nuevo líder.

Mientras algunos observadores califican esta retórica de fanfarronada, otros advierten de la "tiranía de bajas expectativas" cuando se trata de entender al país, ya que sí han existido confrontaciones regionales serias.

"Si se sigue a los medios norcoreanos se puede oír un lenguaje belicoso continuo dirigido a EE.UU. y Corea del Sur -e incluso ocasionalmente a Japón- y es difícil saber cuándo tomárselo en serio. Pero si uno se fija en las ocasiones en las que sí pasó algo, como el ataque de la artillería en una isla del sur en 2010, se comprueba que eran advertencias muy claras", aseguró a la BBC John Delury, profesor de la universidad de Yonsei, en Corea del Sur.

El norte ha advertido de forma consistente que los ejercicios militares en la zona podrían provocar represalias, y Delury afirma que no ser capaces de interpretar las intenciones de Pyonyang y no entender sus capacidades ha mantenido al sur y a EE.UU. en un atolladero.

Reconocer las amenazas serias

 

 
Históricamente, Corea del Norte aumenta la tensión con su vecino del sur cuando tiene un nuevo líder.

Antes de las amenazas de este sábado, la última advertencia de un ataque nuclear preventivo fue en respuesta a ejercicios militares conjuntos.

"Cada vez que un país amenaza con ataques nucleares preventivos hay que preocuparse. Y Corea del Norte no es una excepción, especialmente con su reciente cambio de retórica, que pasó de acusar a EE.UU. de imaginar amenazas a amenazar realmente con usar sus misiles en su contra", dijo Andrea Berger, del Instituto Real para la Defensa y Seguridad en Londres.

Pero muchos expertos consideran que estas amenazas responden a un deseo de Corea del Norte de llegar a un tratado de paz con EE.UU.
"Parecen creer que no se les tomará en serio hasta que no puedan sentarse a discutir con cierto poder militar. Esto va en línea con la política histórica de Pyonyang de darle la máxima importancia al ejército", señala Berger.

EE.UU. está siempre en el punto de mira. "Hay casos en los que las amenazas se dirigen a conseguir estar en el centro del radar de la Casa Blanca, que como política intenta ignorar a Corea del Norte. El mensaje de Pyonyang es: no puedes con nosotros, no nos iremos, tendrás que ocuparte de nosotros", afirma.

Las últimas amenazas han sido vistas como un gran fraude, ya que los líderes del país saben que un ataque nuclear sería suicida y poco práctico, dado lo rudimentario del programa de misiles del país.

Y muchos señalan que no está claro a qué pactos está renunciando Corea del Norte, ya que muchos de ellos no fueron implantados correctamente.

Pero aun así las amenazas podrían ser reales y se podría dar el caso de un enfrentamiento entre el norte y el sur, bien por tierra o por mar.

¿Es EE.UU. un objetivo real?

 

Corea del Norte tiene un enorme ejército, pero se cree que está pobremente equipado.

Las pruebas que realizó Corea del Sur sobre fragmentos de roca disparados en diciembre, en lo que el norte calificó como lanzamientos de satélites, mostraron que los misiles tendrían un alcance de 10.000 kilómetros, lo cual dejaría a EE.UU. dentro de dicho rango.
Aun así, no hay casi evidencia de que Corea del Norte haya desarrollado un sistema que pueda guiar a los misiles hacia un objetivo concreto, o una tecnología balística que pueda derribar un misil intercontinental.

La capacidad de Pyonyang de llevar a cabo un ataque nuclear sobre EE.UU. es incluso más incierta, ya que los expertos opinan que todavía no han conseguido crear un dispositivo nuclear lo suficientemente poderoso como para ir montado en una ojiva.

Según expertos, el lanzamiento de misiles en diciembre probó que Corea del Norte tiene algo con qué golpear las costas estadounidenses, aunque un misil intercontinental con ojiva nuclear es algo todavía muy lejano.

Pero Corea del Norte ha asegurado que está intentando obtener esta tecnología. Su última prueba subterránea fue del doble de tamaño que la anterior, en 2009.

Pyonyang aseguró que una prueba en febrero detonó "una ojiva explosiva atómica, liviana y miniaturizada, pero con una gran carga".

Los aliados

Miles de personas expresaron el viernes el rechazo a lo que llamaron provocaciones de EE.UU.


Pero aunque el norte no llegue a EE.UU., puede amenazar sus intereses en la zona. Hay más de 28.000 militares estadounidenses en servicio en Corea del Sur, otros 40.000 en Japón y una gran base militar en Guam, un territorio estadounidense en Filipinas.

EE.UU. está también obligado a defender a Japón en caso de ser atacado, de acuerdo con la alianza tras la Segunda Guerra Mundial entre Washington y Tokio.

Incluso aunque se lance un misil del norte, Washington ha insistido en que es totalmente capaz de bloquear un ataque contra el país o sus aliados.

Hay que señalar también que el único buque de la marina estadounidense en manos enemigas se encuentra en Pyonyang.

El "Pueblo" fue capturado en una misión de reconocimiento en 1968 cuando se encontraba en aguas internacionales y nadie imaginó que los coreanos lo catpurarían, por lo que la tripulación no estaba preparada.

Un miembro de la tripulación murió y 82 fueron trasladados a campos de prisioneros en Corea del Norte donde los retuvieron durante 11 meses, acusados de espionaje. Fueron liberados cuando EE.UU. pidió perdón y dijo que el barco no estaba espiando, más tarde desdiciéndose de ambas declaraciones.

Vecinos

 

Desde que acabó la guerra de Corea, Pyonyang ha demostrado su capacidad de golpear a sus vecinos y a los intereses de otros países en la región, a menudo como respuesta de lo que considera una provocación.

En 1967 atacó y hundió el navío surcoreano Dangpo cuando éste se encontraba patrullando, matando a 39 miembros de la tripulación.

A esto siguió un periodo de relativa calma, en el cual el sur intentó una política de acercamiento y de reducción de tensiones.

Pero en marzo de 2010 el buque de guerra surcoreano Chenoan, que viajaba cerca de aguas en disputa, fue partido por la mitad en una explosión en la que murieron 46 marinos. Corea del Sur dijo que la única explicación era un torpedo norcoreano, algo que Pyonyang negó.

En noviembre del mismo año, soldados del norte lanzaron un ataque sobre la isla de Yeonpyeong. Dos civiles y dos militares murieron.

Pyonyang afirmó que la provocación fueron ejercicios que condujo Corea del Sur cerca de la isla.

Corea del Norte cuenta con un ejército de más de un millón de personas, pero se cree que su equipamiento es de la época soviética y está en malas condiciones.

Aún así, posee una gran cantidad de artillería en la frontera. Y la capital surcoreana, Seúl, está a su alcance.


Noticias Relacionadas

Contenido relacionado