miércoles, 11 de septiembre de 2013

Diarios de El Salvador informan sobre triunfo electoral de compatriotas en Nueva York

Tomado de Diario La Página

Salvadoreña obtiene abrumador triunfo en primaria demócrata en Nueva York

Mónica Martínez, profesora de origen salvadoreño, consiguió la victoria el martes en la primaria demócrata para el Distrito 9, en la legislatura del condado de Suffolk (Nassau, Long Island).

Martínez ha conseguido una abrumadora victoria con una votación del 65% de los votos depositados en las elecciones que peleó ante el veterano legislador Ricardo Montano.

Long Island al Día reseña que la contienda electoral estuvo caraterizada por un enfrentamiento en que la mayor acusación, aparte de la falta de actividad del legislador en ejercicio por 8 años, fueron sus posiciones apoyando al sector republicano de la legislatura en una sección de New York de mayoría hispana, quienes no vieron sus necesidades representadas por Montano.

 
La joven Martínez, de 36 años, es hermana de Tony Martinez, el copresidente del equipo de transición del Ejecutivo del Condado Steve Bellone, quien hace dos años derrotó a Montano. Este último se elegía sin oposición desde 2003, destaca el medio local.

Tras su amplio triunfo, la salvadoreña Martínez ha reconocido que "aún hay mucho trabajo por hacer" ya que se enfrentará en otra elección a Montano de nuevo en noviembre próximo.

Por su parte, Montano ha reconocido su derrota y prometió  hacer campaña como candidato de las familias trabajadoras, según reportes locales.



Prensa salvadoreña reporta triunfo electoral de Mónica Martínez

Tomado de El Diario de Hoy
Salvadoreña gana nominación demócrata en Long Island
Derrotó a su principal contrincante, un veterano político con más de 10 años en el cargo de legislador. Su elección es inminente en noviembre, ya que el Partido Republicano no tiene candidatos en el condado de Suffolk.
Por Carmen Molina Tamacas
La salvadoreña Mónica Martínez derrotó ayer, por un amplio margen de votos, a su principal contrincante en las primarias demócratas para el Distrito 9 en la legislatura del condado de Suffolk (Nassau, Long Island), el veterano político Rick Montano, quien llevaba 10 años en el cargo de legislador.
De acuerdo con los conteos electorales, Martínez superó con la relación 64%-36% a Montano; esta es la primera vez que una salvadoreña lleva las de ganar en un proceso electoral en Nueva York. "Dado que el Distrito tiene una proporción de 3 a 1 demócrata, es un hecho que ella se convierte en la virtual ganadora ya que los republicanos no tienen candidato ahí", destacó Luis Montes, también de origen salvadoreño, quien se desempeña como el oficial hispano de más alto rango en Suffolk.
Mónica es la hermana menor de Antonio Martínez, Concejal del pueblo de Babylon, también en Long Island. Si bien esta localidad de Nueva York tiene una población salvadoreña que supera los 100 mil habitantes producto de oleadas migratorias de hace más de 40 años -de acuerdo con el Censo- el empoderamiento político ha sido más lento que en Washington D.C., donde la comunidad cuenta con representantes como Ana Sol y Víctor Ramírez.
Los hermanos Martínez emigraron siendo niños, a principios de los años 80, ya que su madre decidió emprender la búsqueda de mejores condiciones de vida.
"Mi madre, en búsqueda de una mejor vida para sus hijos, me dejó a cargo de mi abuela a la edad de un año. Fue muy difícil para mi madre dejar a su familia pero creo que el viaje que emprendió imprimió fuertes valores en nuestra familia, especialmente la unidad. Hasta este día, yo vivo con mis padres apoyándome, así como ellos me apoyaron en mi crecimiento", narra Martínez en el sitio web de su campaña política.
Ella estudió en Lynbrook, Nassau County y se graduó de Brentwood High School en 1995; luego estudió una licenciatura en Historia de Binghamton University. Se graduó en 1999 y estudió una maestría en la Universidad de Nueva York (NYU) en ciencias sociales.
Como una manera de devolver algo que la sociedad estadounidense le ha dado, decidió convertirse en profesora de Estudios Sociales en Brentwood. Obtuvo una nueva titulación en Liderazgo Administrativo en 2008 y se ha desempeñado desde 2008 en la East Middle School.
El cierre del hospital de Central Islip es uno de los hechos que más pesó en contra de Montano; Martínez le acusó de carecer de liderazgo y de no haber tomado medidas para evitar el cierre del centro médico, que ha emproblemado a la comunidad. 

Salvadoreña Mónica Martinez hace historia en Nueva York

Ejecutivo del condado de Suffolk, Steve Bellone, Mónica Martínez y Presidente del partido Demócrata de Islip Gerry Pallotta

Mónica Martínez gana primaria demócrata con abrumadora votación


Lialdia.com / La profesora hispana Mónica Martínez, de  origen salvadoreño quien desafió al legislador del noveno distrito de Suffolk, Ricardo Montano en la primaria demócrata realizada el martes 10 de septiembre, ha conseguido hacer historia con una votación del  65% de los votos depositados , en una contienda caracterizada por un enfrentamiento en que la mayor acusación, aparte de la falta de actividad del legislador en ejercicio por 8 años, fueron sus posiciones oportunistas apoyando al sector republicano de la legislatura en una sección de New York de mayoría hispana, quienes no vieron sus necesidades representadas por Montano, quien escogió la tecnocracia y  la politiquería como sus armas de campaña, resultando derrotado por una novel mujer quien se atrevió a presentar un proyecto coherente para darle una representación acorde con el nuevo mapa demográfico que  la nación  americana tiene en los momentos actuales.

Noticia en desarrollo….


Newsday lo informa así:

Tomado de Newsday

Monica Martinez defeats Suffolk Legis. Rick Montano


Political newcomer Monica Martinez handily defeated veteran Suffolk Legis. Rick Montano in unofficial returns last night in a bitter primary battle for the Democratic nomination for the 9th District seat.

Martinez, 36, who is the sister of Tony Martinez, the co-chair of County Executive Steve Bellone's transition team two years ago, defeated Montano, 63, who had run without opposition since. 

martes, 10 de septiembre de 2013

Crece concentración de riqueza en Centroamérica. En El Salvador 150 personas tienen fortunas equivalente al 80% del PIB

Tomado de Revista Summa

Cantidad de ultra-ricos centroamericanos creció 6,2% en un año

Fuente: Luis Diego Quirós, editor / Twitter: ldquiaco

Los ultra-ricos (personas con capitales mayores a US$30 millones) en el istmo pasaron de 965 a 1025 de julio de 2012 a junio de 2013, según la consultora Wealth-X.

En el último año, las economías centroamericanas experimentaron un crecimiento moderado, pero no lo suficiente para colocarse como líderes globales en la recuperación económica. Sin embargo, para los ultra-ricos (personas con capitales superiores a US$30 millones) la historia es otra. Los ultra-ricos centroamericanos pasaron de 965 en julio de 2013 a 1025 en junio de 2013 (un aumento de 6,2%) y sus capitales conjuntos pasaron de US$128.000 millones a US$137.000 millones en el mismo periodo.

Estos datos son parte del Reporte Mundial de los Ultra-Ricos, que elabora la firma consultora internacional Wealth-X, que estudia el patrimonio, los hábitos y las tendencias de consumo de las personas con más dinero en el planeta, definidas como UHNWI (ultra high net worth individuals).

Guatemala continúa como la economía con más ultra-ricos en la región, con 245 y un capital conjunto de US$30.000 millones. Le sigue Honduras con 215 y US$30.000 millones, Nicaragua con 200 ultra-ricos y US$27.000 millones, El Salvador con 150 y US$20.000 millones, Panamá con 115 y US$16.000 millones y finalmente Costa Rica con 100 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$14.000 millones. Si bien el país tico es el que tiene menos ultra-millonarios en la región y el penúltimo en América Latina (el que tiene menos es Cuba), es en el que creció más la cantidad de ultra ricos en el último año: 17,6%.

Ultra-ricos en América Central (junio 2013)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
245
US$30.000 millones
El Salvador
150
US$20.000 millones
Honduras
215
US$30.000 millones
Nicaragua
200
US$27.000 millones
Costa Rica
100
US$14.000 millones
Panamá
115
US$16.000 millones
Total
1025
US$137.000 millones
Fuente: Wealth-X

Ultra-ricos en América Central (junio 2012)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
235
US$28.000 millones
El Salvador
145
US$20.000 millones
Honduras
205
US$27.000 millones
Nicaragua
190
US$26.000 millones
Costa Rica
85
US$12.000 millones
Panamá
105
US$15.000 millones
Total
965
US$128.000 millones
Fuente: Wealth-X

Cambio en Ultra-ricos en América Central de 2012 a 2013
País
Cambio (%) población
Cambio (%) capital
Guatemala
4,3
7,1
El Salvador
3,4
0
Honduras
4,9
11,1
Nicaragua
5,3
3,8
Costa Rica
17,6
16,7
Panamá
9,5
6,7
Total
6,2
7
Fuente: Wealth-X

Latinoamérica se estanca

a situación no es tan favorable para el resto de las naciones latinoamericanas. De acuerdo con el informe de Wealth-X, Latinoamérica es la única región del mundo en donde decreció la cantidad de ultra-ricos y su capital conjunto. Mientras que en julio de 2012 había 14.750 ultra-ricos en la región con un capital de US$2,18 billones, en junio de 2013 ese número bajó a 14.150 ultra-ricos y un capital de US$2,11 billones.
Brasil continúa como el país con más ultra-ricos, con 4015 y US$770.000 millones, seguido por México con 3365 y US$445.000 millones.
Un poco más cerca del istmo, Colombia tiene 635 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$80.000 millones y República Dominicana cuenta con 250 y US$30.000 millones.
Estados Unidos es el país con más personas que tienen capitales superiores a US$30 millones. Para junio de 2013 se contabilizan 65.505 y US$9,1 billones.
Este estudio de Wealth-X se elabora con el trabajo de investigadores y analistas en 12 oficinas que la firma tiene en todo el mundo.


 Twitter: @RevistaSumma