jueves, 17 de marzo de 2011

Conociendo la ciudad de Haarlem que heredó su nombre a la de Nueva York

Tomado de 20 Minutos

Haarlem es una de esas pequeñas ciudades que están alejadas de los circuitos turísticos habituales. De hecho, es más conocida por dar nombre al famoso barrio neoyorquino en el que la música de jazz y la salsa alcanzaron su mayor esplendor.

La localidad holandesa es, no obstante, una buena opción para los turistas cansados del ajetreo de Ámsterdam, de la que está separada por apenas 20 kilómetros, un trayecto que se puede realizar cómodamente en tren.

Precisamente, la estación de ferrocarriles es el primer lugar de interés que encontramos en Haarlem. Se trata de un inmueble protegido de estilo ‘art noveau’ que tiene el privilegio de ser la primera estación de tren de los Países Bajos.

Centro histórico

El centro histórico de la ciudad se encuentra a 10 minutos andando desde la estación. La plaza Mayor, o Grote Markt, centro neurálgico de Haarlem, está rodeada por los edificios más emblemáticos, entre los que destaca Sint-Bavokerk, enorme iglesia de estilo gótico que anteriormente fue catedral y alberga un órgano que fue tocado por grandes de la música como Mozart, Händel y Mendelssohn.

Otro de los atractivos de la plaza Mayor, en cuyo centro se levanta un monumento a Laurens Coster, coinventor de la imprenta, son los mercados que se celebran regularmente, en los que se pueden adquirir frutas, verduras, pescados, ropa y las mejores flores de la comarca, conocida como la ‘tierra de los tulipanes’.

Turismo cultural

Esta pequeña ciudad medieval cuenta con algunas de las pinacotecas más importantes del país, como el Museo Frans Hals, dedicado al gran retratista de la escuela barroca flamenca. A pesar de haber nacido en Amberes, Hals vivió mucho tiempo en la ciudad y murió en el edificio del siglo XVII que hoy acoge parte de sus obras, ya que en aquella época era una residencia de ancianos.

El
Museo Teylers es la otra gran dotación cultural de la ciudad. Destinado a las artes y las ciencias por deseo expreso del propio Teylers, es el museo más antiguo de Holanda. Destacan las colecciones de paleontología, mineralogía, física y química. En cuanto a las obras pictóricas, sobresalen las piezas de grandes maestros como Rafael, Miguel Ángel y Rembrandt.

Deambule, por favor

Dadas sus pequeñas dimensiones, Haarlem es una ciudad perfecta para pasear sin rumbo fijo. Así podrá contemplar como se merecen las típicas casas holandesas de ladrillo rojo, conocer los bellos canales, con sus pequeñas barcas, o descansar tranquilamente en alguno de los múltiples y coquetos cafés que jalonan sus calles.

Otra de las ventajas de Haarlem con respecto a otras ciudades más turísticas, como Ámsterdam o Rotterdam, son los precios, bastante moderados.

Hijo de Kahdafi revela que financiaron campaña de de Sarkozy

Texto y foto Tomado de RFI
Video de Euronews a través de Youtube


Saif al Islam asegura que el Gobierno libio financió la campaña electoral de 2007 del presidente francés. Kadafi dijo que su “amigo” Sarkozy se había “vuelto loco” y amenazó con revelar un secreto que le "costaría" la presidencia. Sarkozy ha sido el primer dirigente en reconocer el ‘Gobierno’ rebelde y pide una intervención militar internacional.

"Lo primero que le pido a ese payaso es que devuelva el dinero a los libios. Le dimos esa ayuda para que actuara a favor del pueblo libio, pero nos ha decepcionado". Estas palabras las ha pronunciado el hijo del dictador libio, Muamar Kadafi, en una entrevista concedida a Euronews donde afirma que Libia financió la campaña electoral del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en 2007.

Saif al Islam ha asegurado que tiene pruebas de sus afirmaciones. Sostiene que tiene "todas las cuentas bancarias, los documentos y los movimientos de las transferencias” que supuestamente realizaron desde Trípoli. Y ha advertido al presidente francés: “Revelaremos todo muy pronto”.

En la entrevista, Kadafi ha insistido en esa idea: "Fuimos nosotros los que financiamos su campaña, tenemos todos los detalles y estamos listos para revelarlos", ha indicado instando al presidente francés a "devolver a Libia el dinero que tomó para financiar su campaña electoral". La presidencia francesa ha negado sus afirmaciones.

Nicolas Sarkozy es uno de los líderes que más presión está haciendo para que la comunidad internacional actúe militarmente en Libia y el suyo ha sido el primer Gobierno que ha reconocido al Consejo Nacional de los rebeldes libios como única autoridad en el país.

El dictador libio y su séquito no le perdonan esta posición. El martes, el propio Kadafi afirmó en una entrevista a la televisión alemana que su “amigo” Sarkozy se había “vuelto loco”. Y anteriormente, la agencia oficial de noticias de Libia anunció que el Gobierno de Kadafi iba a revelar un secreto sobre el presidente francés que le costaría la presidencia francesa.

Estados Unidos y China temen que desastre nuclear sea peor a lo informado

Tomado de BBC Mundo

El ministerio de Relaciones Exteriores de China, le pidió a Japón información "precisa y a tiempo" sobre la crisis nuclear en la planta de Fukushima.

"Esperamos que Japón hará pública la información, así como su análisis y evaluación de la situación (en la planta nuclear de Fukushima Daiichi), de forma precisa y a tiempo", dijo el vocero del ministerio, Jiang Yu.

Jiang no acusó directamente a las autoridades japonesas de estar ocultando información.

Pero el miércoles el presidente de la Comisión Reguladora de la Energía Nuclear de EE.UU., Gregory Jaczko, pintó ante el congreso estadounidense un retrato mucho más preocupante que el sugerido por los últimos reportes proporcionadas por Japón.

Problemas en los sistemas de enfriamiento de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, causados por el terremoto y tsunami del pasado viernes, han puesto a Japón al borde de un desastre nuclear.

En este momento helicópteros y camiones especiales están rociando las instalaciones con toneladas de agua, para intentar evitar la fusión de las barras de combustible y, con ello, el aumento de los niveles de radiactividad.

Noticias relacionadas:

Helicópteros lanzan agua para intentar enfriar reactor nuclear de Fukushima

Japón logra verter agua sobre reactor desde helicópteros

miércoles, 16 de marzo de 2011

Presidente de El Salvador descarta incremento de impuestos en foro empresarial

Tomado de Diario El Mundo

Empresa privada inauguró ayer el encuentro enade. en su discurso, el presidente llamó a empresarios a formar parte del diálogo nacional. les pidió no tener agenda oculta. anunció la concesión del puerto cutuco, donde la inversión privada será clave.

Por Antonio Soriano

Ante cientos de empresarios presentes en la XI Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), organizado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el presidente de la República, Mauricio Funes, aseguró que en su gobierno no hay ni habrá paquetes impositivos.

De ahí que descartó que tenga listas las reformas a la política fiscal, para mandarlas a la Asamblea Legislativa con el fin de aprobarlas.

“Déjenme decirles una vez más, déjenme insistir una vez más, que no tengo ningún proyecto de aumento de impuestos en mi escritorio. No lo tengo, ni lo he pedido a ningún funcionario”, afirmó el mandatario ante los emprearios e invitados especiales a Enade 2011.

El gobernante aseguró a los empresarios que él quiere que el pacto fiscal salga del Consejo Económico Social (CES).

“No hay ni habrá paquetes impositivos –y menos paquetazos, como algunos amigos que hoy nos acompañan aquí han calificado– mientras el Pacto Fiscal en su conjunto no sea tratado y acordado en el seno del Consejo Económico y Social”, reiteró.

El gobernante invitó a los empresarios a formar parte del diálogo nacional, que incluso llevaría a la aprobación del pacto fiscal.

Es más, el presidente aseveró a los empresarios que ellos tienen abiertas las puertas del Consejo Económico Social (CES) y de la misma Casa Presidencial. “No necesitamos mandarnos mensajes a través de la prensa, a través de los medios de comunicación”, recomendó.

Sin agenda oculta

Con esa afirmación y llamado al diálogo, Funes pretende dar por terminada la diferencia que hay con la empresa privada, cuyos líderes gremiales sostienen que Funes tiene un paquetazo fiscal listo para enviar al Parlamento.

La aseveración de los empresarios ha generado confrontación verbal entre la cúpula empresarial y el mandatario, y ello ha llegado al punto de que la ANEP piensa retirarse del CES.

De hecho, ayer el presidente de la ANEP, Carlos Enrique Araujo, dijo que ellos no quieren un gobierno con agenda escondida.

En su alocución, el presidente respondió al comentario del presidente de la ANEP.

“A mí tampoco, como a la ANEP, señor Presidente, me gustan los gobiernos con agendas escondidas, pero no solo los gobiernos, tampoco los partidos, tampoco los sindicatos, tampoco las gremiales con doble agenda o con doble estándar”, reaccionó el Presidente.

Funes pidió a todos los sectores del país dejar las agendas personales o de sector.

“Es momento de que nos despojemos de atavismos ideológicos, de enfrentamientos y rivalidades que esterilizan el esfuerzo nacional, es el momento en que debemos elevar la mirada hacia el futuro con responsabilidad y audacia y abracemos un futuro común sin reservas. Esa es la única fórmula”, dijo el Presidente a los empresarios.

Propuestas de ANEP

El documento del XI ENADE concentra una serie de recomendaciones de políticas públicas, para diversas áreas, orientadas a fortalecer la institucionalidad del país.

  1. Estrategia de seguridad pública

Propone depuración en todas las instituciones de seguridad: PNC, jueces y Fiscalía. También recomienda medidas de prevención, como ampliar las jornadas escolares. Pide endurecer la Ley del Menor Infractor y reformar la de Proscripción de pandillas.

  1. Servicios más eficientes

La ANEP propone en el documento un nuevo sistema de transporte colectivo, que implica un seguro obligatorio para las unidades. También piden una cobertura del 100% del servicio de agua potable y electrificación, y concretar el gobierno electrónico.

  1. Sistema de concesiones

Permitirá que el Estado otorgue las obras públicas prioritarias, sin comprometer sus finanzas a más créditos. Dar vida a este Sistema, afirma ANEP, implica crear una ley que lo regule, aprobar la Ley de Fondos de Inversión y hacer reformas a la LACAP.

  1. Integración Centroamericana

Propone redifinir los roles del SICA y la SIECA. Elevar a una categoría superior al Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea. También pide una armonización arancelaria.

  1. Transparencia en la gestión pública

Las propuestas incluyen modernizar y despartidizar la Corte de Cuentas, fortalecer el Tribunal de Ética Gubernamental, la sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, así como la unidad Anticorrupción de la Fiscalía, entre otros.

  1. Reformas al sistema electoral

La propuesta de ANEP en esta área incluye reformar la forma de elección de los diputados y ampliar el período de gobierno de los alcaldes a cinco años. También, la empresa privada pide que se implemente en voto salvadoreño en el exterior.

Revolución en Miami: Destituyen al alcalde por subir impuestos

El alcalde y una comisionada del condado destituidos en un referéndum por la abrumadora mayoría de una población indignada ante la subida de impuestos

JUAN-JOSÉ FERNÁNDEZ

La Revolución de Miami triunfó abrumadoramente. El futuro político del condado al que pertenece la capital turística de la Florida no está muy claro todavía, pero sí quedó meridianamente diáfano el furor popular personalizado en sus políticos . El alcalde, Carlos Álvarez, y una de las comisionadas, Natacha Seijas, fueron destituidos en un referéndum con casi el 90% de los votos en contra.

Fue un resultado histórico e insólito, sin precedentes en funcionarios locales, y que sólo recuerda en el país a la destitución del gobernador de California, Greg Davis, en 2003. Esta decisión sienta un precedente y abrir un cascada por la que caigan otros políticos como fichas de dominó. "Muchos a estas horas han entrado en pánico" dijeron al unísono dos antiguos ediles tras conocer el batacazo de sus colegas.

La subida de impuestos que propuso Álvarez en septiembre de 2010, y aprobada por los comisionados, fue la gota que derramó el vaso de la paciencia de los ciudadanos. En plena crisis económica de una zona profundamente deprimida aunque su superficie parezca destilar glamour, el acuerdo fue un insulto y el principio de un camino imparable de la ira. Álvarez dijo que la subida era para mantener los servicios sociales, pero aumentó también a niveles obscenos los sueldos a los funcionarios, entre ellos a sus antiguos compañeros policías.

Norman Braman, acaudalado empresario dueño de una cadena de concesionarios de automóviles, se puso a la cabeza de la manifestación y con un millón de dólares logró recoger más de 100.000 firmas, el doble de las necesarias para convocar un referéndum revocatorio. Braman ya llevaba años indignado con la corrupción política del Condado. De los comisionados que votaron a favor de la subida de impuestos, únicamente Seijas fue incluida en el referéndum y sólo gracias al coraje popular en su distrito, sin apenas medios.

Tanto Álvarez como Seijas trataron desde diciembre de parar el referéndum en los tribunales, pero no lo consiguieron y acabaron de enfadar a sus críticos y a cavar las fosas para enterrar sus cargos.

El Condado de Miami Dade tiene casi dos millones y medio de habitantes, el más poblado de la Florida y uno de los mayores del país. Los resultados superaron todas las encuestas, que días antes ya daban por seguras las destituciones de Álvarez y Seijas, pero no por tanto margen. Un 88,09% contra Álvarez y un 87,80% contra Seijas, pero siempre con uno de los porcentajes misérrimos de participación habituales en las elecciones locales de Miami. Sólo un 16,94%. Votaron 205.355 personas de 1.212.205 con derecho al sufragio. Ahí radica uno de los graves problemas del sistema, que ha permitido amiguismos y ganar puestos hasta con un 8% de participación.

"Hoy es el primer día de un nuevo día", comentó Braman, que quiere un cambio más profundo, no sólo de personas, aunque ha repetido que no aspira a ningún cargo. Ha operado como el instrumento millonario preciso en las elecciones estadounidenses y su idea es que los futuros alcaldes se alejen del despilfarro, la corrupción y miren por los ciudadanos.

Comisionada Natacha Seijas, destituída junto al alcalde de Miami

"Ha sido un honor y un privilegio servir a esta comnidad durante 25 años", señaló Álvarez en un comunicado de despedida tras su derrota. Los primeros 22 como policía y los últimos tres como alcalde fuerte, denominación que se le dio al cargo para el que fue elegido con auténtico fervor popular y máximos poderes. Pero pasó del todo a la nada, de una forma parecida al gobernador Davis, sin llegar a cumplir su cuarto año de mandato.

Posiblemente el viernes se certifiquen oficialmente los resultados y se abrirá entonces un plazo entre 30 y 45 días con dos opciones. Que la comisión nombre un alcalde interino para el año de mandato que le faltaba a Álvarez, o elegir uno nuevo en una elección especial, más democrática, pero que costaría varios millones de dólares más. Ya hay varios candidatos, pero en la crisis enorme que vive Miami, caminando por el filo de la navaja de tener que mantener un presupuesto y los servicios sin ingresos claros, más bien parecen paracaidistas en busca de fama al borde del precipicio.