viernes, 22 de abril de 2011

La revolución de las patatas fritas mantiene sin gobierno a Bélgica

Tomado de Euronews

Primer Ministro en funciones Yves Leterme

La crisis en Bélgica bate su propio récord con el democristiano flamenco Yves Leterme como Primer Ministro en funciones. En esta situación ha tenido que lidiar con un semestre de presidencia europea, la crisis financiera, y el envío de aviones de guerra a Libia.

Según la portada del diario belga Le Soir, el país, a pesar de todo, funciona. Todo empezó en abril de 2010. Los liberales flamencos abandonaron la coalición del Primer Ministro Yves Leterme, dejándolo a la cabeza de la crisis.

Las elecciones legislativas de junio complicaron aún más la situación. La victoria fue para el partido nacionalista Nueva Alianza Flamenca. Su líder, Bart de Wever, fue incapaz de formar gobierno. Le sucedió Elio di Rupo, líder de los socialistas francófonos, también sin éxito.

A día de hoy todavía no hay un acuerdo, ni sobre el estatuto de la minoría francófona de Flandes, ni sobre la transferencia de competencias a las regiones y la financiación del gobierno central.

Los ciudadanos, hartos de la situación, se han organizado en la llamada “Revolución de las patatas fritas”.


Colombia: Lluvias no cesan, al contrario arrecian

Tomado de RFI

El presidente Juan Manuel Santos calificó de "bastante grave" la situación del país por las consecuencias de la temporada de lluvias. En lo que va del año, se han registrado 78 muertos y 28 heridos. Los damnificados desde 2010 suman casi 3 millones de personas afectadas.

El presidente colombiano se encargó de dar él mismo la mala noticia: las lluvias en las zonas altas persistirán, lo que aumentará el caudal de los ríos, según el Instituto de Hidrología y Meteorología (Ideam)

"Hemos analizado la situación, que es bastante grave", agregó Santos durante un receso del consejo extraordinario de Gobierno colombiano la víspera en el puerto de Cartagena (norte).

Santos hizo la declaración luego de que el director de la Oficina de Gestión de Riesgo, Carlos Iván Márquez, señalara que la temporada de lluvias, originada por el fenómeno meteorológico de 'La Niña', causó entre 2010 y lo que va de este año 412 fallecidos, 2.974.412 personas afectadas, 696.000 familias damnificadas, 482 heridos y 74 desaparecidos.

De acuerdo con el reporte, las lluvias afectan a 1.018 de los 1.100 municipios, en 28 departamentos (provincias) de un total de 32, así como a Bogotá.

Santos también dijo que el su gobierno había autorizado 15.000 millones de pesos más (cerca de 8,5 millones de dólares) para que de forma inmediata los organismos del Estado comiencen a atender a los miles de nuevos damnificados" por las lluvias.

Bernanke inicia la era americana equivalente al “glasnost”de la extinta URRS

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jon Hilsenrath

El 27 de abril, Ben Bernanke, hará algo inédito para un presidente de la Reserva Federal: responder las preguntas de una sala llena de periodistas durante dos horas después de que el banco central estadounidense concluya una reunión de estrategia.

Washington produce conferencias de prensa con la misma asiduidad con que Hollywood estrena películas. Pero la de la Fed reviste mayor importancia que la mayoría.

Desde que sustituyó a Alan Greenspan en 2006, Bernanke se ha embarcado en una campaña para que la institución sea más transparente y sus decisiones sean más consensuadas. La crisis financiera, sin embargo, sacudió severamente la confianza del público en la Fed. Desde entonces, la economía se ha recuperado de manera desigual y Bernanke encara disensos en el seno del propio banco central.

La inflación está trepando, en gran parte debido al alza en los precios de los alimentos y la energía. El desempleo sigue alto y el crecimiento económico del primer trimestre fue decepcionante. Bernanke parece resuelto a mantener la política de tasas de interés extremadamente bajas por el momento, pero enfrenta una oposición a veces vociferante en sus filas.

Al aparecer en público ahora, el presidente de la Fed tiene la oportunidad de hacer oír su voz y asegurarle a un público dubitativo que mantendrá la inflación bajo control.

El desenlace de la reunión de la próxima semana de la Fed no está en duda. Es probable que el organismo decida permitir que un programa de US$600.000 millones para la compra de bonos del Tesoro venza en junio, tal como estaba previsto. El debate interno se centrará en cómo y cuándo subir las tasas de interés para erradicar el riesgo de inflación.

A pesar de la oposición interna, Bernanke y sus lugartenientes —la vicepresidenta de la Fed Janet Yellen y el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley— han indicado que creen que es demasiado pronto para iniciar un ciclo de ajuste. Aunque la inflación está en alza, insisten en que los aumentos de precios son transitorios, como ocurrió durante 2008. La conferencia de prensa dará a Bernanke la oportunidad de explicar su punto de vista a un público a veces escéptico.

La Fed se ha estado preparando cuidadosamente para la ocasión, según entrevistas con varios participantes en el proceso. Bernanke pasó un fin de semana reciente mirando videos del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y su predecesor, Wim Duisenberg, contestando las preguntas de los reporteros en sus conferencias de prensa.

En febrero, al margen de una reunión de funcionarios financieros en París, Bernanke preguntó a Trichet y otros presidentes de bancos centrales europeos cómo manejaban sus conferencias de prensa. También hará ensayos en los cuales el personal de la Fed lo inundará de preguntas, a medida que se acerque la rueda de prensa.

El equipo de Bernanke, entre tanto, ha pasado semanas definiendo cuidadosamente la mecánica de la conferencia de prensa, desde quién estará presente (solamente los medios acreditados por el Congreso) hasta dónde se sentarán los reporteros.

Hace 20 años, el banco central ni siquiera informaba al público cuándo cambiaba las tasas de interés. Analistas bien remunerados de Wall Street se dedicaban a interpretar las señales de humo. Greenspan, el predecesor de Bernanke, fue entrevistado en televisión poco antes del desplome bursátil de 1987. Fue la última entrevista que concedió.

Bajo la batuta de Greenspan, sin embargo, la Fed comenzó a divulgar más información acerca de sus decisiones al, por ejemplo, difundir comunicados después de cada reunión. La tendencia se aceleró tras la llegada de Bernanke, quien cree que el banco central será más eficaz y transparente si la gente entiende mejor sus decisiones.

La idea de realizar conferencias de prensa se ha estado gestando durante años. Uno de los motivos fue el intenso debate interno del año pasado acerca del programa de compra de bonos por US$600.000 millones, al que se opusieron abiertamente varios integrantes de la Fed. A raíz de la desordenada disputa interna, se creó una comisión de comunicaciones presidida por Yellen, que respaldó la decisión de Bernanke.

La popularidad no significa gran cosa para el tímido presidente de la Fed, pero la confianza del público en el banco central potencialmente significa mucho. El organismo controla la inflación principalmente administrando la cantidad de dinero que circula en la economía. Si inyecta demasiado dinero en el sistema financiero y mantiene bajas las tasas de interés por un período prolongado, podría hacer que se disparen los precios al consumidor. Pero las percepciones también son muy importantes.

Bernanke está resuelto a mantener la confianza pública en que la inflación seguirá baja. Si las empresas o familias dudan de la capacidad o disposición de la Fed para controlar la inflación, podrían esperar un alza en los precios, lo cual a su vez podría convertirse en una profecía autocumplida. El manejo de las expectativas de inflación se ha vuelto en un desafío más complejo tras el aumento en los precios de los alimentos y el combustible.