lunes, 9 de mayo de 2011

Los diez principales destinos de las exportaciones salvadoreñas en 2010

Tomado de Diario El Mundo


En 2010, Estados Unidos y Centroamérica se mantuvieron como los principales destinos. Pero otros países, mejoraron en el ranking.

Por Maryelos Cea

En 2010, las exportaciones del país experimentaron una importante recuperación, luego de la crisis económica que afectó al mundo entero, en 2009.

Según los datos del Informe de Comercio Internacional, correspondiente al cuarto trimestre de 2010, las exportaciones salvadoreñas sumaron $4,471.5 millones el año pasado.

Estados Unidos y los países centroamericanos, en conjunto, son el primer y segundo destino, respectivamente, de las exportaciones salvadoreñas, posiciones que se mantuvieron intactas en 2010.

Del total de la ventas al exterior del país, el 48.2% fueron al mercado de Estados Unidos, indica el informe elaborado por el Ministerio de Economía (Minec).

“La lista y posición jerárquica de los principales países destinos de la exportación salvadoreña no cambió para los primeros seis países, siendo estos Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en orden de mayor a menor valor exportado”, indica el Minec.

Sin embargo, el ranking de 2010 cambió desde el séptimo lugar, que corresponde a República Dominicana, país mejoró una posición respecto a 2009.

Alemania, en cambio, bajó una posición en el ranking, al igual que México, que el año pasado quedó en el noveno lugar.

Canadá pasó del puesto 11, en 2009, al puesto 10.

Aumenta número de productos

El número de productos totales que se exportó en 2010 aumentó, según el informe del Minec.

Sin embargo, dicho aumento fue leve, pasando de 3,155 en 2009 a 3,158 en 2010.

Al cierre del 2010, además, el incremento en el número de empresas y productos fue acompañado por un aumento en el número de destinos de exportación, señala el Minec.

1. Estados Unidos

Estados Unidos, de nuevo, ocupó en 2010 el primer lugar como destino de las exportaciones salvadoreñas. Esta posición también se mantuvo en 2008 y 2009.

Solo el año pasado, el país exportó $2,158.8 millones a Estados Unidos, es decir, el 48.2% de las ventas al exterior totales.De hecho, su participación subió, a que en 2009 fue de 46%.

2. Guatemala

En 2010, el vecino país también mantuvo su posición como el segundo destino de las exportaciones salvadoreñas, lugar que ostentó en 2008 y 2009.

Las cifras oficiales indican que el año pasado Guatemala compró $617.5 millones a El Salvador.

La participación de Guatemala en las exportaciones totales llegó a 13.8% en 2010.

3. Honduras

Honduras ocupó el año pasado el tercer lugar como destino de exportaciones salvadoreñas. También en 2008 y 2009 obtuvo esa posición.

El año pasado, indica el informe del Minec, El Salvador exportó a Honduras $571.8 millones.

El vecino país compró el 12.78% de todos los productos que exportó el país durante el año pasado, indican las cifras oficiales.

4. Nicaragua

También en el cuarto lugar desde 2008, Nicaragua, el año pasado, importó de El Salvador productos por $240.3 millones.

Con esto, este país centroamericano adquirió el 5.37% de las exportaciones totales salvadoreñas.

De hecho, la participación de Centroamérica en las exportaciones totales del país se mantuvieron sin cambios en 2010.

5. Costa Rica

La posición de Costa Rica en el ranking de destinos tampoco sufrió cambios en 2010 y se mantuvo en el quinto lugar.

Durante el año pasado, ese país compró $159.2 millones en productos fabricados en El Salvador y con esto logró una participación de 3.56% en las exportaciones totales del país.

En 2008 y 2008, Costa Rica también ocupó el quinto lugar.

6. Panamá

Aunque Panamá mantuvo en 2010 la posición número seis, sufrió una disminución de $3 millones como destino de las exportaciones salvadoreñas, especialmente en productos minerales, materiales plásticos y de caucho.

El año pasado, Panamá fue el destino de $101.4 millones en exportaciones, es decir, el 2.26% del total vendido por el país.

7. República Dominicana

Las exportaciones a República Dominicana, que no dejaron de crecer aún en medio de la crisis internacional, continuaron su ritmo en 2010 y mejoraron su posición en el ranking, al avanzar de la octava a la séptima posición.

La isla compró a El Salvador $83.3 millones, indican las cifras del Minec.

8. Alemania

Caso contrario al de República Dominicana, Alemania está bajando su peso como destino de las exportaciones salvadoreñas al relegarse a la octava posición. Hacia Alemania se exportaron $8 millones menos que en 2009, lo que se explica por la caída en las exportaciones de café y de T-shirts de algodón. En total, se vendieron a Alemania $81.9 millones.

9. México

Mejoró en 2010 y subió a la novena posición, después de ocupar el décimo puesto en 2009, gracias a un crecimiento de $19 millones como receptor de las exportaciones salvadoreñas. En total, México adquirió productos salvadoreños por $76.2 millones. Los sectores en los que se dieron incrementos mayores fueron alimentos y bebidas, productos de papel y otros.

10. Canadá

Este país norteamericano también mejoró su posición en el ranking, pasando del lugar número 11, en 2009; al número 10. Esto gracias a un incremento de $35 millones en las exportaciones salvadoreñas recibidas, convirtiéndose en el cuarto país de destino que refleja mayor avance.

En total, las exportaciones a Canadá fueron $67.7 millones.

$3 Las exportaciones cuyo destino fue Panamá, en 2010, bajaron $3 millones respecto a 2009.

59% La participación de EE.UU en el aumento de las exportaciones totales fue 59%, en 2010.

30% Centroamérica contribuyó con el 30% en el aumento de las exportaciones totales.

Llega el fin al monopolio de las empresas en Mexico de Carlos Slim

Tomado de The Wall Street Journal

Por David Luhnow y José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO—Carlos Slim ha dominado los negocios en México durante años; una figura aparentemente intocable que se interponía con tal facilidad en el camino de sus rivales y los reguladores que su imperio de telefonía acabó por coronarlo como el hombre más rico del mundo.

Sin embargo, el dueño principal de América Móvil SAB, el cuarto operador de telefonía celular del mundo, enfrenta por primera vez un desafío real por parte del gobierno mexicano y sus competidores, entre los que figuran las dos mayores cadenas de televisión del país, Grupo Televisa SAB y TV Azteca.

La semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de México le asestó un duro golpe al magnate, su mayor derrota legal en años, al determinar que Telcel, la matriz de América Móvil, no podía seguir ignorando las decisiones de los reguladores sobre las tarifas de interconexión mientras la empresa apelaba los fallos en los tribunales, una táctica muy recurrida de Telcel.

La decisión se produjo semanas después de que el regulador de las telecomunicaciones multara a Telcel con US$1.000 millones por presuntas prácticas monopólicas. La multa, que la empresa anunció que apelará, es la mayor en la historia de México.

"Estos dos sucesos podrían redefinir la competencia en la industria de las telecomunicaciones de México", dice Julio Madrazo, un consultor político. Eduardo García, que dirige el sitio web Sentido Común, que sigue de cerca el patrimonio de Slim, agrega que esto podría cambiar las reglas del juego. El presidente Felipe Calderón respaldó el fallo de la corte, calificándolo como "positivo".

Arturo Elías, vocero de Slim, declinó referirse a una posible reconfiguración del entorno regulatorio en México, pero indicó que Telcel respeta las decisiones de la Justicia.

En 1990, Slim adquirió Telmex, el ex monopolio estatal de telefonía fija. Dos décadas después, Telmex aún domina 80% del mercado mexicano de telefonía fija y Telcel 70% del de telefonía móvil.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que, como resultado, los consumidores mexicanos pagan al menos US$6.000 millones al año en costos telefónicos por encima del promedio. Slim disputa las cifras de la OCDE, alegando que su metodología no es correcta.

Las acciones en América Móvil cayeron en torno a 1% en la última hora de corretaje el día en que se emitió el fallo judicial y 3% adicional la mañana siguiente, lo que se tradujo en una pérdida de US$4.000 millones en su valor de mercado.

La multa contra Telcel demuestra que los reguladores mexicanos se están volviendo más audaces, luego de años de timidez, opina Madrazo. Hasta hace unos años, el regulador de las telecomunicaciones, Cofetel, parecía tan intimidado por Telmex que se conocía, en tono jocoso, como Cofetelmex.

Cuando salió la noticia de la resolución, hubo festejos en Cofetel y en la agencia antimonopolio, según testigos. Una funcionaria de Cofetel asegura que se sentía como si México acabase de ganar un partido del Mundial de Fútbol. "Esto es algo grande para nosotros. Ahora cuando tomamos una decisión, de repente importa", dijo Gonzalo Martínez Pous, uno de los cinco comisionados de Cofetel y el encargado de asuntos legales.

"Estaba perdiendo la esperanza (de que algún día pudiéramos regular los monopolios mexicanos). Pero esta decisión nos ha dado mucho ánimo", agrega Eduardo Pérez Motta, director de la agencia antimonopolio de México.

A pesar de este optimismo renovado, nadie espera que las compañías de Slim pierdan su posición dominante en el mercado telefónico mexicano. Hijo de inmigrantes libaneses, Slim sigue siendo el empresario más poderoso de México. Algunos incluso temen que el presidente Calderón sea demasiado tímido para ejercer presión sobre Slim. El domingo, el presidente parecía dispuesto a sustituir a Rafael del Villar, un comisionado de Cofetel que encabezó la campaña contra Telmex y cuyo período en el cargo acaba de expirar. La oficina de Calderón no quiso especular sobre el nombramiento, pero aseguró que el gobierno sigue comprometido con la competencia en el sector telefónico.

"El gobierno de México es como el policía que simplemente no tiene el poder para evitar que el banco sea robado", dice Robert Lacy, presidente ejecutivo del Grupo Marcatel, una compañía telefónica mexicana que compite contra Slim.

La diferencia ahora, sin embargo, podrían ser los nuevos competidores de Slim. Probablemente es más que una coincidencia que los primeros reveses serios del multimillonario se hayan producido poco después de que se viera envuelto en una pelea con el duopolio mexicano de la televisión: Televisa, que controla alrededor de 70% del mercado, y TV Azteca, que domina el resto.

Hasta hace poco, Slim y las cadenas mantenían buenas relaciones, pero surgieron tensiones cuando empezaron a borrarse las líneas que separaban sus negocios, lo que llevó a Televisa y Azteca a ofrecer paquetes triple play de teléfono, Internet de banda ancha y televisión.

Durante años, Telcel ha cobrado a sus rivales más por conectar llamadas a sus 66 millones de usuarios que lo que pagan sus propios clientes para llamar dentro de la red, arrebatándoles cualquier oportunidad de ofrecer precios competitivos.

domingo, 8 de mayo de 2011

5 Mitos y verdades sobre la sexualidad de los hombres

Tomado de El Clarín

Por Dr. Juan Carlos Kusnetzoff

El deseo, la erección, el tamaño del pene, la edad... Muchas son las falsas creencias que, motivadas por actitudes machistas o simplemente desconocimiento, circulan acerca de la sexualidad de los hombres. El reconocido sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff las aclara.

Hay una idea muy difundida en la población masculina: los varones no tienen por qué instruirse sobre sexo pues ya lo saben todo. Sin embargo, saber, conocer y conocerse, lejos de ser una señal de debilidad, puede ser la llave para mejorar su vida íntima y la de sus parejas.

Mito 1: El tamaño del pene influye en el placer

Este asunto da origen a un frondoso fabulario. Primero, algunas aclaraciones: el tamaño del pene oscila muchísimo entre hombre y hombre y, a su vez, no existe relación entre el tamaño corporal y el tamaño peneano.

Desde tiempo inmemorial, se ha asociado un pene grande a la fuerza y al poder. Por eso, no es extraño que absolutamente todo lo supuesto como fortaleza, potencia sexual o virilidad esté colocado sólo en sus proporciones.

Es preciso decir que el placer de un hombre y una mujer no tienen absolutamente nada que ver con el tamaño del pene. Y por una sencilla razón: sabemos -con seguridad- que el área de mayor sensibilidad femenina es el clítoris y la entrada del conducto vaginal. Entonces, todo órgano masculino capaz de rozar firmemente la zona inicial de la vagina estará tocando directa o indirectamente el clítoris y la parte anterior vaginal. Con eso es suficiente.

Lo importante es que en el momento del coito la pareja en conjunto busque la zona de mayor sensibilidad. Ser un buen amante no reside en la anatomía y sí en el aprendizaje, la sutileza, el buen gusto y el interés por el otro.

Mito 2: Cuanto mayor la frecuencia, mayor el desgaste (sexual, físico, etc.)

Esta creencia, tan difundida como falsa, supone que el hombre tiene un “stock” de orgasmos ya determinado congénitamente. Y una vez superado ese límite, la vida sexual está terminada.

La verdad es exactamente lo opuesto. La sexualidad es como un acumulador, una batería de automóvil: cuanto más se la use, más y mejor andará. “La función hace al órgano”, y un buen funcionamiento provoca una mayor recarga de energía, con todos los beneficios que conlleva.

Mito 3: El hombre nunca falla

Este mito ha provocado más “fallos” que ninguna otra causa conocida. El hombre adulto normal suele tener una insuficiencia eréctil cada 5 ó 6 intentos de coito. Quien dice que nunca ha fallado, miente. Una simple preocupación o una distracción en el momento de máxima tensión son suficientes para provocar la pérdida del mecanismo productor de la erección.

Mito 4: El deseo y la potencia sexual disminuyen notoriamente después de los 40-45 años

Esta creencia no tiene el más mínimo fundamento científico. La capacidad de tener erecciones, mientras el sistema nervioso central y el resto del organismo estén sanos, se mantiene (con ligeras variaciones lógicas) toda la vida.

Lo que sí es evidente, es que los estímulos necesarios para producir una erección a los 20 años, no serán los mismos -ni en cantidad ni en calidad- que a los 50. Pero los hombres de esta edad desean tener una sexualidad (y los nervios, la piel y las arterias) de un muchacho treinta años menor y, como esto es imposible, creen que están acabados y que han llegado a la edad senil. Para muchos, será sorprendente saber que una gran cantidad de ancianos, adecuando su desempeño a su edad, tienen una vida sexual saludable y feliz.

Mito 5: El alcohol es un estimulante sexual

Primero, debemos recordar la notable acción depresora y fuertemente inhibitoria que ejerce el alcohol sobre el sistema nervioso. Además, retarda todos los reflejos y dilata los vasos sanguíneos. La inhibición de los reflejos dificulta la erección, de ninguna manera la facilita. A largo plazo, la inhibición de la erección tiende a instalarse, porque el alcohol lesiona el hígado, donde se metaboliza la testosterona. En los alcohólicos crónicos, hay una evidente disminución de esta hormona, esencial para el mecanismo de la erección.

Sin embargo, para algunas personas tímidas o que padecen sentimientos de culpa, el alcohol funciona –en los primeros momentos- como un tranquilizante, algo que desinhibe y que permite un mayor acercamiento relajado de las personas. De allí la fama de afrodisíaco que ha ganado. Lo que desconocen (o no desean saber) quienes lo consumen es la acción depresora posterior y (a largo plazo y por el uso continuado), el efecto nocivo sobre la salud en general y la sexualidad en particular.

Juan Carlos Kusnetzoff es sexólogo, autor de “El hombre sexualmente feliz. Del mito a la verdad científica”, de Editorial Granica.

Divorcio de pareja presidencial guatemalteca en suspenso

Agencias Noticiosas

La primera dama se separó del presidente para ser candidata. Pero una jueza trabó la separación.


Un tribunal provincial de Guatemala dejó ayer en suspenso el divorcio del presidente Alvaro Colom y su esposa Sandra Torres, y la candidatura presidencial de ésta última para los comicios de septiembre próximo quedó contra la pared .

El fallo fue emitido por la jueza de Primera Instancia Civil Audi Arana, de la población de Santa Lucía Coztumalguapa, en el departamento de Escuintla, a 80 kilómetros al sur de esta capital, a petición de un grupo de abogados. Y el oficialismo ya pidió a la Corte Suprema que tome riendas en el asunto porque se complica la sucesión presidencial.


Hace algunas semanas, en un anuncio sorprendente, la pareja presidencial (ambos, esposos en segundas nupcias) dijo que había iniciado el trámite de divorcio en un juzgado de familia y entonces Sandra Torres podría ser candidata, lo que estaría prohibido si se mantuviera como esposa del presidente . La oposición, el empresariado y la Iglesia salieron a repudiar la idea. Torres es funcionaria del actual gobierno a cargo de planes sociales.


El tema de fondo es un artículo constitucional que prohibe optar a la presidencia a los familiares del mandatario en ejercicio del poder. El abogado Mynor Berganza, representante de la Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios, dijo a la radio provincial Emisoras Unidas que el Juzgado otorgó un amparo provisional a esa organización en contra del divorcio.


Eso deja en suspenso el fallo del Juzgado Segundo de Familia de la capital, que el pasado 8 de abril autorizó la separación legal de los Colom, y pone en riesgo la candidatura de Torres.


Se espera que ella sea proclamada como aspirante a la presidencia por el partido oficial, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), en alianza con la Gran Alianza Nacional (GANA).


Pero el abogado explicó que a su criterio, los Colom incurrieron en “fraude de ley” porque simularon su divorcio para evadir la prohibición constitucional que impide a Torres aspirar a la Presidencia.


El amparo provisional, añadió el jurista, “ha dejado en suspenso la cancelación de la partida de matrimonio y la inscripción correspondiente del divorcio de la pareja presidencial”. El próximo 12 de julio vence el plazo para la inscripción de candidatos que participarán en las elecciones generales (presidenciales y legislativas) del 11 de septiembre.


Frente a ese cuadro, dirigentes de la oficialista UNE pidieron a la Corte Suprema de Justicia que investigue a la jueza que dejó en suspenso el divorcio de la pareja presidencial guatemalteca.


En declaraciones publicadas en el diario local Prensa Libre , el secretario general de la UNE, Jairo Flores, exigió a la Corte Suprema que inicie una investigación a la jueza de Escuintla, Audi Arana.


“Nos sorprende que un tribunal haya otorgado un amparo de ese tipo, ya que el divorcio del presidente Colom y nuestra candidata es un proceso de tipo personal en donde no cabe la injerencia de terceros”, señaló Fernando Barillas, vocero del partido.


La magistrada Arana respondió que ha remitido a la Corte de Constitucionalidad (CC), máxima instancia jurídica del país, el expediente para que sea ese cuerpo de jueces el que designe a una nueva corte que siga el caso.