viernes, 20 de mayo de 2011

OTAN hunde 8 buques de las fuerzas de Kadafi

20 Minutos

La Marina en Libia Oficiales de la Marina de EE.UU. asignados para proveer instrucciones operacionales y tácticas de las fuerzas militares estadounidenses para apoyar a la respuesta internacional tras los disturbios en Libia.

Aviones de la coalición encabezada por la OTAN en Libia han atacado esta noche ocho buques de guerra de las Fuerzas Armadas libias repartidos en los puertos de Trípoli, Al Jums y Sirte. La OTAN asegura en un comunicado que se trata de una respuesta "cuidadosamente planificada y coordinada", en la que utilizaron una fuerza "apropiada y proporcionada".

"Todas las embarcaciones alcanzadas en la última noche eran buques de guerra sin aplicaciones civiles", ha subrayado el vicecomandante de la operación aliada, el vicealmirante británico Russell Harding.

"Todos los objetivos de la OTAN son de naturaleza militar y están directamente relacionados con los sistemáticos ataques del régimen de Gadafi contra el pueblo libio", añade. Harding argumenta que "dada la creciente utilización de equipos navales, la OTAN no tuvo más opción que la de emprender una acción decisiva para proteger a la población de Libia y a las fuerzas de la OTAN en el mar".

La Alianza mantiene que en las últimas semanas se ha intensificado la colocación de minas en la superficie marina, entre otras maniobras de las fuerzas de Gadafi. Esto habría afectado directamente al envío seguro de ayuda humanitaria. Además, los responsables de la Alianza creen que dicha estrategia demuestra la intención de Libia de atacar a las fuerzas de la coalición.


Evo Morales intenta seducir a inversionistas extranjeros

Tomado de analítica.com


Bolivia abre las puertas a la inversión extranjera estatal y privada para desarrollar proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. La medida fue anunciada ayer por el presidente Evo Morales, tras la firma del Decreto Supremo 29130 que autoriza a la estatal YPFB a negociar y formar acuerdos de asociación para desarrollar potenciales reservorios de gas y petróleo.

“YPFB puede hacer (la exploración y explotación) de manera asociada con empresas estatales de todo el mundo. Si no encontramos empresas estatales para exploración, especialmente con los campos reservados, también puede ser con empresas privadas transnacionales; y si no hay posibilidad apelaremos a una licitación internacional”, dijo Morales en el Palacio de Gobierno.

Cabe recordar que el viernes pasado el Mandatario había anticipado la participación de la estatal venezolana PDVSA en las obras de exploración de reservas de petróleo en el norte paceño.

“Queremos acelerar una política agresiva de exploración”, justificó ayer Morales, quien reconoció que las inversiones de las empresas petroleras que trabajan en el país pueden demorar, luego de la adecuación de los contratos petroleros en el marco de la nacionalización.

"Bolivia tiene muchas reservas, pero lo que falta es explorar y explotar", acotó. Una de las primeras tareas de la empresa estatal será cuantificarlas después de contradictorios informes anteriores. Se estima que las reservas de gas natural son las segundas de Sudamérica después de las de Venezuela.

El gobernante reconoció que las inversiones de las empresas que aceptaron firmar nuevos contratos pueden demorar, por lo que decidió "acelerar" la exploración y explotación buscando otros socios.

Bolivia produce diariamente unos 37 millones de metros cúbicos de gas. A Brasil exporta 26 millones de metros cúbicos cada día, otros 5,5 millones a Argentina y el resto es para el mercado local. Pero tiene compromisos para aumentar los volúmenes de exportación para lo que precisa de manera urgente incrementar la producción.

Batalla intensa al interior del FMI para designar sucesor de DSK

Tomado de The Wall Street Journal

Por James Hookway, Bernd Radowitz y Bob Davis

La batalla por el liderazgo del Fondo Monetario Internacional se intensificó el jueves, cuando Francia y Alemania defendieron el derecho de Europa a llenar la vacante dejada por la renuncia de Dominique Strauss-Kahn y los países emergentes indicaron que llegó la hora de que uno de los suyos encabece el organismo multilateral.

El director gerente interino del FMI, el estadounidense John Lipsky, dijo que la junta ejecutiva del Fondo se reunirá el jueves y el viernes para comenzar a debatir el proceso para elegir al sucesor de Strauss-Kahn, quien fue arrestado el sábado en Nueva York y es acusado de agredir sexualmente a una mucama de un hotel.

"Queremos que ocurra de la manera más expedita posible", afirmó Lipsky, quien agregó que la junta se reunirá para "comenzar a hablar del establecimiento del marco del proceso de selección".

El jueves, un juez de Nueva York concedió la libertad bajo fianza a Strauss-Kahn tras el pago de US$1 millón en efectivo y otros US$5 millones en un depósito judicial. El magistrado ordenó el arresto domiciliario de Strauss-Kahn las 24 horas en un apartamento de Manhattan alquilado por su esposa.

El interrogante sobre quién sucederá a Strauss-Kahn como director gerente del FMI —un cargo que ha sido ejercido por un europeo durante seis décadas—coincide con una transformación del equilibrio económico global.

Los europeos argumentan que la urgencia por resolver sus propios problemas, como una crisis de deuda soberana que amenaza la estabilidad de la economía global, es una razón poderosa para volver a designar a un europeo en el puesto.

Los gobiernos europeos comenzaron a unir fuerzas detrás de Christine Lagarde, una abogada corporativa que ha sido ministra de Finanzas de Francia desde 2007. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, señaló el jueves que Lagarde le parecía "una excelente elección" para presidir el FMI.

Los países emergentes, en cambio, buscan una mayor representación y sostienen que la cúpula del FMI, un organismo que inyecta miles de millones de dólares para estabilizar la economía mundial, debe reflejar los cambios que han tenido lugar en los últimos años.

"La tradición de que el FMI sea encabezado por un europeo carece de lógica", dijo el jueves el ministro de Finanzas de Tailandia, Korn Chatikavanij, en una entrevista telefónica. "El mundo ha avanzado mucho en los últimos tres o cuatro años".

Resta por verse, sin embargo, si los países emergentes lograrán respaldar a un sólo candidato. Un ex funcionario estadounidense opinó que la única manera de bloquear la nominación de Lagarde sería que los países llamados Brics, es decir Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, apoyaran rápidamente a un candidato y obligarán a Europa y Estados Unidos a responder.

El Grupo de los 20, que representa a las mayores economías del mundo, ha prometido cambiar el proceso de selección del liderazgo tanto en el FMI como en el Banco Mundial, lo cual sugiere dejar de lado el sistema que estipula que un europeo dirigirá el Fondo y un estadounidense el Banco.

EE.UU. es partidario de un proceso de sucesión rápido y abierto, dijo el jueves el secretario del Tesoro, Tim Geithner. "Queremos un proceso abierto que conduzca a una sucesión rápida para el nuevo director gerente del Fondo", dijo Geithner en un comunicado difundido por el Departamento del Tesoro.

Arvind Virmani, representante de India en la junta directiva del FMI, señaló el jueves que lo mejor era adoptar un proceso abierto y transparente para seleccionar al sucesor de Strauss-Kahn. "Es lo mejor y más aceptable para el público", afirmó Virmani en una entrevista.

Para encabezar el FMI, un candidato debe obtener una mayoría simple de los votos en su junta directiva de 24 miembros. Los porcentajes de votación de los directores corresponden a la importancia de los países que representan en la economía mundial, aunque favorecen a Europa porque hasta hace unos años la economía europea era más importante que la asiática. Europa tiene 35,6% de las acciones con derecho a voto, Asia Pacífico 20,93% y EE.UU. 16,8%.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, manifestó el jueves que "Europa debe decidir estar unida". Sarkozy, no obstante, se abstuvo de mencionar un nombre o decir que los países europeos deben votar por candidatos europeos.

Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel dijo que las preocupaciones apremiantes requerían de un nombramiento rápido, algo que podría favorecer a los europeos. "Es de suma importancia que encontremos una solución rápida" para la sucesión del FMI, dijo Merkel en una conferencia de prensa el jueves. "Mi opinión es que deberíamos proponer un europeo...Hoy no daré un nombre, pero hablaremos de ello en la UE".

Durante una visita a un supermercado parisino el jueves, Lagarde dijo que cualquier postulación para ocupar la dirección del FMI debe contar con el apoyo de Europa. Consultada acerca de si le gustaría asumir el cargo respondió: Vive l´Europe.

jueves, 19 de mayo de 2011

Franceses piensan que acusación contra DSK fue planeada

Tomado de RFI

Periódicos franceses informan sin pausa sobre el arresto de Dominique Strauss-Kahn

Cuando en los medios internacionales ya circula una versión de la víctima de las agresiones sexuales explicada por su hermano, y cuando Strauss Kahn pasa su cuarta noche en prisión, en Francia se conoce un sondeo según el cual la mayoría de los franceses apuesta por que DSK ha sido víctima de un complot.

La encuesta, que fue realizada horas después de la detención de Strauss Kahn , fue dirigido por CSA (consejo de sondeos y análisis de Francia) para los medios BFM TV, RMC y 20 minutos. Según el estudio un 57% de los encuestados piensa que Dominique Strauss Kahn es víctima de una maquinación. Un 32% de las personas interrogadas cree que no existe tal complot y un 11% no se pronuncia. Entre los simpatizantes socialistas, a la que pertenece el político, un 70% está a favor de la idea de que Strauss Kahn es más bien víctima que victimario.

De hecho la Strauss-Kahniana Michelle Sabban, vice-presidenta del Consejo Regional de Ile-de-France, se mostró el domingo “convencida” de un complot internacional después de la inculpación de Dominique Strauss-Kahn por agresión sexual y tentativa de violación en Estados Unidos. “Esto demuestra la negación de los Franceses con respecto al escándalo. Ellos no quieren creer, es interesante desde el punto de vista de la psicología colectiva”, interpreta Jérôme Sainte-Marie, director del departamento político de CSA. Pero previene que “se trata de una reacción caliente y este sentimiento de incredulidad podría cambiar al final de la investigación”.

¿Y un complot de parte de quién?

Si pensamos que quien se ve beneficiado es el autor del complot, aquí tenemos las conclusiones de los franceses. Interrogados sobre quien sacará provecho de la detención de DSK, el 29% de los interrogados piensa en el presidente francés, Nicolas Sarkozy (entre ellos un 26% de los partidarios de UMP el partido del mandatario, y un 33% de los socialistas).

En segundo piensan en Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional y en François Hollande, del Partido Socialista con un 16% cada uno. Siguen en la lista la presidenta del PS Martine Aubry (10%) y Jean-Louis Borloo, Presidente del Partido Radical (2%), y este último gana además algunos puntos en las intenciones de voto.

La visión es diferente cuando se interroga a los simpatizantes de la UMP, el partido de Sarkozy, donde un 23% piensa que la situación de DSK beneficia a François Hollande con quien debía enfrentarse en las primarias del PS. Como explica Jérôme Sainte-Marie “cada partido político ve un poco la mano de su adversario en lo que pasó en Nueva York”.

Un dato interesante que aporta este estudio además es que pese al alejamiento de DSK de la carrera presidencial un 57% de los encuestados sigue creyendo que la izquierda puede ganar las próximas elecciones presidenciales. El porcentaje sube a un 70% entre los simpatizantes socialistas. Entre quienes dicen estar listos para votar en las primarias socialistas un 33% ve a François Hollande como el candidato favorito frente al 22% que obtenía luego de un sondeo realizado en enero.