sábado, 28 de mayo de 2011

Wembley la catedral del fútbol lista para celebrar final de la Champions

Tomado de 20 Minutos

Por Alex Herrera

Citas, encuentros, calendarios marcados... La historia volvió a mostrarse caprichosa al disponer una final de Liga de Campeones entre FC Barcelona y Manchester United, dos años después de la final de Roma, y en Wembley, coliseo en el que ambos conjuntos tocaron por primera vez la 'orejona' y dieron rienda suelta a su grandeza.

Equivalencias por doquier, los conjuntos llegan a la cita de este sábado (20.45 horas) tras conseguir el título de Liga y en disposición de sumar su cuarto título de Champions. Para colmo, su último precedente en la máxima competición fue en la gran final de 2009, con Cristiano Ronaldo como piedra angular de un proyecto de Alex Ferguson que no fue capaz de tumbar a Xavi, Iniesta, Messi, Eto'o y compañía, con Pep Guardiola como jefe de operaciones.

La realidad no es muy distinta hoy día. El Barça llega a la segunda cita ante los 'diablos rojos' más laureado que nunca y con todos sus jugadores en perfectas condiciones. Además, el tiempo también respetará (hay pocas posibilidades de que llueva).

La fatiga acumulada en el Barça iguala el favoritismo

La única duda está en ver si Abidal ocupará el lateral izquierdo o si será Puyol el que deje el puesto de central a Mascherano para que el capitán pase a ocupar el lugar del galo. El resto, el equipo de gala: Piqué y Alves completando la zaga; Busquets, Xavi e Iniesta como eje central y toda la artillería arriba (Messi, Villa y Pedro). Valdés será el guardián.

Cierto es que la fatiga acumulada en el último tramo de la temporada, tras golpear de bruces en cuatro ocasiones con el Real Madrid y con Mourinho, nivela algo el encuentro, desvirtuando el previsible favoritismo del conjunto azulgrana ante un equipo inglés que va a más y que ha encontrado en Rooney, Park y 'Chicharito' la pegada, la eficacia y la regularidad que necesita un grande.

Por detrás, afloran las dudas, aunque Ferguson ya destacó esta semana que cuenta con hasta cuatro variedades de equipos para vencer al todopoderoso Barça. Cierto es que tiene a Scholes o a Giggs, dos veteranos que vienen experimentando una segunda juventud, pero todo apunta a que el escocés se decantará por Fletcher como compañero de viaje de Carrick en el centro, para contener la presión y la calidad desmedida del que para muchos es el mejor equipo del mundo. A Park le tocará hacer de todo y Valencia dispondrá del carril derecho.

En la zaga inglesa, Vidic formará como capitán y estará respaldado por la veteranía de Ferdinand, con O'Shea y Evra en las bandas. Mención especial merece el meta Van der Sar, que disputará este sábado su último encuentro en activo a sus 40 años de edad. No hay mejor cita, ni mejor rival. Los aventajados vuelven a luchar.

Alineaciones sin confirmar

FC Barcelona: Valdés; Alves, Puyol o Mascherano, Piqué, Abidal o Puyol; Busquets, Xavi, Iniesta; Pedro, Messi y Villa.

Manchester United: Van der Sar; O'Shea, Ferdinand, Vidic, Evra; Valencia, Carrick, Fletcher y Park; Rooney y Chicharito.

Árbitro:
Víktor Kassai (HUN).

Estadio: Wembley (90.000 espectadores).

Zelaya llegó a Nicaragua para retornar hoy a Honduras junto a Ortega

Agencias Noticiosas

Foto de archivo

El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ingresó la noche del viernes a Managua en medio de un torrencial aguacero desde donde se espera retorne a su paí­s hoy sábado.

Zelaya arribó aproximadamente a las 10:15 hora local acompañado de su esposa, Xiomara Castro, y varios de sus ex funcionarios, que tomaron un automóvil y se dirigieron a la ciudad donde supuestamente los esperaba el presidente Daniel Ortega.

Las autoridades mantuvieron alejados a los periodistas en el aeropuerto durante gran parte de la noche mientras numerosos vehí­culos oficiales accedí­an al mismo en las más estrictas medidas de seguridad.

La semana pasada, el presidente Ortega le ofreció acompañarlo en su regreso junto con el canciller venezolano, Nicolás Maduro.


Zelaya, que fue derrocado por un golpe militar el 28 de junio de 2009, regresará a su paí­s gracias a un acuerdo firmado la semana pasada con el presidente de su paí­s, Porfirio Lobo, en Cartagena de Indias, Colombia, con la mediación del Presidente de ese paí­s, Juan Manuel Santos, y del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

Al final de la tarde del viernes llegó al paí­s el ex Presidente panameño Martí­n Torrijos.

El gobierno de Nicaragua mantuvo hasta el último momento un completo hermetismo sobre el arribo del ex mandatario.


Malas noticias para indocumentados: fallo de corte expandirá E-verify

Tomado de BBC Mundo

Por Valeria Perasso

De ahora en adelante cualquier empresa de Arizona que quiera contratar a un trabajador estará obligada a verificar su estatus legal para confirmar que tenga permiso de empleo, a riesgo de ser penalizada si incorpora a inmigrantes indocumentados.

Así lo estableció la Corte Suprema de Estados Unidos, que el jueves falló a favor de la vigencia de la llamada Ley de Trabajadores Legales de Arizona (LAWA, por sus siglas en inglés) en lo que, para muchos, constituye un duro golpe a la migración hispana instalada en el país.

Lo que está en el centro del debate es el sistema E-Verify, una base de datos a la que se accede por Internet y que hasta ahora ha sido consultada de manera voluntaria por los empleadores para comprobar el estatus migratorio de sus potenciales trabajadores.

El uso de este programa ha sido un elemento central de las propuestas de reforma migratoria federal desde 2005 y tanto republicanos como demócratas lo han apoyado en ese contexto. Sin embargo, también se han multiplicado los intentos por implementarlo por fuera de la postergada reforma y la decisión de la Corte –según los analistas- avalaría la expansión del E-Verify con carácter obligatorio a otros estados.

Castigo a las empresas

El E-Verify fue establecido en 1997 como programa piloto y voluntario por el gobierno de Estados Unidos y cobró fuerza de ley en Arizona diez años más tarde.

El sistema permite que los empleadores ingresen los datos de los trabajadores en un sistema en línea administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que coteja esa información en sus archivos y los de la Administración del Seguro Social para determinar si éstos están autorizados legalmente a trabajar.

Si el resultado es negativo, las empresas deben referir el caso a las autoridades y corren riesgos de ser multadas por contratar personal “sin papeles”.

“Los estadounidenses pueden y deben optar por premiar a aquellas compañías que obedecen la ley y contratan a una fuerza laboral legal”, señala el Servicio de Ciudadanía e Inmigración gubernamental (USCIS, en inglés) en la página de promoción del programa.

La ley que volvió el E-Verify obligatorio en Arizona, un estado intransigente en la batalla contra los indocumentados, fue disputada ante la Corte Suprema en junio de 2010 por la Cámara de Comercio arizoniana y diversas organizaciones de derechos civiles, que argumentaron que los estados no pueden atribuirse individualmente este tipo de controles.

Tras el fallo del tribunal, que desestimó el reclamo, muchos temen que quede abierto el camino para que otros estados implementen un repertorio de medidas contra la inmigración ilegal más allá de las leyes federales.

Alcance nacional

La decisión de la Corte reforzó también las intenciones del congresista republicano Lamar Smith, de Texas, de impulsar un proyecto de ley que vuelva obligatorio el E-Verify a nivel nacional.

"Estoy complacido con la decisión. E-Verify provee a los empleadores estadounidenses una herramienta útil. Debido a que este programa ha sido tan exitoso, presentaré una legislación pronto que lo haga obligatorio", señaló Smith.

Según el USCIS, hoy más de 100.000 empresas utilizan voluntariamente el programa, con unas 1.400 enrolándose cada semana y con un número de consultas que se duplica año a año.

Sin embargo, los críticos apuntan que el porcentaje de usuarios es marginal: no llega a 3% de las contrataciones -según señala a BBC Mundo Grisella Martinez, directora de asuntos legislativos del Foro Nacional de Inmigración, incluso cuando se ha hecho obligatorio para todas las empresas que tengan negocios con el gobierno.

Impacto económico

Los defensores del E-Verify argumentan que es un camino seguro para crear empleos para estadounidenses, sobre todo en épocas de recesión económica.

No todos coinciden: distintas organizaciones señalan que los trabajadores indocumentados, estimados en 8 millones, no dejarán el país ante el aumento de las requisas.

“El E-Verify va a forzar a los trabajadores a moverse al sector informal, fuera del sistema de recaudación de impuestos. Sólo lo están usando para impulsar políticas de deportación, pese a las sobradas evidencias de que va a dañar la economía”, dijo a BBC Mundo Tyler Moran, directora del National Immigration Law Center.

Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el E-Verify nacional y obligatorio reduciría los ingresos federales en US$17.000 millones en un plazo de diez años.

“Esto lleva a los empleadores a pasar ‘a las sombras’ para cubrir sus necesidades, que a veces sólo se cubren con empleados sin permisos legales”, agregó Moran.

Tal es el caso del sector agropecuario, en el que se estima que 75% de la fuerza de trabajo no tiene documentos válidos.

“Si E-verify se vuelve ley, tendrá consecuencias que van más allá de lo legal: habrá menos productividad, más importaciones y más dependencia de otros países para proveernos algo tan indispensable como nuestra comida”, anticipó ante BBC Mundo Craig Regelbrugge, director de la Asociación de Jardineros y Paisajistas.

La fiabilidad del sistema también ha sido cuestionada, después de que un informe de la empresa de tecnología Intel revelara que 12% de los casos consultados en la base de datos entregaba un resultado erróneo.

El gobierno, sin embargo, asegura que la exactitud es de 99%. La preocupación en este ámbito es más bien de índole logística: según cálculos oficiales, el E-Verify obligatorio en todo el territorio supone una inversión cuantiosa, de al menos US$23.000 millones por los próximos diez años.

Venezuela entraría a lista de países que promueven el terrorismo

Tomado de la Voz de America

Engel djio a la periodista Lina Correa, de la Voz de América, que las sanciones tienen la finalidad de “dejar claro que nos disgusta la relación del gobierno de Venezuela con el gobierno de Irán

El congresista Engel definió como “perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.

La posibilidad de incluir a Venezuela en la lista de los países que promueven el terrorismo “es algo de lo que ahora se está hablando en el Congreso como nunca se habló antes”, dijo el representante demócrata por Nueva York, Eliot Engel a la Voz de América.

Engel, el integrante de mayor rango del mismo subcomité sobre el Hemisferio Occidental del Congreso, explicó que la iniciativa viene siendo promovida por el propio presidente del subcomité, el legislador republicano Connie Mack, a la vez que “hay muchos congresistas que están hablando del tema”.

El representante Engel dijo que la medida responde a una realidad, que es lo que tiene que ver con lo que definió como “la perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.

Al participar del debate en el marco de una jornada sobre "Cómo el socialismo el siglo XXI subvierte la democracia en las Américas", titulada "Legitimación perdida", Engel defendió las sanciones aplicadas por el gobierno del presidente Barack Obama contra la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), y dijo que “si pudiera las haría más fuertes”.

Las sanciones tienen la finalidad de “dejar claro que nos disgusta la relación del gobierno de Venezuela con el gobierno de Irán”, señaló el legislador estadounidense, que no dudó en calificar al gobierno de Teherán como “el peor gobierno de todo el mundo”.

Recordó además que en Estados Unidos “estamos empeñados en una larga lucha contra el terorrismo” y recordó que “Irán promueve a organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamas”.

Incluso recordó que Irán “es responsable de dos atraques terroristas en la región, en Buenos Aires, varios años atrás contra dos instituciones judías” que se saldaron con decenas de muertos.

Promover la democracia

Para el congresista Engel, las “sanciones no son sorpresivas para nada”, por más que destacó que su posición “siempre ha sido de alentar una relación amistosa entre Estados Unidos y la región”.

Pero indicó que “estas sanciones dejan claro que somos muy serios sobre el apoyo de Irán al terrorismo”. También señaló que “seguiremos considerando nuevas medidas”, porque “hay muchos congresistas que están dispuestos a considerarlas”.

Si bien reconoció que genera cierto “descontento el hecho de que Venezuela le siga vendiendo petróleo a Estados Unidos y que Estados Unidos le tenga que seguir comprando a Venezuela, es por esa misma razón que estamos promoviendo la búsqueda de otras alternativas”, afirmó.