Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

Nicaragua: Somocismo presente. Gobierno de la familia Ortega, para la familia Ortega

Tomado de El País

El poder queda en familia

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, ha nombrado canciller a su esposa, y asesores a cuatro de sus hijos

 

Las voces críticas ven en su política una reedición del somocismo

 

Con sus decisiones, el mandatario se salta la Constitución

 

Por Carlos Salinas
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, asistió a finales de enero a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica, acompañado de una comitiva familiar. Para el evento el mandatario había nombrado a su mujer,Rosario Murillo, como “canciller en funciones de Nicaragua”, y a dos de sus hijas, Camila y Luciana, como asesoras presidenciales, mientras que el mayor, Rafael, asistía con rango de ministro. Con este viaje familiar el mandatario, llamado Comandante Ortega en Nicaragua, dejaba en evidencia a nivel internacional una de sus prácticas comunes desde que regresó al poder en 2007, el nepotismo como política de Estado.
Desde que asumió la presidencia, tras casi dos décadas en la oposición, Ortega nombró a su esposa como vocera del Gobierno, a cargo del pomposo Consejo de Comunicación y Ciudadanía, cuyas funciones van desde el manejo de la publicidad estatal, el control de la información pública y los medios de comunicación, la administración del día a día del Estado (Murillo pone y quita ministros), el manejo de las campañas electorales del Frente Sandinista (el partido gobernante, dominado por la familia Ortega), la organización de los eventos públicos del Presidente, el recibimiento de visitas oficiales extranjeras..., hasta el manejo de emergencias nacionales, como sucedió en el abril pasado, cuando una serie de fuertes sismos sacudieron el país. Con su nuevo nombramiento, la primera dama parece dispuesta a dictar hasta la política exterior de Nicaragua, en detrimento del canciller oficial, el sandinista Samuel Santos.
El mandatario nicaragüense cuenta con una lista de 24 asesores presidenciales, entre los que destaca —además de Luciana, Camila y Rafael— su hijo Laureano Ortega Murillo, asesor para inversiones y quien estuvo a cargo de contactar al empresario chino Wang Jing para negociar la concesión para la construcción de un Canal Interoceánico en Nicaragua. Ha sido Laureano Ortega quien ha encabezado las delegaciones presidenciales a China y Rusia, dos de las potencias emergentes con las que Daniel Ortega coquetea. Rusia ha prometido a Nicaragua apoyo militar para combatir el narcotráfico, además de ayuda alimentaria y cooperación técnica.
Para los analistas, la decisión de Ortega de nombrar a esposa e hijos para cargos públicos, violando la Constitución y las leyes de probidad del país, se enmarca en una larga tradición de nepotismo que nació con la conquista española, y que alcanzó su máxima expresión durante la dinastía somocista, cuando el poder se pasó, durante más de 40 años, de padre a hijo y se repartió entre hermanos.
“Es una práctica que se hereda desde la época colonial. Pedro Arias de Ávila, primer gobernador de Nicaragua, se las ingenió para que lo sucediera su yerno, Rodrigo de Contreras. El nepotismo era parte del sistema colonial”, explica el analista político Carlos Tünnermann. “El vicio del nepotismo forma pate de la cultura política nicaragüense, una cultura atrasada. Los mandatarios ven al poder como cosa patrimonialista, y no ven mal que se aprovechen de eso sus mismos parientes”, añade.
Con el nombramiento de sus hijos como asesores y de su esposa como vocera del Gobierno y como canciller, el presidente Ortega viola la Constitución de Nicaragua, recientemente reformada por él para permanecer en el poder indefinidamente. Azahalea Solís, experta en temas constitucionales, afirma que Ortega ha violado el artículo 130 de la Constitución, que establece que los funcionarios públicos, incluido el Presidente, no pueden nombrar en cargos del Estado a sus familiares. Solís explica que Ortega, además, violó el artículo constitucional 138, que determina que el nombramiento de un ministro debe ser ratificado por la Asamblea Nacional, lo que en el caso de Murillo no ocurrió. “La de Ortega es como una monarquía feudal, absolutista”, dice Solís.
El diputado Eliseo Núñez, del opositor Partido Liberal Independiente, asegura que al nombrar a sus familiares Ortega también viola la Ley de Probidad de Funcionarios Públicos de Nicaragua, “que establece una prohibición expresa de que familiares de funcionarios tienen vedado ocupar cargos públicos”. “Parece que en Nicaragua estamos volviendo a parir una nueva dinastía. Ortega nos dice ‘Mi familia es la familia del poder’, por lo que se ve que aquí la sucesión familiar ya está muy encaminada. Esta es una reedición del somocismo”, critica el diputado.
Ortega controla la mayoría parlamentaria, por lo que es difícil que la oposición en la Asamblea Nacional pueda exigir una explicación por una política que deja el poder en familia. Lo que más preocupa a los analistas es la imagen internacional negativa que Ortega deja de Nicaragua. En la pasada cumbre de la CELAC el presidente nombró al independentista puertorriqueño Rubén Berríos como su representante en una reunión privada que mantendrían los presidentes, lo que hizo que el mandatario costarricense, Luis Guillermo Solís, diera por terminada la cumbre. A Berríos se le entregó un pasaporte nicaragüense y Ortega lo nombró como su asesor en “políticas internacionales en materia de descolonización”, violando las leyes de nacionalización nicaragüenses. “Quedó en evidencia frente a los presidentes de América Latina el nepotismo de Ortega y el hecho de que no respeta ninguna ley”, lamenta Tünnermann. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Costa Rica sin ejército ni aviación obliga a Nicaragua a retirarse de isla en disputa

Tomado de El País  

Los miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

La Haya ordena a Nicaragua a paralizar el dragado en la frontera con Costa Rica

Por Isabel Ferrer
Costa Rica ha conseguido este viernes que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) dictara por segunda vez medidas cautelares sobre el contencioso fronterizo en torno al río San Juan, que le enfrenta a Nicaragua desde 2010. Esta vez, los jueces han ordenado a Managua que se retire de Isla Portillos y detenga, en el plazo de dos semanas, el dragado de dos canales destinados a franquear la salida al mar al río. Siete días después, las autoridades nicaragüenses deberán demostrar, con pruebas fotográficas, que han cegado el caño oriental, a la altura de la playa norte. La zona está incluida en la Convención (de Naciones Unidas) para la preservación de los humedales. Nicaragua también ha sido conminada “a retirar todo el personal, ya sea civil o militar, policía o bien agentes de seguridad, del territorio mencionado”, ha dicho Peter Tomka, presidente del TIJ.
Costa Rica considera la decisión una victoria en toda regla y queda encargada de evitar daños ambientales en las vías abiertas, y en el río. Las decisiones adoptadas para ello “tendrán que ser comunicadas a Nicaragua con antelación”, añaden los jueces. “Esperamos que el Gobierno nicaragüense haya aprendido la lección y empiece a respetar a la Corte y a Costa Rica”, ha dicho su ministro de Exteriores, Enrique Castillo, al conocer el parecer judicial.
La navegación por el río San Juan es regulada por Costa Rica. Nicaragua se encarga del tráfico fluvial, pero ambos Gobiernos reclaman la posesión de Isla Portillos (Harbour Head, para Managua), una franja de tres kilómetros cuadrados en el extremo este de la frontera común. En 2011, el TIJ ya dictó unas primeras medidas provisionales que obligaban a ambas partes a no enviar civiles, ni tampoco soldados, al lugar. En septiembre pasado, Costa Rica apeló de nuevo a la justicia internacional porque, según dijo, Nicaragua había abierto allí dos caños fluviales “que pueden cambiar sin remedio el curso del río San Juan”. Acompañó su denuncia con vídeos y fotografías aéreas y de satélite. Asimismo, apuntó que le parecía ver un campamento militar nicaragüense.
Nicaragua asegura que los discutidos caños “podrían ser el resultado de las lluvias caídas”, y ha intentado demostrar en La Haya, sede del TIJ, que no dañó en entorno. La decisión, sin embargo, subraya que Managua “ha montado un campamento militar a pocos metros de la zanja”. También indica que la modificación del curso del río San Juan, “ya sea por la acción del hombre o de la naturaleza, podría tener graves consecuencias”. Costa Rica teme que el caño oriental sea la vía por la que acabe discurriendo hacia el Caribe.
El Tribunal de la ONU tiene aún pendiente otras medidas provisionales, esta vez a cargo de Nicaragua. Su Gobierno pide que Costa Rica paralice la construcción de una carretera porque así arroja sedimentos al río San Juan. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Nicaragua el nuevo destino de jubilados EEUU

Tomado de The Wall Street Journal
 La Calle La Calzada y la Catedral de Granada

Por qué Nicaragua es un paraíso para los jubilados

Por Jim Lynch

Cada nuevo día en esta ciudad de casi 500 años de existencia va acompañado de una sinfonía compuesta por los cantos de los gallos, el ruido de los cascos de los caballos que mueven las carretas y los ladridos de los perros. Mi esposa y yo nos mudamos a Granada, Nicaragua, hace tres años después de vivir dos años en Costa Rica.
Ubicada en la orilla norte del Lago de Nicaragua, Granada es una ciudad llena de calles estrechas y paredes interminables de colores brillantes, algunas de las cuales son centenarias. De vez en cuando aparecen las puertas ocasionales, algunas sofisticadas, y otras sencillas, y al otro lado de ellas puede haber desde un palacio hasta una choza con piso de tierra. A menudo llamada la "Ciudad de las Puertas", Granada es maravillosa para caminar y andar en bicicleta, ya que ofrece restaurantes, tiendas y mercados en todas las calles.
Nuestra decisión de mudarnos a Centroamérica en 2008 estuvo principalmente ligada a la salud. Nos jubilamos cuando ambos habíamos cumplido 62 años, pero Medicare —el programa público de Estados Unidos que cubre gastos médicos para la tercera edad— no está disponible hasta los 65 años. Por lo tanto, decidimos abandonar EE.UU. durante esos años y buscar un sistema de salud bueno y asequible en un entorno nuevo.
Costa Rica ciertamente cumplía con esos requisitos, pero Nicaragua ha resultado ser incluso mejor. Elegimos Granada por su belleza y cercanía al respetado Hospital Metropolitano Vivian Pellas, a unos 45 minutos en las afueras de Managua. El cuidado médico aquí es igual, sino mejor, que lo que teníamos en nuestro estado de origen en Tennessee, y a una fracción del costo.
No tomamos a la ligera nuestro traslado. Al igual que muchos otros, visualizamos al principio a Nicaragua como una zona devastada por la guerra, desolada y peligrosa. La realidad es bastante distinta.
Gente amigable
La lista de hallazgos agradables comenzaría con la gente, entre las personas más afables que hemos conocido. En la mayoría de los casos, los habitantes locales han recibido a los extranjeros, especialmente a los jubilados, con los brazos abiertos. Muchos son conscientes del beneficio que representamos para la economía y toleran nuestros débiles intentos de hablar español. Además, muchos hablan inglés. Por fortuna, el idioma no ha sido un gran problema.
A excepción de la electricidad y la gasolina, los gastos son notablemente bajos. Un buen corte de pelo cuesta unos US$2 y una cena de filet mignon en uno de los restaurantes elegantes sale por cerca de US$10. Los taxis lo pueden llevar de un extremo de la ciudad a otro por US$0,45 (no tenemos auto), y una cerveza fría vale menos de US$1.
Alquilamos un lindo departamento que incluye piscina, un pabellón y un jardín lleno de árboles de frutas. (Hay plátanos, mangos, aguacates, limones y cocos). Nuestro presupuesto mensual —que incluye alquiler, cuentas de servicios públicos, alimentos, medicinas y otros artículos— ronda los US$1.800. Para los que prefieran algo más permanente, hay propiedades fácilmente disponibles para comprar.
Un día típico para nosotros consiste en visitas y comidas con amigos, excursiones a atracciones cercanas, asistencia a varios eventos culturales, juegos de béisbol, paseos a pie o simplemente disfrutar de nuestro hogar.
Regresando a la atención médica, pagamos de nuestro propio bolsillo todos los servicios y medicamentos. Las tarifas ascienden a entre 20% y 30% de lo que serían en EE.UU. Por ejemplo, una cita con nuestro doctor cuesta US$15, y nos da su atención exclusiva por el tiempo necesario. (Incluso hace visitas a domicilio por el mismo precio).
El hospital Vivian Pellas acepta varios planes internacionales de seguro (aunque Medicare no es uno de ellos) y ofrece dos planes de descuento que, dependiendo de la edad del paciente, representan ahorros considerables.
A menudo nos preguntan sobre la seguridad. Usamos nuestro sentido común y nos sentimos cómodos deambulando por las calles de la ciudad a casi cualquier hora. La recomendación general es llevar poco dinero, no usar joyas caras y andar en taxi después de las 9 de la noche. Hasta esa hora, la mayoría de las familias colocan sus mecedoras al lado de las aceras y disfrutan de la brisa nocturna.

El calor
La principal desventaja para nosotros es el calor. Nicaragua tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca, y las temperaturas pueden ser sofocantes durante ambas. La época lluviosa empieza a mediados de mayo y se prolonga hasta mediados de diciembre y ofrece poco alivio.
Otro tema a considerar es la pobreza. Solamente Haití es más pobre entre los países de América Latina. Nicaragua tiene una clase baja enorme —probablemente más de la mitad de la población— y el gobierno parece hacer muy poco para ayudar a los pobres. Una buena parte de nuestros fondos de jubilación van a organizaciones locales de beneficencia.
Finalmente, los nicaragüenses son indiferentes a los horarios. Un trabajador que promete llegar al mediodía puede llegar al mediodía. Pero también puede aparecer al día siguiente. O el próximo martes. O nunca. La paciencia es una virtud. No hemos regresado a EE.UU. desde que partimos, pero nuestros amigos nos visitan. Como les decimos: "Vénganse. La cerveza está fría y la puerta siempre abierta". 

domingo, 7 de julio de 2013

Medios nicaragüenses revelan carta de Snowden solicitando asilo a ese país

Agencias Noticiosas
 Revelan una carta de Snowden en la que solicita asilo a Nicaragua

Medios nicaragüenses han difundido una carta en la que el ex analista de la CIA, Edward Snowden, pide asilo al país centroamericano.

Nicaragua confirmó este sábado que estaría dispuesto a conceder asilo a Snowden “si las condiciones lo  propician”. El diario nicaragüense ‘La Voz del Sandinismo’ ha publicado la solicitud original de asilo del joven informante y la traducción de la misma. 

Traducción de la carta atribuida a Snowden

Al Representante de la República de Nicaragua

Yo, Edward Snowden, ciudadano de los Estados Unidos de América escribo para solicitar asilo en la República de Nicaragua debido al riesgo de ser perseguido por el gobierno de los Estados Unidos y sus agentes en relación a mi decisión de hacer públicas serias violaciones de parte del gobierno de los Estados Unidos de su Constitución, específicamente de su Cuarta y Quinta Enmienda y de varios tratados de las Naciones Unidas que son vinculantes sobre mi país. Como resultado de mis opiniones políticas y mi deseo de ejercer mi libertad de expresión, a través del cual he demostrado que el gobierno de los Estados Unidos está interceptando la mayoría de comunicaciones en el mundo, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado públicamente una investigación penal contra mí. 

Miembros prominentes del Congreso y otros en los medios me han acusado de ser un traidor y han pedido que yo sea apresado o ejecutado como resultado de haber comunicado esta información al público. Algunos de los cargos que han sido presentados en mi contra por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos están conectados con la Ley de Espionaje de 1917, uno de los cuales incluye prisión de por vida entre las posibles sentencias. 

Un precedente internacional para proveer asilo a personajes en mis circunstancias ha sido ya establecido con la concesión de asilo de Ecuador al fundador de Wikileaks, Julian Assange en relación a este tipo de investigación en represalia. Mi caso además es muy similar al del soldado estadounidense Bradley Manning, quien hizo pública información gubernamental a través de Wikileaks revelando crímenes de guerra, y fue arrestado por el gobierno de los Estados Unidos y ha sido tratado de forma inhumana durante su tiempo en prisión. Él fue puesto en confinamiento solitario antes de su juicio y el representante de las Naciones Unidas contra la tortura juzgó que el Sr. Manning fue sometido a actos crueles e inhumanos por parte del gobierno de los Estados Unidos. 

El juicio contra Bradley Manning está en curso ahora y se han presentado documentos secretos a la corte y han testificado testigos secretos. Yo creo que dadas las circunstancias, es improbable que yo vaya a recibir un juicio justo o tratamiento apropiado antes de ese juicio y enfrento la posibilidad de prisión perpetua o incluso la muerte. 

Edward Joseph Snowden 
Moscú, 30 de junio 2013 

Copia del original la supuesta carta

domingo, 9 de junio de 2013

Nicaragua cada vez más cerca de construir un nuevo canal interoceánico

Tomado de El País  

Nicaragua entrega a empresarios chinos la concesión del Canal por al menos 50 años


Daniel Ortega envía al Parlamento un proyecto de ley otorga la concesión del canal a un consorcio de Hong Kong


El proyecto ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios


Por Carolina Salinas

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió a la Asamblea Nacional de este país centroamericano un proyecto de ley que entrega al consorcio chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, la concesión para la construcción y gestión del llamado Gran Canal Interoceánico por un periodo de 50 años, prorrogable por otros 50. El Gobernante Frente Sandinista controla el Parlamento unicameral, por lo que el proyecto, valorado en 40.000 millones de dólares, será aprobado sin inconvenientes.
“Siento que después de tantos siglos de estar luchando para que se convierta en realidad este canal, por fin nos vamos acercando a ese momento histórico para el bienestar del pueblo nicaragüense”, dijo un sonriente Daniel Ortega la noche del miércoles, en un acto oficial en el que recibió las cartas credenciales de los embajadores de Arabia Saudita, Kuwait, Canadá, Brasil y Suiza. En el acto Ortega no se anduvo con ambages, e hizo un guiño a árabes y brasileños para que se interesen por el Gran Canal. “Estoy seguro que Brasil se va interesar en el proyecto”, lanzó el exguerrillero sandinista al nuevo embajador, Luis Felipe Mendonza, quien se comprometió a entregar a la presidenta Dilma Rousseff los detalles del proyecto.
El documental legal enviado el miércoles por Ortega a la Asamblea Nacional podría ser aprobado el próximo martes. Ese documento, de 44 páginas, ha sido presentado por el Gobierno de Ortega como el instrumento jurídico que “contribuirá a facilitar la inversión, financiamiento, diseño y construcción” del Canal.
El proyecto de ley establece que el canal interoceánico contará con dos puertos de aguas profundas, uno en el Caribe de Nicaragua y otro en las costas del Pacífico; un oleoducto que conectará las dos costas de este país centroamericano de 130.000 kilómetros cuadrados; un “canal seco” formado por vías férreas para el transporte de mercancías de costa a costa; dos zonas de libre comercio, una en las costas caribeñas y otra en las del Pacífico; además de las infraestructuras que la empresa a cargo del proyecto estime necesarias.
Para darle peso jurídico a este megaproyecto, el Gobierno y los inversionistas chinos han creado tres sociedades anónimas: la principal es la ya mencionada HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, que para operar en Nicaragua ha constituido la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. (EDGISA), con sede en Managua; y HKND Group Holding Limited, inscrita en Gran Caimán el 7 de noviembre de 2012. Ésta última ha sido creada para desarrollar proyectos paralelos al del Gran Canal. El director de HK Nicaragua y EDGISA es Wang Jing, un empresario chino que aparentemente dirige el consorcio legal Wang Jing & Co., que cuenta con nueve oficinas en China, incluidas las ciudades de Guangzhou, Shanghai, Beijing, pero no en Hong Kong.
En el proyecto de ley enviado al Parlamento por Ortega, se explica que EDGISA es una sociedad anónima debidamente constituida según las leyes de Nicaragua bajo los oficios del notario público nicaragüense Rodrigo Antonio Taboada, que cuenta con un bufete de abogados en Managua. La empresa se constituyó a las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 2012 bajo el número 43,746-B5. El documento legal también establece que a cambio de la entrega de la concesión para gestionar el Gran Canal, los inversionistas chinos deberán pagar a la denominada Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua –la institución gubernamental que regulará toda la gestión del proyecto– la suma de diez millones de dólares durante diez años, además de garantizar el derecho de participación en los ingresos que generen los subproyectos del Canal, inicialmente por el valor correspondiente al 1% de los ingresos, pero que aumentará con el tiempo. Tras terminar la concesión, la empresa china deberá entregar a la Autoridad los inmuebles e infraestructuras del proyecto. Además, el documento establece que el Gobierno podrá expropiar “cualquier bien inmueble o derecho sobre bien inmueble” que sea necesario para desarrollar el Canal.
El Gobierno no ha presentado estudios de factibilidad económica o de impacto ambiental, en un país que cuenta con dos grandes recursos acuíferos: el Gran Lago de Nicaragua (de más de 8.000 kilómetros cuadrados) y el Lago de Managua (de poco más de 1.000 cuadrados). Tampoco se ha anunciado cuál será la ruta a desarrollar para el proyecto, aunque el mismo Ortega dijo el mes pasado que podría iniciar en la bahía de Bluefields, en las costas del Caribe, atravesar el centro del país hasta el Gran Lago y desembocar en las costas del Pacífico sur nicaragüense. El miércoles, mientras recibía las credenciales de los diplomáticos, Ortega aseguró que en mayo de 2014 estará listo un estudio de factibilidad que permitirá iniciar las primeras labores de construcción del Gran Canal.
El proyecto, sin embargo, ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una gran ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios. La principal duda es el alto costo del proyecto, que representa casi 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un país donde el 47% de su población viviendo bajo pobreza y que no cuenta ni siquiera con recursos suficientes para drenar las aguas que desde hace dos semanas mantienen anegados varios barrios de la capital, Managua.
“¿Cuál es la prisa por aprobar una legislación que probablemente rija para 100 años o más, que se dictamine en pocas horas y se aprueba en pocos días? ¿Qué capitales e intereses están detrás de este proyecto?¿Quiénes han estado comprando tierras en esas zonas (proyectadas para el Canal), para ser millonariamente indemnizados por el Estado o para agenciarse ganancias millonarias por las Zonas de Comercio?”, se preguntaba el jueves el analista jurídico y asesor parlamentario Oscar Carrión.
También despierta dudas el hecho de que el presidente de China, Xi Jinping, haya visitado la vecina Costa Rica durantes su gira latinoamericana sin aterrizar en Nicaragua, tomando en cuenta que a las empresas chinas les interesaría un acuerdo político que asegure su inversión. A Ortega, sin embargo, las críticas le tienen sin cuidado. “Ahora estamos convencidos que llegó el momento en que el sueño se va a convertir en realidad”, dijo, sonriente, el comandante la noche del miércoles ante los diplomáticos que escuchaban atentamente sus planes del Gran Canal. 

viernes, 31 de mayo de 2013

Nicaragua país centroamericano libre de pandillas ¿Cuál es el secreto de su éxito?

Tomado de BBC Mundo
Se cree que los integrantes de las maras en América Central pueden llegar a cien mil.

Nicaragua, la barrera contra el avance de las maras
Por Juan Carlos Pérez Salazar

En menos de dos décadas, las pandillas maras se convirtieron en una de las organizaciones criminales trasnacionales más exitosas de América Latina al saltar desde su base en Los Ángeles, Estados Unidos, a varios países centroamericanos.

Debido a su crecimiento arrollador, hay quienes argumentan que al término mara viene de marabunta, las feroces hormigas migratorias que arrasan todo a su paso.

Sea o no ese el origen de la palabra -que en muchos lugares ya es sinónimo de pandilla-, las maras se extendieron como voraz marabunta por Guatemala, El Salvador y Honduras, donde se estima que tienen unos 100 mil pandilleros. También han llegado al sur de México.

Y acompañando su paso, en los países centroamericanos se dispararon los índices de criminalidad, encabezados por el asesinato. En 2012, los dos países con mayor tasa de homicidios a nivel mundial fueron Honduras y El Salvador. Y la ciudad hondureña de San Pedro Sula es considerada la más peligrosa del planeta.

Sin embargo, a medida que las maras seguían su irresistible marcha hacia el sur, un fenómeno interesante apareció: por el momento no han podido avanzar más allá de Honduras.

Y el motivo tiene nombre propio y ubicación geográfica: Nicaragua.

Un poco de historia


Esto se detectó hace ya varios años. En 2008, durante una reunión de directores de migración de Centroamérica, el de Costa Rica, Mario Zamora, dijo:

"Nicaragua se ha convertido en una especie de escudo inexpugnable para las maras. Hay que analizar qué es lo que está detrás de ese fenómeno, el que Nicaragua sea una barrera de las maras. Gracias a ellos no nos han llegado a Costa Rica".

Pero, ¿cuál es la razón?

Para encontrarla hay que remontarse a la génesis de las maras en Centroamérica, a principios de los años '90, cuando George Bush padre, entonces presidente de EE.UU., autorizó la deportación de cientos de jóvenes de origen centroamericano que se encontraban en las cárceles estadounidenes.

Muchos de ellos habían crecido en Estados Unidos y no entendían una palabra de español. Sin embargo, al ser hijos de indocumentados, fueron expulsados.

En su reportaje "Barrio 18, apogeo y caída de una pandilla" los periodistas José Luis Sanz y Carlos Martínez hacen un extraordinario recuento de la llegada de esos jóvenes a El Salvador.

"Esa fue la primera vez que vio a los bajados. (...) Ese modo de vestir, de llevar el cabello, esos tatuajes tan… tan de allá. Llevaban pantalones Dickies y Ben Davis, camisas holgadas, y se llamaban por nombres geniales como Whisper, Sniper, o Spanky. (...) ¿Cómo no acercarse?".

Pronto los "bajados", además de despertar admiración, se apoderaron de los territorios y los conflictos de los lugareños. Desde allí empezaron a construir su imperio y a extenderse.

Indocumentados, pero distintos


Y es aquí donde comienzan las diferencias con Nicaragua.

El periodista e investigador Steven Dudley, uno de los directores del sitio de internet InSight, que le hace seguimiento al crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, dice a BBC Mundo que uno de los factores fue el tratamiento que en Estados Unidos se dio a los inmigrantes nicaragüenses.

"Durante los años '80 no se le dio una recepción similar a los refugiados que venían de diferentes países centroamericanos. A los nicaragüenses se les dio la bienvenida, mientras que de Costa Rica y Panamá no llegaron demasiados".

A los salvadoreños -en especial-, pero también a hondueños y guatemaltecos, desde el principio se les consideró como "indeseables".

"Eso hizo que muchos terminaran en la cárcel o involucrados con bandas", agrega Dudley a BBC Mundo.

Y la razón por la que los inmigrantes de Nicaragua -así fueran indocumentados- eran bienvenidos fue puramente política:


El fenómeno de las maras se originó en barrios hispanos de Estados Unidos.

Como el gobierno de su país (al igual que el de Cuba), era considerado enemigo de Estados Unidos -los sandinistas estaban en el poder y la administración del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan apoyaba a los rebeldes antisandinistas conocidos como Contras-, los emigrantes nicaragüenses eran vistos como personas que escapaban del régimen y por eso recibían asilo político.

Aunque las deportaciones de centroamericanos empezaron en los 90', continuaron con fuerza durante la década de 2000.

En su artículo Gangs, deportation and violence in Central America, Dudley revela que "entre 2001 y 2010 Estados Unidos deportó a 129.726 criminales convictos a Centroamérica, más del 90% al 'Triángulo del Norte'. Sólo Honduras -un país con población similar a la de Haití- recibió 44.042 deportados en ese período".

"Las cifras son apabullantes" dice Dudley a BBC Mundo. "Casi cualquier país habría hallado difícil lidiar con esas cantidades. Además, la información que debería pasarse entre gobiernos cuando ocurre una deportación de criminales, no se intercambió".

Resultado: los gobiernos centroamericanos quedaron con un número enorme de criminales en sus manos y sin ningúna información sobre sus expedientes, ni siquiera a qué pandilla pertenecían.

La razón social


Francisco Bautista Lara -uno de los fundadores de la Policía en la Nicaragua postsomocista y exsubdirector y excomisionado de la misma- está de acuerdo en que el tratamiento diferente a sus compatriotas por parte de EE.UU. contribuyó a que las maras no encontraran terreno abonado en su país.

Pero cree hay algo igual -o más- importante: los cambios sociales e institucionales generados en Nicaragua después de la revolución de 1979 que llevó al poder a los sandinistas.
"Si Nicaragua tiene niveles de desarrollo humano y de fragilidad institucional parecidos a los del norte de Centroamérica y también tuvo un conflicto armado, ¿por qué sus cifras delictivas se parecen más a las del sur?".

La razón, repite a BBC Mundo, está en que "la revolución creó instituciones distintas a las que continuaron existiendo en los países vecinos".

Agrega que también hay factores culturales: "Yo diría que Nicaragua y sus ciudades son grandes pueblos, donde todo mundo se conoce y la confianza interpersonal no se ha perdido, como sí sucedió en otros países de la región. Al contrario, la revolución del 79 fortaleció mecanismos de participación".

Más deportados que en Centroamérica


A pesar de las enormes cifras de deportaciones de EE.UU. a Centroamérica que cita Steven Dudley, las que se han realizado hacia México son mucho mayores.

"Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó 779.968 criminales a México", afirma Dudley en su artículo Gangs, deportation and violence in Central America.

Steven Dudley también destaca cómo el gobierno de Nicaragua, a diferencia de otros en la región, trabaja más desde las bases hacia arriba.

Esto convirtió a la sociedad nicaragüense en una intrincada malla de relaciones y solidaridad que le fue imposible penetrar a las maras.

Y en medio del panorama desolador que se observa en los países del norte de América Central, Bautista Lara -quien ahora se desempeña como consejero regional de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- ve luces de esperanza: luego de un máximo de 18.000 casos en 2010, los homicidios han venido disminuyendo.

Además están las negociaciones con las maras en El Salvador y Honduras. Todo esto, piensa Bautista, muestra que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, "de un proceso de descomposición que ha llegado a los límites tolerables". Por eso cree que si los gobiernos actúan con responsabilidad, puede lograrse la desintegración de las maras.

Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta.