sábado, 14 de julio de 2012

Tatuajes pueden ser motivo de denegación en solicitudes migratorias


Tomado de The Wall Street Journal


A Héctor Villalobos le han negado la visa por tatuajes como 'Ríe ahora, llora después'.

Por Miriam Jordam
En diciembre de 2011, Héctor Villalobos viajó desde el estado de Colorado, en Estados Unidos, hacia su México natal para una entrevista que formaba parte de su solicitud de residencia permanente. Preveía estar fuera del país un par de meses para completar el proceso.
Siete meses después, funcionarios consulares estadounidenses no le han permitido al trabajador de 37 años regresar a su casa con su esposa y sus tres hijos. El problema: los tatuajes que tiene Villalobos en su cuerpo, algunos asociados con violentas bandas mexicanas.
"Le gustan los tatuajes, como a muchos estadounidenses", cuenta Veronica, su esposa estadounidense desde hace seis años, quien asegura que su marido no está relacionado con ninguna organización criminal. Villalobos explica que se hizo sus tatuajes —algunos en México, otros en EE.UU.— porque pensó que lucían bien.
En los últimos años, señalan abogados de inmigración, la preocupación sobre pandillas extranjeras que puedan ingresar a EE.UU. ha llevado a Washington a retrasar o negarles green cards, o la residencia legal permanente, a algunos postulantes con tatuajes.
Los controles han afectado a muchos inmigrantes, principalmente de América Latina, pese a no tener antecedentes penales. Las denegaciones se basan en una sección de la ley de inmigración de EE.UU. que justifica la "no admisión" por razones de seguridad nacional, incluyendo posibles vínculos con organizaciones criminales.
En el año fiscal que cerró en septiembre de 2006, el Departamento de Estado de EE.UU. les denegó visas de inmigrantes a sólo dos personas al tener "motivos para creer" que buscaban "sólo, principalmente o incidentalmente" involucrarse en el crimen organizado. En el año fiscal 2010, el año más reciente del cual hay cifras disponibles, la cantidad aumentó a 82 personas.

 Héctor Villalobos, con su esposa, Veronica, y sus tres hijos.

La presencia de tatuajes no es motivo suficiente para negar una solicitud, según una vocera de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado. La funcionaria sostiene que "se le ha prestado más atención a tatuajes como indicadores de pertenencia a bandas criminales durante el proceso de visado", ya que las autoridades han comprendido mejor la relación entre "ciertos tatuajes" y las pandillas. El departamento no comenta sobre casos individuales, explica.
Abogados y criminólogos sostienen que muchos de los tatuajes que causan problemas para los inmigrantes simbolizan la pertenencia a una banda pero han sido adoptados por el público en general. Un diseño familiar es el de un par de máscaras de teatro conocidas como "Ríe ahora, llora después", como el de Villalobos. "Si tienes un tatuaje de una pandilla, es razonable que un funcionario consular investigue si tienes relación con bandas", señala Ira Mehlman, vocera de la Federación de Reforma Inmigratoria Estadounidense, un grupo que está a favor de reducir la inmigración. "Nuestro gobierno está capacitado para tomar estas decisiones".
Algunos críticos dicen que funcionarios estadounidenses están tomando decisiones que afectan las vidas de las personas y usurpan sus derechos. "Abren una red demasiado amplia y quedan a un paso de violar la primera enmienda, sobre la libertad de discurso y expresión", asevera Jeff Joseph, abogado de inmigración de Denver.
Thomas Boerman, un experto en pandillas que a menudo ejerce como testigo experto, llama "hipervigilancia" al escrutinio intensificado. El problema, dice, es que las autoridades estadounidenses "no son competentes para interpretar con precisión los tatuajes".
Abogados de inmigración indican que las negativas comenzaron a surgir hace unos años. Los solicitantes perjudicados suelen ser inmigrantes indocumentados, como Villalobos, que pueden obtener la residencia legal permanente al casarse con un ciudadano estadounidense. Sus solicitudes son revisadas en su país de origen por autoridades de EE.UU.

Francia: Peugeot-Citroen despedirán 8,000 trabajadores


Tomado de RFI


El líder del principal sindicato CGT, Bernard Thibaud, dijo que la cifra de 8.000 supresiones de empleo en PSA Peugeot Citroën hay que ‘multiplicarla por tres o cuatro’ para tener una idea del impacto que tendrá la decisión en todo el país. Miles de empleos indirectos también desaparecerán.

Las fábricas de PSA Peugeot Citroën en Aulnay y Rennes (oeste) serán las más afectadas por la supresión de 8.000 empleos de aquí a 2014. El fabricante francés de automóviles anunció que ese año dejará de producir vehículos en su planta de Aulnay, al norte de París, donde trabajan 3.000 personas.
La reestructuración fue saludada en la bolsa de París con una fuerte alza del título PSA Peugeot Citroen, que ganó 3,46% a 7,39 euros no bien conocerse la noticia de los despidos masivos.
“Soy consciente de la gravedad de los anuncios que estamos haciendo y la emoción que provocan en la empresa y su entorno”, explicó el presidente del directorio de PSA, Philippe Varin.
Sin embargo, agregó el responsable, “la envergadura y el carácter duradero de la crisis que afecta a nuestra actividad en Europa vuelven indispensable este proyecto de reorganización que nos permite adaptar nuestra capacidad de producción a la evolución previsible de los mercados”.
Conmoción para todo el país
Muy afectado por la caída del mercado de automóviles en Europa, el grupo también reducirá sus efectivos fuera de las cadenas de producción.
La víspera, el ministro de la Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, había dicho temer que esta decisión constituya “una conmoción para todo el país”.
Los beneficios de Peugeot-Citroen habían caído a la mitad en 2011 y la empresa tuvo una pérdida neta en el primer semestre de 2012, cuya envergadura no ha precisado aún.
Su división automóviles tuvo pérdidas por 700 millones de euros en el primer semestre. Se anticipa un retroceso del mercado europeo del 8% este año, contra un 5% previsto inicialmente, y del 10% en lo que concierne en particular a PSA Peugeot Citroen. Con las medidas anunciadas, la empresa espera regresar al equilibrio a fines de 2014.

FIFA la honorable organización donde los sobornos inician con el presidente


Agencias Noticiosas
Izquierda Joao Havelange ex presidente de FIFA; derecha Joseph Blatter actual presidente

Exigencia de Fair Play es para jugadores, No para dirigentes

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, indicó que en la década de 1990, los pagos de "comisiones" a su exjefe Joao Havelange, eran legales en Suiza.

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, defendió su gestión ante un un escándalo de sobornos en el que su exjefe Joao Havelange recibió millones de dólares a cambio de contratos de mercadotecnia vinculados con los mundiales.
La FIFA publicó el miércoles el informe de un fiscal suizo que confirma la participación de Havelange en el escándalo de la agencia de mercadotecniaISL. Blatter fue el secretario general de la FIFA por 17 años durante la presidencia del brasileño. 



Cuando le preguntaron si Havelange recibió sobornos de la hoy desaparecida agencia de mercadotecnia, Blatter indicó que los pagos de "comisiones" eran legales en Suiza en la década de 1990. 

"No pude haber sabido de un delito que ni siquiera era un (delito)", señaló Blatter en una sesión de preguntas y respuestas moderada por la FIFA y publicada en su página de internet.

"En esa época, esos pagos incluso podían ser descontados de los impuestos como gastos de negocios. Hoy, eso sería castigado por la ley". 

"No se puede juzgar el pasado con el criterio de ahora", reiteró. 



Blatter admitió que él es el alto dirigente de la FIFA identificado en el expediente como "P1", quien "también debió saber" que un pago de ISL a Havelange por un millón de francos suizos fue transferido por error a una cuenta de la FIFA. 


Las preguntas a Blatter no aclararon su papel en los intentos de la FIFA para asegurar que no se realizara una pesquisa criminal sobre un posible enriquecimiento ilícito por parte de Havelange y el miembro del comité ejecutivo y líder del fútbol brasileño, Ricardo Teixeira. 



El informe reveló que, en el 2010, la FIFA pagó 2,5 millones de francos suizos (entonces 2,77 millones de dólares) como compensación para transar el caso de ISL, pero bajo la condición de que se cerraran los expedientes contra los dos dirigentes brasileños.

Teixeira, ex yerno de Havelange, recibió al menos 12,74 millones de francos suizos (ahora 13 millones de dólares) de parte de ISL entre 1992 y 1997. 

Los pagos depositados en cuentas vinculadas con Havelange y Teixeira totalizaron casi 22 millones de francos suizos entre 1992-2000, escribió el fiscal Thomas Hildbrand. 

Teixeira renunció en marzo a la presidencia de la Confederación Brasileña de Fútbol y al comité organizador del Mundial del 2014.

También cedió su puesto en el comité ejecutivo de la FIFA, luego de ocuparlo durante 18 años, alegando motivos personales y de salud.

Havelange, quien renunció a su afiliación al Comité Olímpico Internacional el año pasado para evitar una suspensión por su vínculo con el caso ISL, sigue siendo presidente honorario de la FIFA. 

Blatter, quien se convirtió en presidente de la FIFA en 1998, agregó que sólo la asamblea general puede retirarle la presidencia honoraria a Havelange, de 96 años. 


Uniformes de atletas olímpicos EEUU muestra de orgullo americano made in china


Tomado de Huffington Post Voces 
Para una justa deportiva como los Juegos Olímpicos, debe imperar el patriotismo, el amor por la tierra en la que se nació y el deseo de mostrar al mundo lo mejor que cada país tiene. Fue por eso precisamente, que Estados Unidos le pidió al reconocido diseñador Ralph Lauren que diseñara los uniformes con los que la delegación de atletas de esta nación habría de hacer su presentación en Londres, durante la ceremonia de apertura del magno evento. Lo que nadie imaginaba es que estas sofisticadas prendas habrían de confeccionarse en China… ¡qué decepción para muchos!
Ralph Lauren describió el look creado para los atletas, como "clásicas siluetas en paletas atemporales". Sus uniformes se componen de sacos azules, boinas y corbatas con vivos rojos y blancos, así como pantalón y/o falda, para hombres y mujeres, respectivamente.
Era de suponerse que no todos quedarían fascinados con los diseños del neoyorquino –es difícil complacer a toda una nación–, así que en cuanto se presentaron los uniformes, comenzaron a caer las críticas. En el programa "Fox & Friends" se dijo que la boina lucía muy europea, y el estilista Robert Verdi le dijo al Daily News: "No estaba seguro si eran guardias muy chic o atletas Olímpicos".
Pero lo que ha desatado una verdadera controversia es que, según reportó ABC World News, cada una de las piezas de estos uniformes se manufacturó en China. Nanette Lepore, defensora de la fabricación de prendas de vestir en Estados Unidos, le dijo a este medio: "¿Por qué no habríamos de sentir orgullo, no sólo los atletas del país, sino también por los manufactureros y trabajadores nacionales, que son la columna vertebral de nuestro país?".
Pero esta no es la primera vez que se cuestiona el origen de los uniformes de los atletas Olímpicos, pues en 2008 surgió la misma controversia, ya que según reportó Reuters, fueron también sastres chinos los que ayudaron a Ralph Lauren a dar vida a los uniformes que se usaron en los Juegos de Beijing.