sábado, 6 de octubre de 2012

Crear el Universo le tomó 7 días a Dios. Crear el calendario actual significó perder 10 días a la humanidad


Tomado de ABC

Los diez días que no existieron
La noche del 4 de octubre de 1582 dio paso... al 15 de octubre con la implantación del calendario gregoriano
Por M. Arrizabalaga
Qué pasó el 6 de octubre de 1582? ¿O el 9 del mismo mes de aquel año? ¿Y el 14? No busquen en las hemerotecas. Aquellas fechas «desaparecieron» del calendario. La noche del 4 de octubre de hace 430 años dio paso... al 15 de octubre. El nuevo calendario gregoriano corregía así el desfase de días que al cabo de milenio y medio había ido acumulando el de Julio César, conocido como «juliano».

El emperador romano había reformado el calendario el año 46 antes de Cristo, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría según Plinio el Viejo. Establecía el 1 de enero como el primero del año de 365 días y seis horas. Tenía un margen de error de apenas 11 minutos y 14 segundos al año. El calendario juliano creaba el año bisiesto de 366 días con un día más entre el 25 y el 24 de febrero en los años divisibles por cuatro. Al día extra se llamó «bis sextus» por ser el 24 de febrero el «sextus kalendas martii», de ahí el nombre de año bisiesto. Pero éstos se intercalaron de forma equivocada.

La Iglesia acometió la tarea de lograr un calendario más exacto que corrigiera el desfase. El primer Concilio de Nicea había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, a partir de ésta, el resto de las fiestas religiosas y se veía necesario ajustar el calendario civil para regular el litúrgico. Ya había habido varios intentos, pero fue en el Concilio de Trento cuando se impulsó de nuevo la corrección. En el siglo XVI el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo, en lugar del día 21.

El Papa Gregorio XIII (1572-1585) puso en marcha una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita Christophorus Clavius, el cosmógrafo Ignazio Danti y en la que también participó el matemático hispano Pedro Chacón.

El Pontífice había ordenado levantar un observatorio en el Vaticano provisto con el mejor instrumental de la época, la denominada Torre de los Vientos en la que Danti realizó un meridiano que confirmó las correcciones del calendario con la luz solar que se filtraba a través de un agujero en la pared sue.

Los expertos coincidieron en que el año bisiesto se repitiera cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no fuera múltiplo de cuatro. Así se adaptaba mejor el calendario al año solar, aunque aún existe un error de casi 26 segundos por año.

El 24 de febrero de 1582 Gregorio XIII promulgó la entrada en vigor del calendario que después se conocería por su nombre mediante la bula «Inter Gravissimas»: «Con objeto de que el equinoccio vernal, que fue fijado por los padres del Concilio de Nicea en las duodécimas calendas de abril [21 de marzo], se devuelva a dicha fecha, prescribimos y ordenamos que se eliminen de octubre del año 1582 los diez días que van del tercero después de las nonas [el día cinco] hasta el día previo a los idus [día 14], ambos incluidos.

El día que seguirá a las cuartas nonas [el cuatro de octubre], en el que tradicionalmente se celebra San Francisco, serán los idus de octubre [el 15], y se celebrarán las fiestas de los mártires San Dionisio, Rústico y Eleuterio, así como la memoria de San Marco papa y confesor, y de los mártires San Sergio, Baco, Marcelo y Apuleyo».

Diez días «desaparecieron» para los países que adoptaron el calendario gregoriano. España y Portugal aplicaron la reforma el mismo día que Roma, el 4 de octubre de 1582.

Las vicisitudes para la puesta en práctica de la reforma llevaron a Felipe II a firmar un año después la pragmática de Aranjuez para su adopción en todos sus territorios. Alemania continuaría con el juliano hasta 1700, Inglaterra hasta 1782, Rusia no lo cambió hasta 1918 y Grecia hasta 1923.

CID-Gallup revela Funes, Quijano y Saca los políticos preferidos en El Salvador


Tomado de La Página

Funes, Quijano y Saca, los preferidos de los salvadoreños de acuerdo a CID-Gallup

El Presidente Mauricio Funes, el candidato presidencial de ARENA y alcalde capitalino Norman Quijano, así como el ex presidente Tony Saca son los políticos preferidos entre los salvadoreños de acuerdo a la más reciente encuesta de CID Gallup.

El Presidente Mauricio Funes, el actual alcalde de San Salvador y candidato arenero a la presidencia Norman Quijano y en ex mandatario Tony Saca encabezan la lista -en ese orden- de las figuras públicas favoritas entre los salvadoreños, de 18 años y más.

Estos resultados surgen de la más reciente encuesta de CID Gallup correspondiente del 19 al 25 de septiembre de este año, realizada entre 1,209 adultos salvadoreños como muestra representativa de la población nacional y quienes respondieron a la pregunta ¿Tiene usted una opinión favorable o desfavorables de...? 

De acuerdo a los resultados, de las personalidades políticas y públicas del país, el Presidente Mauricio Funes encabeza la lista de las cinco personalidades más aceptadas a nivel nacional, con 73% a favor.

Esto representa un incremento a favor, comparado con los resultados de la encuesta anterior cuando en mayo el mandatario obtuvo 64% . 

A Funes le sigue -con nueve puntos de diferencia- el actual candidato arenero a la presidencia de 2014 y edil capitalino, Norman Quijano, con 64% a favor.

CID Gallup interpreta el incremento en la opinión favorable que ha tenido Quijano por el hecho de haber dejado de ser únicamente "el alcalde capitalino" para convertirse en una figura nacional como candidato presidencial. En la encuesta anterior, en mayo, Quijano obtuvo 59%.

La lista de los tres más favorecidos la completa el ex presidente Tony Saca con un 61% a favor, con tres de cada cinco ciudadanos opinando de forma positiva sobre él.

De acuerdo a la encuestadora, Saca mantiene su popularidad incluso más alta que cuando terminó su período presidencial.

Obama cosecha frutos de su política de empleos en el momento oportuno


Tomado de BBC Mundo  

Cae el desempleo en EE.UU.: una bendición para Obama

La cifra llegó como una agradable sorpresa de octubre para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, después de su opaca actuación en su primer debate electoral contra el candidato republicano, Mitt Romney.

La tasa mensual de desempleo en el país estuvo debajo del 8% por primera vez desde enero de 2009, cuando Obama se hizo cargo.

El informe del Departamento de Trabajo de EE.UU. indica que la cifra fue 7,8% en septiembre, lo que significó la creación de 114.000 nuevos empleos.

El editor de la BBC en Norteamérica, Mark Mardell, dice que "esta es indudablemente una buena noticia para la campaña de reelección del presidente Obama al final de una semana en la que salió mal parado del primer debate".

La internet ya está inundada de mensajes a favor y en contra. Algunos dicen que esto cambiará la campaña, otros, que no tendrá ningún impacto.

Mardell señala que, al escuchar a cierta gente, se pensaría que nada puede afectar las elecciones, pero el hecho es que las percepciones cambian lentamente, a cuentagotas, con información y persuasión, y sólo los momentos verdaderamente excepcionales modifican una campaña de la noche a la mañana.

Este no es uno de esos momentos, agrega, pero es significativo.
Como cuando empezó

Por su parte, el cronista de la BBC en asuntos empresariales, Ben Thompson, dice desde Nueva York que la cifra de hoy indica que la economía avanza en la dirección correcta y que se hace eco de otros indicadores que apuntan a una recuperación lenta aunque firme.

La caída del desempleo a 7,8% es la misma que heredó Obama cuando asumió la presidencia, y eso es psicológicamente importante, añade.

Pero los economistas afirman que es poco probable que las perspectivas mejoren dramáticamente a corto plazo. El 'precipicio fiscal' -un paquete de aumento de impuestos y recortes al gasto- se acerca y amenaza con descarrilar el crecimiento.

Obama proclama que su gobierno salvó más de un millón de empleos en el sector automotriz.

La disputa recurrente sobre la elevación del techo de la deuda del país también se suma a la incertidumbre. Eso implica que las empresas se muestran cautelosas de invertir o expandirse y también están dejando de contratar.

Para ese cambio, señala Thompson, los estadounidenses necesitan sentirse mejor acerca de la economía y más dispuestos a gastar. Hasta entonces, es difícil que aparezcan nuevos empleos.

De hecho, los analistas esperaban una subida en el número de desempleados, que había llegado a 8,1% en agosto.

Los candidatos a la presidencia discutieron los datos, considerados clave para las elecciones de noviembre.

En un discurso de campaña en el estado de Virginia, Obama dijo: "Hoy creo que como nación estamos volviendo a avanzar". La caída del desempleo significa que "este país ha ido demasiado lejos como para retroceder ahora", agregó.

Pero Romney dijo que una tasa de desempleo de 7,8% "no parece una recuperación real".

"Esta es indudablemente una buena noticia para la campaña de reelección del presidente Obama al final de una semana en la que salió mal parado del primer debate"
Mark Mardell, editor de la BBC en Norteamérica

Un cuadro mixto

El economista Sean Incremona, de la compañía neoyorquina 4Cast, expresó que los datos más recientes muestran que la economía estadounidense permanece deprimida.

"En general, seguimos viendo un cuadro mixto subyacente que no es demasiado impresionante ni terrible", matizó.

Otro economista, Omer Esiner, de Commonwealth Foreign Exchange, en Rhode Island, está más animado: "El titular del día es claramente la caída en la tasa de desempleo, que fue una gran sorpresa".

"Hay algo en estos números para todos", añadió. "El aumento de la tasa de participación muestra una mejora real del mercado laboral".

Jack Welch, expresidente ejecutivo de General Electric, causó revuelo cuando pareció sugerir que las cifras habían sido maquilladas. "Números increíbles de empleos... estos muchachos de Chicago harán cualquier cosa... no pueden debatir, así que cambian los números", escribió en su cuenta de twitter, en referencia a la campaña de Obama.

Su mensaje fue recogido por republicanos y comentaristas conservadores, lo cual provocó una rápida reacción de los demócratas.

Austan Goolsbee, asesor económico de Obama, respondió directamente al tweet de Welch: "Te estimo Jack, pero has perdido la razón".

¿Repunte inmobiliario?
Uno de los mensajes de Obama es que se ha avanzado demasiado como para retroceder ahora.

La secretaria de Trabajo de EE.UU., Hilda Solís, dijo que era "ridículo" pensar que las estadísticas pudieran haber sido manipuladas.

En entrevista con CNBC News, expresó: "Me ofende escuchar eso, porque tenemos una administración pública muy profesional".

Los datos oficiales más recientes muestran que el sector de la construcción añadió 5.000 empleos el mes pasado, mientras que hay 10.000 personas más trabajando en el gobierno.

Sin embargo, la mayor ganancia fue sin precedentes en el sector salud, que sumó 44.000 puestos en septiembre.

Así como hay más gente encontrando trabajo, el informe muestra más gente buscando empleo. Esto contrasta con recientes encuestas, que mostraban a desempleados estadounidenses dándose por vencidos.

El Departamento de Trabajo también usó la revelación de los datos de septiembre para revisar al alza cuántos empleos fueron creados en julio y agosto. Según eso, se agregaron en ambos meses 86.000 empleos más de los calculados originalmente.

Cifras oficiales separadas a fines del mes pasado revisaron a la baja cuánto había crecido la economía estadounidense entre abril y junio.

Información reciente del mercado inmobiliario muestran asimismo algunas señales estimulantes de recuperación, dicen los analistas.

La venta de casas existentes y la construcción de viviendas han remontado y el principal índice de precios de casas ha aumentado consecutivamente durante tres meses.

Los precios han repuntado en algunas áreas, mientras se espera que las tasas de las hipotecas se mantengan en mínimos históricos.

El mes pasado, la Reserva Federal dijo que compraría $40.000 millones mensuales de deuda respaldada por hipotecas, hasta que mejoren las perspectivas económicas.

El producto interno bruto en el segundo semestre creció a una tasa anualizada de 1,3%, por debajo del previo cálculo de 1,7%.

El analista Ron Florance, director general del banco privado Wells Fargo, expresó que los últimos datos continúan la "trayectoria" de un débil mercado laboral para EE.UU.

"Seguimos aumentando empleos, pero no a un ritmo suficientemente rápido para cambiar significativamente el cuadro de desempleo para los trabajadores estadounidenses", acotó.