jueves, 15 de noviembre de 2012

El fin de la prohibición de la marihuana está a la vista

Tomado de Infolatam
Marihuana: el principio del fin de la prohibición

Por LUIS ESTEBAN G. MANRIQUE


El Instituto Mexicano para la Competitividad estima que debido a los referendos de Colorado y Washington, los carteles mexicanos perderán casi 3.000 millones de dólares al año, un golpe mucho más duro para sus finanzas que todos los que han recibido del ejército y la policía mexicanos hasta ahora.

El principio del fin del régimen prohibicionista de la marihuana –y con él probablemente también la larga e infructuosa “guerra contra las drogas”- podría haber ocurrido en dos de los Estados menos poblados de EEUU: Colorado y Washington.


(Especial para Infolatam).- El fin de la llamada “ley seca”, que prohibió vender bebidas alcohólicas en EEUU entre 1920 y 1933, fue un proceso gradual y acumulativo. Mientras que el crack de 1929 movió al gobierno federal a buscar nuevas fuentes de ingresos vía impuestos, diversos gobiernos estatales comenzaron a derogar la ley Volstead, su nombre oficial, para reactivar la industria del alcohol, que hasta 1919 había sido la quinta más importante del país.

Al final, la enmienda 21 a la Constitución -que derogó la enmienda 18, que había instaurado la ley seca-, fue ratificada por el Senado el 5 de diciembre de 1933. Durante los años veinte, los norteamericanos se dieron cuenta poco a poco el remedio había sido peor que la enfermedad. El consumo de alcohol subsistió de forma clandestina y bajo el control de mafias violentas que corrompieron a la policía y a las autoridades judiciales. En 1932, tres cuartos de la población quería el fin de la veda.

El principio del fin del régimen prohibicionista de la marihuana –y con él probablemente también la larga e infructuosa “guerra contra las drogas”- podría haber ocurrido en dos de los Estados menos poblados de EEUU: Colorado y Washington.

Debido a una inédita alianza de sectores libertarios de derechas e izquierdas, el pasado 6 de noviembre sus votantes aprobaron –por el 55 y 45%, respectivamente- legalizar el consumo “recreativo”, la posesión y comercialización del cannabis, la primera vez que ello sucede en cualquier lugar del mundo. Las propuestas aprobadas van mucho más allá del uso “medicinal” de la hierba o incluso de la tolerancia a la holandesa, que es solo una forma de despenalización.

Nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar ahora, dado que el gobierno federal sigue considerando la marihuana como una droga tan peligrosa o adictiva como la heroína. Pero el hecho de que el fiscal general, Eric Holder, no se pronunciara en contra de los referendos, como hizo en 2010 contra la llamada proposición 19 votada en California con objetivos similares, muestra el desconcierto reinante en Washington.

Holder tampoco respondió a la demanda de nueve ex directores de la DEA, la agencia federal antidrogas, para que se opusiera a los proyectos de legalización. Dado que Barack Obama ha reconocido que durante su adolescencia en Hawai fumaba marihuana, no es descartable que su posición personal al respecto esté “evolucionando”, como lo hizo en relación al matrimonio homosexual, que terminó apoyando después de años de dudas.

¿Interpondrá ahora una demanda el departamento de Justicia para hacer prevalecer la ley federal declarando inválidos los resultados de la votación? Si se plantea un conflicto entre Washington y los gobiernos de Colorado y Washington, es posible que el caso llegue al Tribunal Supremo.

La primera ficha en caer

Pero una vez que cae la primera ficha del dominó, la reacción en cadena es imparable. Mientras que nueve Estados y la capital federal han legalizado ya el matrimonio gay, 26 o bien han autorizado el cannabis para usos medicinales o aprobado leyes para reducir o eliminar las penas de presión por posesión de pequeñas cantidades. En Alaska, por ejemplo, es legal tener hasta cuatro onzas (113 gramos) de cannabis y cultivar 24 plantas en domicilios particulares. Según una encuesta de Gallup del año pasado, el 50% de los norteamericanos favorece la legalización, un 4% más que en 2010.

No es extraño. En los últimos 40 años, EEUU ha gastado casi un billón de dólares en la “guerra contra las drogas” sin que haya podido reducir la oferta ni los precios de las sustancias ilegales. Hoy el país tiene tres veces más reclusos per capita que en 1980 y casi 10 veces más en proporción a otros países desarrollados. En 2010 fueron detenidas 1,6 millones de personas por posesión de drogas, en la mayoría de los casos marihuana.

Las reverberaciones sísmicas de las consultas ya se han hecho sentir al sur del río Grande. En la capital mexicana, los gobiernos de México, Costa Rica, Honduras y Belice firmaron el 12 de noviembre una declaración que calificaba de “cambio paradigmático” la legalización de la producción, venta y consumo de marihuana en “algunas regiones de nuestro continente”.

En los próximos meses, el gobierno uruguayo pondrá en manos del Estado la producción y distribución de cannabis. En Argentina y Brasil ya han comenzado a surgir demandas populares parecidas. A partir de ahora, para Washington será más difícil presionar a Enrique Peña Nieto para que continúe las políticas de mano dura de Felipe Calderón o criticar a otros gobiernos latinoamericanos que se muevan en esa misma dirección.

En materia de seguridad, la situación ha llegado a un límite en América Latina. México ha perdido 55.000 vidas desde 2006 por la guerra contra el narcotráfico, además de incidentes de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y la degradación de su imagen internacional por la profusa difusión de imágenes de gente siendo decapitada, colgando de puentes o ejecutada en las calles.

En abril de 2011, el ex presidente Vicente Fox dio una conferencia en la Universidad de Boulder (Colorado), en la que dijo que los consumidores de drogas en EEUU gastan todos los años miles de millones de dólares que cuando llegan a México se emplean para comprar armas y corromper policías: “Así cuando ustedes se pregunten sobre lo que está pasando en México, tengan en cuenta que eso depende de lo que ocurre en este país”.

El gobierno mexicano suele quitar hierro al asunto insistiendo que la inmensa mayoría de los víctimas son criminales asesinados por otros criminales. ¿Pero cómo lo puede saber? Solo el 5% de los asesinatos en México llega a resolverse. Peña Nieto ha prometido que reducirá la tasa de homicidios anuales, actualmente de 22 por 100.000 habitantes, tres veces más que en 2006, a la mitad cuando termine su mandato en 2018.

Guatemala es otro de los frentes más convulsos de la guerra. El presidente Otto Pérez Molina aumentará el gasto en defensa en un 25% para abrir nuevas bases militares a lo largo de la fronteras con México, donde bandas como las de Los Zetas han logrado consolidar un cierto dominio territorial, y sustituir a la policía por las fuerzas especiales de los Kaibiles. El año pasado, la matanza de 27 campesinos fue atribuida a un grupo de Los Zetas comandado por un ex miembro de los Kaibiles.

Según Marvin Ponce, vicepresidente del Congreso hondureño, el 40% de las fuerzas policiales de ese país está implicada en el narcotráfico. Desde 2010 se han registrado en Honduras 10.000 denuncias contra las fuerzas de seguridad por violaciones de los derechos humanos.

Luis Videgaray, jefe del gabinete de transición de Peña Nieto, ha advertido que México ya no podrá contener un tráfico ilegal cuando el propio EEUU ha liberalizado sus leyes. “¿Para que enviamos a nuestra policía a quemar plantaciones en las montañas de Guerrero, Sinaloa y Durango si cuando ese producto llega a Colorado se convierte en legal”, se pregunta el ex canciller mexicano Jorge Castañeda.

El año pasado la policía descubrió en Baja California una plantación de 120 hectáreas capaz de producir 120 toneladas de cannabis por cosecha. El Instituto Mexicano para la Competitividad estima que debido a los referendos de Colorado y Washington, los carteles mexicanos perderán casi 3.000 millones de dólares al año, un golpe mucho más duro para sus finanzas que todos los que han recibido del ejército y la policía mexicanos hasta ahora.

Según la DEA, la marihuana es la droga más incautada en los Estados del suroeste. El año pasado se capturaron 1.962.285 kilos, frente a 23.797 de cocaína y 1.308 kilos de heroína. Una cantidad similar fue capturada por la policía mexicana al otro lado del frontera. Entre el 40-70% de la marihuana que fuman los estadounidenses proviene de México.

Un movimiento de raíces populares


En la capital mexicana, los gobiernos de México, Costa Rica, Honduras y Belice firmaron el 12 de noviembre una declaración que calificaba de “cambio paradigmático” la legalización de la producción, venta y consumo de marihuana
El movimiento contra la prohibición está surgiendo desde abajo. A pesar de la oposición del gobernador y el fiscal general de Colorado y el alcalde de Denver, 1,3 millones de personas votaron a favor de la enmienda 64, que al final recibió 50.000 votos más que el propio Obama, que ganó en el Estado por un margen del 5%. Los partidarios de la propuesta recaudaron ocho veces más fondos que sus oponentes. Su campaña recibió un espaldarazo decisivo cuando se sumó a ella Tom Tancredo, un ex congresista republicano y miembro del movimiento ‘tea party’.

En el Estado de Washington, los partidarios de la iniciativa 502 lograron el apoyo de prominentes políticos, fiscales y policías. Peter Holmes, el fiscal de Seattle, se sumó a la campaña de legalización cuando descubrió que el 59% de los detenidos por posesión de marihuana eran afroamericanos, que solo representan el 7% de la población. 

Después de que la Fiscalía dejó de perseguir esos delitos, la tasa de delincuencia cayó drásticamente. Al final, la legalización terminó siendo un asunto menos polarizante que el matrimonio gay.

El nuevo ordenamiento legal entrará en vigor en ambos Estados antes de fin de año, después de que sus gobernadores ratifiquen el mandato de las urnas. El próximo paso, mucho más difícil, será convertir el actual mercado clandestino en un mercado regulado. La DEA, sin embargo, podría intervenir para capturar alijos, cerrar negocios y detener a sus dueños.

“Pero no va a poder dar marcha atrás al reloj” editorializa el Seattle Times. Entre otras cosas, porque no puede hace cumplir la ley federal sin la cooperación de la policía local.

Lo cierto es que hasta que el cultivo del cannabis no se industrialice, algo que no sucederá mientras en el resto del país sea ilegal, su cultivo seguirá siendo artesanal y, por tanto, de escasa rentabilidad para los productores y las arcas públicas. Si se aplicaran métodos agroindustriales modernos al cultivo de cannabis, un onza (28 gramos) podría costar no más de tres dólares, frente a los 300 que se pagan hoy en cualquier ciudad de EEUU. Lo probable es que Washington –y el resto del país- esperen a ver cómo se desarrolla el experimento.

New York Times revela identidad de agente del FBI que descubrió a Petraeus


Agencias Noticiosas

Califica al agente del FBI como “de carácter fuerte” y “un poco obsesivo”

El «New York Times» revela la identidad del amigo de Jill Kelley al que ésta habría recurrido tras recibir correos amenazantes enviados supuestamente por la amante del exdirector de la CIA

El agente del FBI que comenzó la investigación sobre los correos amenazadores de la examante del director de la CIA, David Petraeus, y que acabó con su dimisión, es Frederick W. Humphries IIrevela este jueves el «The New York Times».

De acuerdo con el diario neoyorquino, Humphries, de 47 años, es un veterano investigador de antiterrorismo a quienes sus colegas describen de «fuerte carácter», agresivo y con amplia experiencia en la agencia federal. «Fred es el tipo de colega apasionado. Es un poco obsesivo. Si muerde algo, es como un bulldog», señala el rotativo citando a unos compañeros de trabajo.

Humphries fue a quien recurrió su amiga Jill Kelley, cuando ésta recibió correos amenazantes anónimos, que posteriormente se descubrió que provenían de Paula Broadwell, la biógrafa y examante de Petraeus. No obstante, fue apartado de la investigación cuando sus superiores pensaron que se estaba implicando personalmente, después de descubrir que había enviado fotos suyas con el torso desnudo a Kelley.

Humphries se puso entonces en contacto con el congresista del estado de Washington David Reichert, porque creía que el «affaire» iba a ser silenciado. El congresista pasó más tarde la información a la oficina del líder de la mayoría republicana en la Cámara de los Representantes,Eric Cantor. Posteriormente, fue informado el presidente Obama, el 7 noviembre, un día después de las elecciones presidenciales, según la versión de la Casa Blanca.
Correos «inapropiados»


La investigación adquirió en los últimos días un nuevo giro al revelarse que también aparecía involucrado el general John Allen, responsable de las tropas de la OTAN en Afganistán, por correos «inapropiados» a Kelley.

Tanto Kelley como Humphries viven en Tampa, la localidad de Florida donde se encuentra la Base Aérea MacDill, donde estuvieron destinados Petraeus y Allen, quienes han calificado su relación con Kelley de amistosa. 

Condado de Suffolk: Decretan derecho a interpretación en trámites gubernamentales para inmigrantes que no hablan Inglés


Tomado de La Prensa Gráfica

Steve Bellone, Ejecutivo del Condado de Suffolk (Super Alcalde Regional), quien ha dado un giro completo de forma positiva a las relaciones con la comunidad inmigrante.

Por Oscar Díaz

Inmigrantes tienen derecho a intérprete en Suffolk, NY

El salvadoreño Luis Montes, asistente de Bellone, aseguró que es la primera vez que un condado en un suburbio estadounidense toma una decisión similar.

Normativa deberá estar en vigor en 90 días. Incluye seis idiomas, entre ellos español.

El condado de Suffolk, en Long Island, Nueva York, decretó ayer que los habitantes que no dominan el inglés tienen el derecho de interpretación cuando soliciten información o hagan trámites con agencias locales.

Se calcula que unos 120,000 habitantes de Suffolk tienen limitaciones para comunicarse en inglés, de acuerdo con un comunicado emitido por la oficina del ejecutivo del condado Steve Bellone.

Suffolk, donde se ubica en Consulado General de El Salvador en la ciudad de Brentwood, es también la zona donde se ha radicado una importante comunidad salvadoreña. El Ministerio de Relaciones Exteriores calcula que en Long Island (que incluye los condados de Suffolk y Nassau) viven 225,000 compatriotas.

“La supertormenta Sandy puso de manifiesto la necesidad de un gobierno donde todos los residentes tengan igualdad de acceso tanto a información sobre seguridad pública como a programas y servicios”, dijo Bellone en el comunicado.

“Hemos aprendido de las lecciones del gobernador (de Nueva York, Andrew) Cuomo, quien ha implementado esta misma política a escala estatal”, agregó.

El salvadoreño Luis Montes, asistente de Bellone, aseguró que es la primera vez que un condado en un suburbio estadounidense toma una decisión similar.

Seis idiomas

La orden firmada por Bellone establece varias actividades que deben cumplirse para lograr el objetivo. Entre estas, la traducción de documentos públicos y formularios especiales en seis idiomas, entre ellos el español. Además, proporcionar servicios de interpretación a todos los residentes de Suffolk que lo requieran.

También ordena designar un coordinador de acceso lingüístico y presentar proyectos que permitan cumplir plenamente con el decreto en los próximos 90 días.

Finalmente, entregar a la oficina del ejecutivo del condado los informes anuales que detallen el cumplimiento de la normativa.

El comunicado de prensa destaca que Bellone se reunió con varias organizaciones de inmigrantes del condado.

Se espera que la medida ayude a que más personas se animen a denunciar delitos, entre ellos casos de violencia doméstica.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Ejército israelí da de baja al jefe militar de Hamas


Tomado de RFI

Israel elimina al jefe militar de Hamas

El líder del brazo armado del movimiento islamista, Ahmad Jabari, murió en un ataque llevado a cabo por el ejército israelí en Gaza. Israel justificó la muerte de ‘un responsable de la ejecución de atentados terroristas contra el Estado de Israel estos últimos años'. 'Israel ha abierto las puertas del infierno', advirtió Hamas.

"El mártir es Ahmad Jabari", confirmó un médico palestino de urgencias del hospital Al Shifa de Gaza, Ayman al Sahabani. Considerado el jefe de las operaciones militares del brazo armado de Hamas, Ahmad Jabari falleció luego de que el coche en el que se trasladaba fuera alcanzado este miércoles por la aviación israelí. 

En el ataque también resultó herido el chofer de Jabari. “El ejército israelí apuntó a Ahmad Jabari, jefe del brazo armado de Hamas en la franja de Gaza”, indicaron las autoridades del Estado hebreo, que añadieron que era “directamente responsable de la ejecución de atentados terroristas contra el Estado de Israel estos últimos años”.

" Había estado a cargo de muchos atentados terroristas en los últimos años. Tenía mucha sangre en sus manos y estaba detrás del secuestro del soldado Gilad Shalit. El objetivo del ataque que iniciamos hoy es proteger a nuestra población civil que padece el constante bombardeo de cohetes lanzados desde la franja de Gaza. Además, neutralizar el accionar y las infraestructuras de Hamas y otros grupos terroristas", aseguró a RFI Arye Shalicar, portavoz del ejército israelí.

La operación, llevada a cabo conjuntamente con el servicio de seguridad interior israelí, el Shin Beth, "tenía por objetivo paralizar la cadena de mando y de control de la dirección de Hamas, así como su infraestructura terrorista", según las autoridades de Israel.
Ahmad Jabari se había unido a Hamas luego de ser arrestado en 1982 por llevar a cabo operaciones contra Israel.

En la primera reacción oficial, Hamas, que controla la franja de Gaza, declaró que con este ataque “Israel ha abierto las puertas del infierno”.

La muerte de Jabari es el preludio de un ataque de mayor envergadura contra los grupos armados palestinos en Gaza.

“Después de los tiros de cohetes de los últimos días contra Israel, el jefe de Estado mayor ha decidió autorizar una operación contra las organizaciones terroristas de Gaza, Hama, el Yihad islámicos y otras organizaciones”, declaró el portavoz del ejército. 

Obama prioriza reforma migratoria. Próximo año someterá proyecto de ley

Tomado The Huffington Post
Obama: ya hay conversaciones sobre reforma migratoria
Por Gabriel Lerner
En su primera conferencia de prensa desde su victoria electoral el martes 6 de noviembre, el Presidente Obama prometió iniciar la legislación de una reforma migratoria "muy poco después" de su toma de posesión, lo que sucederá el 20 de enero próximo. Asimismo delineó los principales puntos del plan.
De hecho, agregó el mandatario, ya en este momento se están llevando a cabo "conversaciones entre senadores republicanos y demócratas" y su "equipo de la Casa Blanca". Obama se refería al demócrata Chuck Schumer y el republicano Lindsey Graham, quienes el domingo anunciaron que estaban analizando la presentación de la reforma migratoria tal como la habían concebido en 2010 pero no presentaron a debate congresional.
Obama hizo su declaración en una larga respuesta a una pregunta de tres partes que se le hizo durante la conferencia de prensa. "La crítica en el pasado fue que usted no avanzó la legislación migratoria, no la envió al Congreso para su debate. Ahora dice que será una prioridad. ¿Va a enviar la ley al Congreso? ¿Va a incluir un plan de legalización? y ¿qué lección aprendieron los demócratas de esta elección respecto al voto latino?
"Lo increíble", dijo Obama, "fue ver un aumento significativo en la cantidad de votantes latinos. Históricamente se sabía que los hispanos votaban en menor proporción que el resto de la población y esto está comenzando a cambiar. Uno nota un sentimiento de empoderamiento y participación... y eso es bueno para el país... y por eso soy optimista en que tendremos la reforma migratoria".
"Antes de las elecciones dije que el voto latino sería fuerte y que eso llevaría... a un cambio en la política republicana", dijo Obama, y agregó: "El tema migratorio no fue históricamente un tema partidista: en el pasado, el presidente Bush y John McCain apoyaron una reforma migratoria".

"Mi expectativa es presentar un proyecto de ley poco después de mi inauguración y hay ya conversaciones entre senadores y mi equipo".

A continuación, Obama detalló los lineamientos que en su opinión debe tener la reforma migratoria.

"En primer lugar, continuación de las medidas que llevan a fortalecer la seguridad fronteriza. Luego, castigos severos contra aquellas empresas que adrede ocupan inmigrantes indocumentados", dijo Obama. "Y una ruta para el estado legal para aquellos [indocumentados] que están ya viviendo aquí, que no tienen antecedentes criminales, que están aquí para trabajar... Van a pagar impuestos, van a aprender inglés, van a pagar una multa... pero es importante brindarles una vía por la que puedan resolver su estado legal en el país".
Finalmente, el Presidente agregó que incorporará a la reforma migratoria "la parte que ya hemos implementado administrativamente para los jóvenes del DREAM Act", quienes vinieron aquí "sin culpa de su parte", y que "no deben estar bajo la amenaza de la deportación, y deben tener toda la oportunidad de ganar su ciudadanía".
"Los negocios deben tener la posibilidad de conseguir empleados con altas calificaciones, si alguien tiene un doctorado de física atómica y quiere quedarse no debemos hacerlo más difícil... lo mismo respecto al sector agrícola, que necesita una fuerza laboral que ayude a colocar alimentos en nuestras mesas".