sábado, 26 de enero de 2013

FLUJOS MIGRATORIOS: LA MONEDA SE DA VUELTA


Agencias Noticiosas

Rajoy pide reforma migratoria a favor de inmigrantes españoles  en Latinoamérica

EUROPA PIDE FACILITAR MIGRACIÓN A LATINOAMÉRICA

SANTIAGO, Chile (AP) -- El fenómeno que por décadas llevó a decenas de miles de latinoamericanos a los países de la Unión Europea en busca de empleos se revirtió y ahora es un tema a tratar en la Cumbre de Latinoamérica y el Caribe con la Unión Europea en busca de "buenas prácticas" ante la realidad migratoria imperante, que implica la llegada de profesionales del Viejo Continente en busca de oportunidades laborales a las otrora colonias ibéricas en este lado del Atlántico.

El geólogo David Rodríguez y la actriz Cristina Pascual, dos inmigrantes españoles, son ejemplos de las tribulaciones que enfrentan cuando llegan a Chile, donde se encuentran con el círculo vicioso de que para obtener una visa de trabajo las autoridades migratorias les piden que presenten un contrato laboral, al cual no pueden acceder debido a que no tienen la visa requerida y la empresa que se arriesga a hacer un contrato con un inmigrante sin documentación puede ser multada.

México aplicó a fines del año pasado una reforma migratoria que imposibilita a quienes ingresaron a su territorio con una visa de turista cambiar su estatus para optar a algún empleo, como miles de personas hicieron por años para incorporarse a una actividad económica en la segunda economía más importante de Latinoamérica. Ahora, la visa de trabajo se debe gestionar en los consulados mexicanos en el país de origen del interesado, en donde debe presentar el contrato de la compañía que lo reclutó.

María Moreira, una compatriota y amiga de Rodríguez, fue quien lo convenció de aventurarse en busca de un puesto en Chile. "Lo que me hizo venir fue saber que aquí, de un modo u otro, iba a encontrar trabajo en lo mío", explicó Rodríguez a The Associated Press en una conversación telefónica desde la localidad de Ovalle, a unos 400 kilómetros al norte de Santiago, donde reside y trabaja con una minera.

Es duro dejar la familia y amigos pero "si no te vienes, como decimos nosotros, te vas a comer los mocos", declaró el geólogo, en referencia al rampante desempleo que en España alcanzó el 26%, una tasa sin precedentes en ese país.

Lejos de sentirse bienvenidos, los españoles llegados a Chile enfrentan durante sus primeros meses la dificultad de sacar la cédula de identidad chilena, vital para efectuar cualquier trámite, desde arrendar una oficina o residencia, contratar el servicio telefónico o comprar un celular y un plan para que funcione. También es necesario ese documento para obtener un crédito o abrir una cuenta corriente.

Pascual, de 38 años, actriz y asistente de dirección en España, llegó a Chile hace 16 meses. Los primeros fueron malos pese a laborar en una empresa española, que abandonó a los cinco meses para trasladarse a un puesto de gerente cultural del Estadio Español. "Los temas burocráticos aquí son una cosa terrible... estuve trabajando ilegalmente casi cinco meses pese a tener el trabajo", relató a la AP.

En 2007 las autoridades chilenas otorgaron 281 permisos de trabajo a españoles y 586 en 2011, un incremento de 47% que coincide con los peores años de la crisis española.

En México las cifras Instituto Nacional de Migración reportan 2.454 visas laborales extendidas a españoles entre enero y noviembre de 2012 en comparación con 1.716 emitidas en el mismo periodo del año anterior. Los datos no diferencian a personas que residen permanentemente en México de quienes van esporádicamente a realizar actividades comerciales en el país.

El Instituto Nacional de Estadísticas de España registró la partida de 269.486 personas en busca de trabajo entre enero y junio de 2012 y aunque la mayoría eran inmigrantes que regresaron a sus países de origen o a terceros destinos, casi 30.000 eran españoles en busca de oportunidades.

Ante este panorama, la Comisión Europea planteó en un memo fechado el 19 de enero en Bruselas que es de su interés entablar un "diálogo estructurado UE-CELAC sobre migración, que aporta una estructura para el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de sus capacidades a fin de hacer frente a los desafíos en materia de migración entre ambas regiones". 

Resultados del Foro Económico Mundial en Davos


Tomado de Gire Perú


El tema central de la cumbre fue "Dinamismo con Flexibilidad"


Este año la cita en Davos ha tenido algunas importantes ausencias, EEUU y China, primera y segunda economía del mundo, no han enviado a sus representantes de alto nivel. Latinoamérica también está casi ausente.

En el primer día el FMI presento sus reportes dando panorama sobre las previsiones de crecimiento para este año.

Es importante señalar que las previsiones para el crecimiento de EEUU se han hecho bajo el supuesto de  que el recorte automático del gasto se dé más adelante y que el retiro del estímulo fiscal  gradual siga siendo a una tasa de 1.25 % del PBI.

Los peores augurios del FMI son para la eurozona, con un crecimiento negativo de -0.2 %, debido en gran parte a la debilidad de Alemania que solo registrar un crecimiento de 0.6 %. España e Italia tramitarán se segundo año de recesión.

Contrasta con este panorama América Latina con un 3.6 % y Asia con 7.1 %, sobre todo este último. China se ha estimado un crecimiento de 8.2 % para este año y 8.5% para el próximo. En general este arrastre de Asia impulsara el crecimiento de economías “emergentes”.


Esta semana se llevó a cabo la reunión anual 2013 del 
Foro Económico Mundial en Davos

Tomado de CRI

La reunión anual 2013 del Foro Económico Mundial (FEM) inició el martes pasado por la tarde en Davos, Suiza, con el tema "Dinamismo con Flexibilidad"


La reunión anual 2013 del Foro Económico Mundial (FEM) inició el martes pasado por la tarde en Davos, Suiza, con el tema "Dinamismo con Flexibilidad" (Resilient dynamism).

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del FEM, explicó en su discurso de bienvenida sus expectativas sobre los resultados de la reunión de este año.

"Volver a ser más dinámicos, más optimistas, más flexibles y tener pasión y un mejor entendimiento de lo que está ocurriendo: ese es mi deseo para todos ustedes", dijo Schwab a los participantes.

El Foro de Davos 2013 reunió a unos 2.500 participantes de más de 100 países, y 1.400 organizaciones. Entre ellos más de 1.600 líderes empresariales, y más de 45 jefes de Estado o de gobierno, informó el FEM.

En más de 250 sesiones y talleres que se realizaron durante la reunión de seis días, los participantes discutieron diversas preguntas que incluyen la manera en que la economía global puede volver al crecimiento robusto, y la forma en que los modelos empresariales pueden adaptarse a los cambios de generación y estructurales.

Schwab dijo en una entrevista con la prensa que el tema "Dinamismo con Flexibilidad" es el atributo combinado fue parte de los líderes en 2013.

Schwab dijo que si ahora los golpes externos constituyen la norma en un mundo hiperconectado e interdependiente, entonces los líderes necesitarán tener más flexibilidad, y que el crecimiento futuro en el nuevo contexto de una prolongada crisis económica global, requiere dinamismo.




"Ninguno de los dos atributos, flexibilidad o dinamismo, es suficiente por sí solo, y la dirigencia en el 2013 requerirá ambos", dijo.

Según otra información, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el miércoles en Washington que la economía mundial se prepara para una mejora gradual en 2013, y que la producción crecerá en 3,5 por ciento.

El cálculo constituye una modesta alza con respecto al 3,2 por ciento de 2012, pero es ligeramente menor a la pasada proyección del FMI.

"Se prevé que el crecimiento mundial se incremente durante 2013, porque se espera que cedan los factores subyacentes de la actividad mundial suave", dijo el FMI en su versión actualizada de la Perspectiva de la Economía Mundial, un informe semestral.

La institución de 188 miembros dijo que las acciones políticas han reducido los riesgos de una crisis aguda en la eurozona y en Estados Unidos. Pero en la eurozona se ha retrasado el retorno a la recuperación, después de una prolongada contracción.

Se prevé que las economías avanzadas crezcan en un índice de 1,4 por ciento en 2013, una modificación a la baja de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la proyección hecha en octubre de 2012.

El FMI espera que la actividad económica en la eurozona, que sigue siendo una gran fuente de riesgos bajistas para la perspectiva mundial, se contraiga 0,2 por ciento en 2013.

La economía de Estados Unidos podría crecer 2 por ciento en 2013, suponiendo que la contracción del gasto sea sustituido por medidas concentradas.

El crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se acelerará de 5,1 por ciento en 2012 a 5,5 por ciento en 2013, debido a que las políticas de apoyo han sustentado gran parte de la aceleración reciente en muchas economías.

Se espera que la tasa de crecimiento de China sea del 8,2 por ciento en 2013, en comparación con el 7,8 por ciento en 2012.

El FMI advirtió que la debilidad en las economías avanzadas pesará en la demanda externa, así como en los términos del comercio de los exportadores de productos.

"Si los riesgos de la crisis no se materializan y las condiciones financieras continúan mejorando, el crecimieto mundial puede ser más robusto que lo proyectado", señaló el FMI.

"No obstante, los riesgos de descenso siguen siendo importantes, incluidos los retrocesos renovados en la eurozona y los riesgos de una excesiva consolidación fiscal de nuevo término en Estados Unidos. La acción de política debe abordar urgentemente estos riesgos", apuntó el FMI.

Inicia en Chile cumbre CELAC-UE


Tomado de Guioteca

Cumbre Celac-UE en Chile: qué es y para qué sirve

Por José Manuel Olivares

Compuesta por mandatarios de 43 países y 60 delegaciones, la cumbre busca integrar los intereses empresariales de las naciones de America Latina, el Caribe y la Unión Europea.

Con las siglas ALC-UE nace en el año 2006 lo que hoy conocemos como la Celac-UE. La Cumbre  Empresarial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (hoy CELAC-UE) es un acontecimiento internacional del más alto nivel que se realiza cada dos años. El evento reúne a líderes empresariales y políticos de las dos regiones, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre las empresas de América Latina y El Caribe con las de la Unión Europea, según se publica en la página web oficial.

Y es que esta instancia, que en este 2013 vive su cuarta reunión, representa una agenda que tiene como objetivo el avanzar en las profundas relaciones comerciales e inversiones biregionales y diversificarlas. Asimismo,  busca la construcción de una alianza estratégica para el desarrollo sustentable de los países y de sus pueblos.

Los beneficios pueden ser muchos. En un mundo en que la economía mundial se ha mostrado inestable en los últimos años, principalmente en Europa, la unión de este bloque americano-caribeño con el viejo continente puede acelerar el crecimiento económico, disminuir la pobreza, aumentar la inclusión social y también prestar atención a las políticas  de medio ambiente.

Es así como en este 2013 Chile es sede de esta  cumbre empresarial, centrando  la atención del mundo entero en lo que se pueda lograr de esta instancia que, en este caso, se llevará a cabo en Santiago y contará con mandatarios de 43 países, entre los que destacan el Presidente de España, Mariano Rajoy; el de México, Enrique Peña Nieto; el de Brasil, Dilma Rouseff, y el de Colombia, Juan Manuel Santos.

La seguridad

En ese contexto, la seguridad de la Celac-UE es un tema no menor. En el caso de Chile, el impacto que tendrá la Celac-UE será bastante grande, ya que contará con un contingente de más de 5.000  carabineros y también producirá cortes de tránsito en distintas parte de la capital chilena.

Por último, es importante destacar que esta cumbre de la Celac-UE también contará con una instancia en la que se reunirá sólo los países de la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en dónde también se espera haya un avance en políticas internacionales de los estados de la región como también una agenda que incluya la economía y el desarrollo social.

¿Qué esperar de esta cumbre?

Tomado de Libertad y Desarrollo

Durante este fin de semana, Santiago será sede de uno de los eventos internacionales más grandes realizados en Chile: la Cumbre  Empresarial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (CELAC-UE). En ella se encontrará un nutrido número de altos ejecutivos de Latinoamérica, el Caribe y Europa, junto con buena parte de los líderes políticos de los países que conforman estas regiones. La reunión, que se hace cada dos años, tendrá como tema central las “inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental”.

La cumbre congregará a cerca de 300 empresarios en torno a una agenda que tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre las empresas de ambas regiones. En específico, se busca avanzar en la profundización de las relaciones comerciales e inversiones bi-regionales y en la construcción de una alianza estratégica para el desarrollo sustentable. América Latina y el Caribe (ALC) revisarán su relación con la Unión Europea (UE) sobre la base de un contexto de alto grado de incertidumbre en cuanto a su situación económica y financiera y se buscará que el crecimiento económico de América Latina sea una oportunidad para la cooperación entre ambos bloques para así contribuir en la superación de la crisis de la Zona Euro.

En la última década se han visto varios cambios en las relaciones económicas entre ambas regiones. En cuanto a las Inversiones Extranjeras Directas (IED), la UE es el principal inversionista de ALC con un 40% del total en los años 2006-2010, promediando US$ 30 mil millones al año.

Sin embargo, la relevancia de las IED de la UE ha ido disminuyendo, especialmente en el caso chileno. En los años 2000-2005 la UE representaba casi el 43% del total y para el caso chileno, desde un 52% en esos años cayó a ser un 36% del total entre 2006-2010. En los últimos años el origen de la IED en Chile se centra más en otros países fuera de la UE, con excepción a España que sigue siendo un importante inversionista.

Es importante de destacar que las IED son importantes para la economía chilena pues representan más del 3% del PIB en comparación con, por ejemplo, Argentina o Brasil que representa menos de un 1%.

A pesar de la menor relevancia para el comercio internacional chileno, el problema de crecimiento europeo afecta de igual manera a través de otros mecanismos de transmisión como lo son el tipo de cambio y el comercio potencial. También es importante destacar el hecho de que Chile es un país altamente dependiente del comercio exterior (62% del PIB) con un muy alto nivel de apertura comercial, lo que significa que es sensible a cualquier disturbio de la economía global.