Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Wang Jianlin el hombre más rico de China
El
hombre más rico de China busca inversiones en EE.UU. y Europa
sábado, 26 de enero de 2013
Resultados del Foro Económico Mundial en Davos
Tomado de Gire Perú
En el primer día el FMI presento sus reportes dando panorama sobre las previsiones de crecimiento para este año.
Es importante señalar que las previsiones para el crecimiento de EEUU se han hecho bajo el supuesto de que el recorte automático del gasto se dé más adelante y que el retiro del estímulo fiscal gradual siga siendo a una tasa de 1.25 % del PBI.
Los peores augurios del FMI son para la eurozona, con un crecimiento negativo de -0.2 %, debido en gran parte a la debilidad de Alemania que solo registrar un crecimiento de 0.6 %. España e Italia tramitarán se segundo año de recesión.
Contrasta con este panorama América Latina con un 3.6 % y Asia con 7.1 %, sobre todo este último. China se ha estimado un crecimiento de 8.2 % para este año y 8.5% para el próximo. En general este arrastre de Asia impulsara el crecimiento de economías “emergentes”.
Foro Económico Mundial en Davos
viernes, 27 de enero de 2012
Incertidumbre Europea: arriesgarse a comprar deuda soberana o perder acaparando fondos
Pueden acaparar los fondos que les facilita el BCE o arriesgarse y comprar deuda soberana
Por David Enrich y Francesco Guerrera
DAVOS, Suiza—Tras recibir casi medio billón (millón de millones) de euros en préstamos baratos del Banco Central Europeo el mes pasado, los bancos de la zona euro enfrentan un dilema: invertir el dinero en bonos soberanos lucrativos pero potencialmente riesgosos o acaparar el efectivo aunque implique una pérdida.
La situación refleja la incertidumbre en torno al sistema financiero europeo en un momento en que se siguen acumulando los nubarrones sobre la economía del continente y el futuro de su moneda común. Independientemente de si los bancos utilizan el dinero para comprar bonos o prefieren ponerlo bajo el colchón en el BCE, es poco probable que los consumidores y las empresas lleguen a ver esos fondos inyectados de vuelta a la economía en la forma de préstamos.
El BCE extendió en diciembre unos 489.000 millones de euros (US$640.880 millones) en créditos a tres años a cientos de bancos que operan en la región. El programa fue diseñado principalmente para abortar una posible crisis de efectivo.
Los bancos europeos deben refinanciar cientos de miles de millones de euros en deuda que vence este año y, ahora que sólo las instituciones más sólidas pueden acceder a los mercados de capital, algunas entidades se ven ante un pro
blema muy grave de liquidez.
Banqueros y funcionarios gubernamentales reunidos esta semana en Davos, Suiza, para asistir al Foro Económico Mundial, concuerdan en que los créditos del BCE han eliminado esos temores, al menos por el momento. Y el banco central se dispone a ofrecer a los bancos a fines de febrero otra oportunidad para acceder a estos préstamos.
El programa del BCE provee "un significativo margen de respiro para los bancos", reconoció en una entrevista Adair Turner, quien preside la junta de la Autoridad de Servicios Financieros de Gran Bretaña.
Sin embargo, los bancos dicen que las instituciones están adoptando visiones muy diferentes sobre cómo utilizar los recursos.
Algunos los están guardando para emergencias. Al menos en ciertos casos eso significa que lo están devolviendo al BCE mediante una herramienta que alberga depósitos bancarios a un día.
Gracias a los préstamos del BCE, la banca "está inundada de liquidez, aunque debo reconocer que la mayor parte vuelve al BCE...", explicó Francisco González, presidente de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA. (Ver nota relacionada).
La desventaja es que depositar el dinero en el BCE dista de ser una operación rentable. El banco central paga una escuálida tasa de interés de 0,25%, menos que el 1% que tienen que pagar los bancos para conseguir el dinero.
Sin embargo, les da la confianza de saber que sus fondos están seguros. Según expertos, esta seguridad es más valiosa en el clima actual, especialmente para las entidades de países atribulados como Italia, España y Portugal. "Lo primero es la supervivencia' debe ser el mantra para la mayoría de los bancos en los países periféricos de Europa", escribieron los analistas de RBC Capital Markets en un informe a sus clientes.
Otros bancos e inversionistas dicen que varios prestamistas están usando los fondos para comprar grandes cantidades de bonos soberanos de países en problemas. La idea es que los bancos podrían obtener suculentas ganancias gracias a las altas tasas de interés que ofrecen estos instrumentos.
Eso podría aliviar los problemas financieros de los gobiernos y, al mismo tiempo, apuntalar los balances de los bancos al impulsar sus ganancias.
Este llamado carry trade se parece a la forma en que los bancos estadounidenses restablecieron sus niveles de capital y su rentabilidad tras la crisis financiera al aprovechar los fondos baratos provistos por la Reserva Federal y las inyecciones de capital del gobierno para comprar activos de mayor rendimiento.
La operación, no obstante, deja a las instituciones expuestas al riesgo de que caigan los precios de los bonos, en particular si se agrava la crisis europea. "Estamos observando claras señales de que este dinero no sólo se devuelve al BCE, sino que también circula en la economía", aseveró hace unos días Mario Draghi, el presidente del BCE.
Incluso si los bancos utilizan los fondos para comprar deuda soberana, eso no significa necesariamente el fin de los problemas de muchos gobiernos europeos. "Si no hay una mayor demanda de los inversionistas no bancarios, el nivel de absorción de la oferta podría ser insostenible", dijo Guy Mandy, estratega monetario europeo de Nomura.
Algunos ejecutivos indicaron que los bancos son renuentes a reconocer en público la compra de bonos gubernamentales por temor a ser acusados de querer sacar una ganancia rápida con los fondos del banco central, en lugar de otorgar préstamos para ayudar a reactivar la economía.
En Europa “tenemos una bomba de tiempo” advierte Felipe Calderón en Davos

En el Foro Económico Mundial, el presidente mexicano afirmó que la eurozona debe "sacar la bazuca inmediatamente" para resolver la crisis de la deuda y evitar la caída de Italia y España. "Estamos todos en el mismo barco", advirtió
Durante su intervención en el Foro Económico Mundial, el mandatario que también preside el G20, aseguró: "Tenemos una bomba de tiempo. Está en Europa y estamos trabajando juntos para desactivarla, antes de que nos explote a todos".
Siguiendo con la terminología bélica, Felipe Calderón instó a los líderes europeos a sacar "la bazuca inmediatamente antes de que la pólvora se humedezca". "Hay que crear un cortafuegos para evitar la caída de la tercera y cuarta economías europeas", sugirió en referencia a Italia y España.
El mandatario azteca advirtió que, caso contrario, la crisis afectará al resto del mundo. "No se olviden de que estamos todos en el mismo barco y el fracaso de pergeñar una estrategia no sólo significará la potencial implosión del euro, sino una crisis económica con consecuencias devastadoras", apuntó acompañado del director y creador del Fondo, Klaus Schwab, y del magnate y fundador de Microsoft, Bill Gates.
En su opinión, hay que distinguir entre "liquidez e insolvencia". En el primer caso, dijo, se necesita dinero y en el segundo, reestructuración. Pero consideró que los problemas de liquidez se pueden convertir en casos de insolvencia, como ocurrió otras veces.
Tras recordar como México superó la crisis en 1995, Calderón aseguró que la clave de la confianza, es la confianza y para ello es necesario un "diagnóstico honesto y creíble y hablar claramente a la población y a los inversores sobre el costo de las medidas".
domingo, 30 de enero de 2011
Foro Económico Mundial dió un claro NO al populismo

Por Guadalupe Hernández
El Foro Económico Mundial, que se celebró en la localidad alpina de Davos, en Suiza, y concluyó ayer, se mostró optimista respecto a las perspectivas de crecimiento global para 2011, si bien pronostica una pequeña desaceleración respecto a 2010.
Durante los cinco días de cónclave las naciones debatieron sobre los principales problemas que en la actualidad abaten al mundo, como: la crisis alimentaria, energética y financiera, comentó el salvadoreño Juan José Daboub, jefe del Instituto de Adaptación Global (The Global Adaptation Institute) y ex director gerente del Banco Mundial, comentó ayer durante una conversación telefónica con El Diario de Hoy.
Las soluciones a las que hicieron referencia los líderes mundiales son: libertad económica, continuar apostándole por los mercados, cooperación público privado y continuar con las reformas, porque "esta no es época de acciones populistas o intervencionistas", sentenció.
Este tipo de decisiones se observa en países como Venezuela, en donde el gobierno está expropiando bancos y tierras productivas, o en otros, en donde los burócratas se recetan aumentos de sueldo o se contratan plazas innecesarias.
El destacado salvadoreño considera que en el mundo hace falta liderazgo, para poder aprovechar la reactivación económica, y disminuir la tasa de desempleo y la pobreza en el mundo, que se estima en 213 millones y 1,200 millones de pobres (que viven con menos de $1.25 al día), respectivamente, un récord histórico y el peor dato después de la Segunda Guerra Mundial.
En la recta final del Foro, los líderes políticos y empresariales que participaron en cónclave, concluyeron que la recuperación económica mundial aún es lenta.
Sin embargo, reconocieron que el crecimiento económico de 2010, que alcanzó el 5%, fue un poco mayor a lo esperado.
Para 2011 se espera que sea de 4.5% a 4.7%, según estimaciones del foro, que también reveló que las economías desarrolladas crecerán un 2%, y un 6% el mundo en vías de desarrollo.
Pero el optimismo de los políticos y empresarios, aún es cauteloso, pues todo depende de factores como: la estabilidad política, de la inflación, el desempleo, la inseguridad, dijo.
Daboub cree que si no se aplican los remedios necesarios, los males mundiales pudieran seguirse agudizando, como: el desempleo, la inflación, excesivos niveles de endeudamiento, brotes de inseguridad, las reacciones proteccionistas de algunos países y potenciales desbalances monetarios.
Para Daboub, los riesgos actuales más grandes son: la escasez de los alimentos, con sus posibles aumentos; los altos precios de la energía; y la severa escasez del agua. "Cuando se habla de lentitud y de volatilidad, se habla de todos estos riesgos", detalló.
Si bien no existen recetas mágicas, en Davos se enfatizó en la necesidad de fortalecer y desarrollar el sector privado, aumentar la seguridad, combatir la corrupción y crear incentivos apropiados para usar eficientemente los recursos.
La inestabilidad política también es preocupante para los 2,500 líderes participantes, que significó una representación del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.
La crisis europea fue uno de los debates más importantes durante el cónclave, en el que se aseguró que la crisis en dicha zona ya había quedado atrás.
También se abordó el tema de la guerra de las monedas, pero este no acaparó tanto la atención, más que para China y Estados Unidos.
Los grandes países miembros de la OMC, aprovecharon la cita para fijar una fecha clave y tratar de concluir en julio próximo las negociaciones de la ronda de Doha de liberalización del comercio, lanzadas en 2001 y en punto muerto desde hace más de dos años.
El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Banri Kaieda, confirmó que se acordó "tener un texto revisado hacia Pascua (fines de abril) y un conjunto concluido en julio".
Las negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretenden reducir o anular los derechos aduaneros de miles de productos y prevén limitar considerablemente las subvenciones a la agricultura, se iniciaron en 2001 en la capital de Qatar.
Sin embargo, siguen en punto muerto desde hace más de dos años debido a las persistentes diferencias entre los países desarrollados, los emergentes y las economías en desarrollo. Presente en la reunión en Davos, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Antonio de Aguiar Patriota, se mostró prudente sobre la tarea que queda por delante y aseveró que "todavía hay diferencias" por resolver.
El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, dijo que, si bien su país está comprometido a buscar un acuerdo, "no hubo acuerdo general sobre un plazo".
jueves, 27 de enero de 2011
Sarkozy habló en Davos en carácter de presidente del G8 y G20
Nicolas Sarkozy, presidente de Francia en su intervención ante el Foro Económico Mundial en su carácter de presidente del G8 y G20.
Los inversores que apuesten contra el euro se 'quemarán los dedos', ya que Francia y Alemania tienen la firme determinación de defender la moneda, aseguró el presidente galo, Nicolas Sarkozy en una conferencia en el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos. Sarkozy, que desempeña la presidencia del G20 y del grupo de los ocho país más industrializados, desveló la disposición de ambas potencias europeas a tomar más medidas en las próximas semanas para avanzar en la integración económica de la zona euro.
El presidente francés, Nicolás Sarkozy, aseguró este jueves que "el euro es Europa" y que Europa nunca dejará caer el euro, en una intervención en el Foro Económico de Davos.
"Ni la canciller alemana, Angela Merkel, ni yo dejaremos nunca caer el euro", enfatizó Sarkozy, que hablaba en su calidad de presidente del G-8 y del G-20 ante una audiencia de líderes políticos y económicos. "Hace unos meses, había muchos artículos sobre el peligro que corría el euro, pero ahora los artículos han desaparecido, y el euro permanece", afirmó el presidente francés.
Sarkozy se dirigió a "aquellos que conocen menos Europa" para "hacerles comprender que el euro es Europa, y que Europa significa 60 años de paz, por ello nunca dejaremos que se destruya el euro". Añadió que "si Europa se ha convertido en un lugar de paz es debido a la Unión Europea y el euro".
Sarkozy se refirió a la tarea que afronta el G-20 para resolver los problemas "difíciles, complejos y múltiples" tras la grave crisis económica y financiera global, y subrayó que el único modo de obtener soluciones es "dejar de lado las reacciones viscerales" y "abstenernos de todo malentendido, de actuar cada uno de acuerdo a su ideología". Señaló que las previsiones para el año pasado eran muy pesimistas, mientras que el crecimiento mundial fue cercano al 5 por ciento, frente a un crecimiento medio en los últimos diez años del 3,5 por ciento, lo que deja lugar al optimismo.
Pero dijo que para el 2011 hay identificados tres grandes riesgos: las deudas soberanas, los desequilibrios monetario y financiero y el riesgo de explosión de los precios de las materias primas, incluidas las agrícolas.
Sarkozy se refirió igualmente a la necesidad de modificar el equilibrio de poder y calificó de "profundamente irracional" que no haya ningún país africano, ni ningún país latinoamericano como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, además de potencias emergentes como la India o Sudáfrica.
Costos de los alimentos e Inflación son discutidos en Davos

El alza de los precios de los alimentos, la energía y otras materias primas está reduciendo los ingresos disponibles de las personas de bajos recursos alrededor del planeta, lo que podría ser un detonante para protestas callejeras en África del Norte y plantea un gran enigma para las autoridades de todo el mundo.
Este es uno de los temas en la agenda del Foro Económico Mundial en Davos que no se tocaron en la cumbre del año pasado. Pese a que el fenómeno afectó más a los países en desarrollo, donde la gente gasta la mayor parte de sus ingresos en alimentos y, en menor medida, en la energía, también es una preocupación en países como el Reino Unido.
Nuevos datos del gobierno británico esta semana mostraron que la economía no creció en el cuarto trimestre pese a que la inflación se aceleró. Eso genera la posibilidad de que haya una estanflación —alta inflación y bajo crecimiento— como la que golpeó a Gran Bretaña en los años 70, advierten los economistas y los banqueros.
En Túnez, Argelia y Egipto, incrementos en los costos de los alimentos han provocado manifestaciones callejeras. En India, los presidentes ejecutivos de algunas de las mayores empresas del país indicaron que el rápido aumento de los precios de los alimentos era un problema porque perjudicaba a los sectores más pobres de la población y podría traducirse en incertidumbre política.
"La inflación realmente es nuestra prioridad... es la principal prioridad del gobierno", afirmó Azim Premji, presidente de la junta directiva de Wipro, una de las mayores empresas tecnológicas de India. Agregó que espera que los programas gubernamentales de ayuda a los pobres contribuyan a contener la agitación en las zonas rurales.
"Lo que me quita el sueño es que el sector empresarial de India pueda sacarse a sí mismo del mercado porque nuestros costos parecen estar elevándose más de lo que deberían", señala C.P. Gurnani, presidente ejecutivo de la compañía tecnológica Mahindra Satyam, en referencia al mercado global de tecnología y tercerización. "Mis costos más altos son los laborales".
Zhu Min, un economista chino que asesora al Fondo Monetario Internacional, dijo ante un panel que el alza de los costos de los alimentos tiene un significativo impacto en China e India. Los alimentos representaron 47% de la canasta de productos que componen el índice de precios al consumidor de India y 34% de la de China. Explicó que el mundo estaba viendo una recuperación económica a tres velocidades, en la que los países industrializados probablemente crezcan apenas por encima de 2,5% en 2011, las economías emergentes un poco menos de 7% y EE.UU. cerca de 3%.
Nouriel Roubini, un profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, dijo que la inestabilidad política derivada del aumento de los precios de los alimentos, la energía y los commodities, como ocurre en América del Norte, era un factor que podría afectar el crecimiento mundial.
No obstante, Roubini, que se mostró pesimista en reuniones anteriores en Davos, indicó que ahora veía las probabilidades de un crecimiento económico y una contracción equilibradas.
Dijo que los puntos positivos eran que hubo una recuperación económica más fuerte en los mercados emergentes; que el pequeño riesgo de una recaída se había disipado, excepto en partes de Europa; y que los balances de las empresas estaban sólidos.
Los aspectos negativos, explicó Roubini, eran que los sectores público y privado aún estaban tratando de reducir sus niveles de deuda en las economías desarrolladas, lo que representa una amenaza al crecimiento. Otro factor que socavaba el panorama positivo era la posibilidad de que haya una cesación de pagos de deuda soberana en la zona euro, agregó.
"Algunos países son efectivamente insolventes", dijo Roubini, mencionando que la deuda de Grecia estaba por superar 150% de su producción anual.
En EE.UU., las preocupaciones se centran en el alto desempleo, un mercado inmobiliario donde los precios están volviendo a bajar, y el débil estado de las finanzas de algunos gobiernos de estados y municipios.
martes, 25 de enero de 2011
Se celebrará en Davos la edición 41 del Foro Económico Mundial
Para Grupo Editorial Impre.com

Cada año, a partir de 1971, en la pequeña y apacible ciudad de Davos, durante la tercer semana de enero, se reúne la élite mundial de las finanzas, los negocios y la política, trastornando la tranquilidad de e

El empresario alemán, Klaus Schwab, fundador y presidente del encuentro, dijo que los recientes cambios de poder económico y político del Occidente al Oriente y del Norte al Sur, al igual que las veloces innovaciones tecnológicas, han creado una nueva realidad que necesita ser redefinida.
Para ver el artículo completo de click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:
La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal
lunes, 24 de enero de 2011
Presidente de Colombia advierte al G20 sobre daños a América Latina de la guerra de divisas

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó hoy que América Latina ha pasado a ser una de las locomotoras económicas del mundo e instó a los países del G20 a tenerlo en cuenta en su agenda y "no ahogarla ni menospreciarla".
"El tren del desarrollo está encontrando nuevas locomotoras, y una de ellas es América Latina. Antes era un vagón que esperaba ayuda de locomotoras como Europa, EEUU o Japón, pero el mundo de los países emergentes está poniéndose a la vanguardia del crecimiento", dijo el presidente.
En la apertura en París del III Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, Santos destacó que "no hay mejor negocio para los países desarrollados que una Latinoamérica en crecimiento, porque éste jalona la exportación hacia ese mercado".
"Si queremos salir de la recesión con exportaciones dinámicas la mejor receta es hacer crecer a quienes importan, no matar su capacidad de crecimiento, y temas como esos son los que debería abordar el G20", dijo Santos en su intervención.
El representante colombiano recordó que "la política de emitir dinero para salir de la recesión está causando graves problemas a países como Colombia, está destruyendo nuestra capacidad exportadora y en cierta forma está matando la gallina de los huevos de oro".
Santos, que inicia hoy una visita de trabajo de tres días a Francia, país que ostenta la presidencia de turno del G20 y del G8, reconoció "no tener una buena respuesta para la solución", pero advirtió que su continente "ya vuela solo" y que a Europa, Estados Unidos o Japón "le puede resultar muy costoso menospreciar su importancia".
"Debemos mirar cómo colaborar en pro de que la economía mundial salga de esta situación sui generis en que países que eran locomotoras aplican una terapia de boca a boca para seguir adelante, y los que antes iban por detrás están siendo víctimas de las políticas monetarias de los países del centro", sugirió el colombiano.
Para Santos, América Latina "ha aprendido muchas lecciones que Europa podría utilizar, como cómo hacer previsiones preventivas o aplicar instrumentos para evitar fluctuaciones de capitales, porque ha pasado por esa adversidad que forja el carácter".
A su juicio, las naciones latinoamericanas"tienen lo que el mundo busca actualmente: energía, una capacidad importante de multiplicar su producción de alimentos, biodiversidad, agua. Por ello y por las buenas prácticas puestas en marcha después de sufrir todo tipo de crisis, es el continente que se perfila con más fuerza".
En este foro promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Ministerio de Economía, Finanzas e Industria de Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntó que organismos "como la OCDE deben entender esos cambios".
Según Santos, la OCDE "no es el club de los países ricos, sino el de las buenas prácticas, y tiene ante sí el desafío de ver cómo modificar las reglas de juego", en un momento en que si "América Latina sigue fortaleciendo su democracia, sus instituciones y su democracia, va a ser uno de los jugadores fundamentales del futuro".
Por ello, sugirió "dar voz a todos los actores para que se sientan partícipes", y subrayó también que "si hay algo que pueda afectar el bienestar de los más pobres es una crisis de alimentos, por lo que se debe evitarla a toda costa".
"Estamos sufriendo lo que los economistas llaman cambios telúricos en la composición de nuestro mundo, y hay que discutir las decisiones acertadas para acoplarnos a esa transición" en la que, según consideró, "la OCDE es idónea para liderar el pensamiento".
Tomado de RFI
Durante su visita oficial a Francia dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, criticó este lunes en París la decisión de los países desarrollados de devaluar sus monedas, al considerar que esta medida perjudica a los países latinoamericanos y también afecta la recuperación de la economía mundial.
Los mercados financieros "están causando graves problemas a países como, por ejemplo, el mío", afirmó Santos en un discurso en el tercer Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, al iniciar una visita de tres días a Francia, país que preside actualmente el G20.
"Esa política de emitir dinero para salir de la recesión (...) está reevaluando las monedas de Colombia, Brasil, Chile, de toda América Latina", lamentó el presidente, en alusión a la llamada "guerra de divisas", que consiste para varios países desarrollados a devaluar sus monedas para impulsar sus exportaciones.
Según Santos, que dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy, como presidente del G20, "esto está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, matando la gallina de los huevos de oro". "Digo esto porque no hay mejor negocio para los países desarrollados, para Europa y Estados Unidos, como los países de América Latina creciendo a tasas altas.
El crecimiento de América Latina es lo que más jalona las exportaciones hacia ese mercado", recordó, dejando entender que estas medidas de devaluación afectan la recuperación de la economía mundial.
"El consumo crece cuando crecemos", subrayó. "Si queremos en Francia, en España, en Estados Unidos salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es poner a crecer a los países que importan", explicó.
Santos tiene previsto reunirse el miércoles con Sarkozy antes de viajar a Davos para participar en el Foro Económico Mundial.