martes, 5 de marzo de 2013

Alianza Cubano Venezolana (Cubazuela) se tambalea

Tomado de The Wall Street Journal
Enfermedades terminales y avanzada ancianidad llevan hacia el fin a una alianza entre caudillos
 
El futuro de 'Cubazuela' está en peligro

La estrecha relación entre Fidel Castro y Hugo Chávez ha mantenido a flote la isla

Por José de Córdoba

Pocas personas en el mundo están más interesadas en la salud del presidente venezolano Hugo Chávez que los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Desde que llegó a la presidencia de Venezuela en 1999, Chávez, que hoy en día está batallando un cáncer, ha desarrollado un lazo excepcionalmente fuerte con Fidel Castro, quien ha hecho de mentor, asesor médico y figura paterna del mandatario. La relación personal entre el viejo dictador cubano y su pupilo autocrático más joven se ha convertido en una red de lazos económicos y políticos que hoy entrelazan los destinos de las dos naciones. Esa relación le ha dado a la isla pobre y casi quebrada un poder enorme sobre su vecino petrolero que es mucho más rico y que goza de una población mucho mas grande.
Reuters

Fidel Castro y Hugo Chávez (en una foto de 2001) se identificaron por su afinidad al béisbol, entre otras cosas.

Cuba, al mando de los hermanos Castro desde 1959, tiene mucho que perder si Chávez muere. Desde 2007, Venezuela ha provisto a la isla comunista con alrededor de US$10.000 millones al año en ayuda económica, en gran parte en la forma de petróleo a un precio reducido y pagos inflados por miles de doctores y otros profesionales, según el Centro de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami. La ayuda e inversión totales de Venezuela ahora componen cerca de 22% del Producto Interno Bruto de Cuba, dijo Carmelo Mesa Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, y experto en la economía cubana.

Si la relación entre La Habana y Caracas se acaba o debilita, muchos cubanos temen que la frágil economía de la isla pueda ser arrastrada a una recesión, como ocurrió en los años 90, cuando Cuba perdió la ayuda soviética y su economía se derrumbó cerca de 40%. "Podría provocar una agitación social", dijo Riordan Roett, director de estudios latinoamericanos de la Universidad Johns Hopkins.

En febrero, después de pasar dos meses recuperándose de su cuarta cirugía contra el cáncer en 18 meses, en el mejor hospital de Cuba, el convaleciente Chávez volvió a Caracas en medio de la noche e ingresó a un hospital militar. Su prognosis es un secreto de Estado, pero muchos analistas creen que se encuentra en etapa terminal.

Si Chávez muere, la ley venezolana requiere que se convoquen nuevas elecciones. La oposición política ha criticado duramente la ayuda del gobierno a Cuba, y promete gastar el dinero derivado del petrolero dentro de Venezuela.

Asesoría política

 

El mayor de los Castro ha sido por años el principal asesor de Chávez en el arte de la supervivencia política, dicen analistas. Los dos países han firmado más de 300 acuerdos de cooperación comercial y económica, muchos de los cuales involucran pactos de intercambio que parecen favorecer a Cuba.

"¿Desde cuándo los países pobres controlan a los ricos, los países pequeños mandan a los países grandes y los países débiles dictan a los países poderosos?", preguntó el ex secretario de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda. "Es como si Puerto Rico controlara a EE.UU. Es una locura".

El lazo entre los dos países no tiene precedentes en la historia latinoamericana, dijo Carlos Alberto Montaner, un analista político en Miami. En 2004, incluso consideraron una fusión formal, añadió. Los venezolanos bromean con que su país debía cambiar de nombre a "Cubazuela".

La relación empezó en una pista del aeropuerto de La Habana en 1994. Castro había ejercido su poder absoluto por 35 años. Chávez era un flaco teniente coronel desconocido, un golpista fracasado. Recién había salido de la cárcel, indultado tras servir dos años por rebelión.

Castro, molesto con el presidente venezolano por dar audiencia a líder del exilio cubano, desenrolló la alfombra roja para Chávez, recibiéndolo con honores usualmente reservados para un jefe de estado. Durante la visita de dos días, Castro estuvo constantemente a su lado, sosteniendo conversaciones que duraban toda la noche. Encontraron afinidades en su mutuo amor por el béisbol y los monólogos, resentimientos contra la hegemonía estadounidense y una codicia por el poder personal. "Fidel vio que Chávez era un diamante en bruto y empezó a pulirlo", dijo un ex miembro del gabinete de Chávez.

Una vez elegido presidente en 1998, el venezolano se convirtió en el aliado más cercano de Castro. Chávez vio a Castro como un padre y una manera de ganar respetabilidad revolucionaria. Ex funcionarios venezolanos y analistas dicen que Castro vio a Chávez como un rico inocentón que podía ayudar al experimentado dictador a continuar su labor de desafiar a EE.UU.

"Es un cálculo político-estratégico", dijo Brian Latell, ex analista de Cuba para la CIA y biógrafo del líder cubano. "Pero Fidel es un gran actor y Chávez pudo haberse realmente convencido de que lo quiere".

El interés de Fidel Castro por Venezuela, y su petróleo, precede a Chávez por 40 años. Apenas semanas después de derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista el Año Nuevo de 1959, Castro voló a Caracas en su primer viaje internacional. Fue recibido con gran júbilo por decenas de miles de venezolanos, que un año antes habían derrocado a su propio dictador.

De acuerdo con el historiador británico Hugh Thomas, Castro se reunió con el presidente venezolano Rómulo Betancourt y le pidió su respaldo en la forma de un préstamo de US$300 millones y petróleo para financiar el planeado "juego con los gringos". Betancourt se negó y pasó rápidamente a encabezar la lista de enemigos de la revolución.

Castro no tardó en poner a Betancourt a la cabeza de su lista de enemigos e intento derrocarlo, respaldando a las guerrillas venezolanas en una insurgencia sangrienta. En 1963, John McCone, entonces director de la CIA, testificó ante el Congreso estadounidense que al menos 200 venezolanos recibieron entrenamiento militar en Cuba, de lejos el grupo más grande de guerrilleros de cualquier país latinoamericano. Castro envío a algunos de sus oficiales más capacitados a ayudar a los insurgentes, patrocinando al menos dos desembarcos de guerrillas de pequeña escala en Venezuela en 1967.

"Creo que Fidel siempre pensó en el petróleo", dijo Latell. "Después de todas estas décadas, recibió su recompensa".

La relación se afianzó en 2000 cuando Chávez, como presidente, invitó a Castro a Venezuela para que visitara el pueblo donde nació, Sabaneta. "Chávez, imagina, en 100 años los venezolanos estarán haciendo peregrinajes a esta casa", le dijo Castro mientras veían la dilapidada casa donde creció Chávez, según el ex secretario del Interior, Luis Miquilena, quien participó en el tour.

Durante el viaje, Chávez firmó el primer acuerdo petrolero con Castro, proveyendo a Cuba con 53.000 barriles de crudo al día a precio rebajado, una suma que se ha elevado a 110.000 barriles en la actualidad. A cambio, Cuba ha enviado a Venezuela cerca de 40.000 doctores, dentistas, entrenadores deportivos y otros expertos en campos desde la agricultura hasta las telecomunicaciones. Los doctores, que prestan atención médica en los barrios pobres venezolanos, son enormemente populares y han ayudado a mantener el atractivo de Chávez entre las masas.

Pero la relación ha sido costosa. La preocupación de muchos venezolanos se agravó cuando Chávez dijo en 1999 que Venezuela y Cuba estaban nadando juntos hacia "un mar de felicidad". Para 2002, la retórica de Chávez de una lucha de clases y su determinación de implementar una educación y políticas agrícolas al estilo cubano había dividido al país. En marzo, generales del ejército desafiaron la orden de Chávez de disparar contra manifestantes antichavistas que se dirigían al palacio presidencial para forzar la renuncia del mandatario.

Chávez fue llevado a una base naval de la isla y, al parecer, un exilio en Cuba. Pero Castro llamó rápidamente al venezolano.

"!No dimitas! ¡No renuncies!", le habría dicho según le contó el mismo Castro a un biógrafo español.

El líder cubano también persuadió a generales venezolanos para restaurar a Chávez en el poder. Respaldado por el ejército, Chávez hizo un regreso triunfal al palacio presidencial dos días después. Chávez nunca olvidó el favor.

"Chávez estaba flaqueando, se estaba acobardando", dijo Latell. "Fidel ayudó a reavivarlo, cuando llamo por teléfono a los oficiales venezolanos. Chávez le debe una enorme deuda de gratitud".

Es una deuda que aparentemente Chávez ha pagado con creces.

lunes, 4 de marzo de 2013

Tony Saca a una semana de lanzarse logra un triple empate técnico según la más reciente encuesta


Tomado de Diario Latino


1 semana después de lanzar su candidatura Tony Saca está a solo 2 puntos debajo de Norman Quijano y a 4 de Sánchez Cerén, ambos candidatos tienen ya 7 meses de campaña

Los resultados arrojados dan una ventaja a Sánchez Cerén con un 32% de preferencia, sobre un 30% del candidato arenero y una preferencia del 28% a favor de Tony Saca.



Mirador Político

Una encuesta privada, de cuyos datos tuvo acceso Diario Latino, presenta al actual vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, dos puntos porcentuales por encima del candidato arenero, Norman Quijano, este a la vez, tan sólo dos puntos por encima del recién lanzado candidato por el movimiento “Unidad”, Elías Antonio Saca.

Según los datos, confirmados por la redacción de "Mirador Político" de Diario Latino, una renombrada firma salvadoreña de investigación de mercado fue encargada para realizar cerca de dos mil encuestas para ubicar las preferencias del electorado según el candidato, en caso las elecciones fuesen a realizarse en estos momentos.

Los resultados arrojados dan una ventaja a Sánchez Cerén con un 32% de preferencia, sobre un 30% del candidato arenero y una preferencia del 28% a favor de Tony Saca.

De la misma manera, el ex dirigente de ARENA, Francisco Laínez, confirmó que las encuestas internas del partido tricolor muestran una tendencia a la baja.

Las declaraciones del ex miembro del COENA arenero, fueron dadas este lunes en un programa televisivo de entrevistas.

Laínez, un profesional con vasta experiencia política y territorial, fue Canciller de la República durante la administración del entonces también arenero Elías Antonio Saca, hoy nuevamente candidato a la presidencia por el movimiento Unidad.

Según Laínez, los sondeos de opinión del partido de oposición a los que se refiere, fueron realizados por el centro de estudios políticos Dr. José Antonio Rodríguez Porth, órgano de la estructura arenera. Laínez opinó que dicha caída en intención de voto de Quijano puede ser debida a la “falta de propuestas” y que “No hay un proyecto claro y propositivo”.

El ex canciller afirmó que “Las mismas encuestas de ARENA reflejan la falta de apoyo a Norman Quijano”.

Laínez declaró que su salida del partido tricolor se debe a “malos tratos” por parte de la cúpula arenera, y que, según su opinión, a pesar que el partido oficialista es “débil”, debido a sus candidatos, ARENA continúa su caída en la preferencia electoral.

domingo, 3 de marzo de 2013

Presidente de sindicato de PEMEX el próximo en la mira de autoridades mexicanas


Tomado de BBC Mundo
Una de las últimas veces que Romero Deschamps salió en los medios fue luego de la explosión en el edificio de Pemex.


Romero Deschamps, el otro poderoso mexicano en la mira


En los últimos tres días, el nombre más mencionado en los medios de comunicación mexicanos ha sido el de Elba Esther Gordillo, la presidenta vitalicia del sindicato de educadores del país, detenida la noche de este martes y acusada de delincuencia organizada y desviación de recursos públicos.

Por Juan Carlos Perez Salazar

Pero otro nombre brotaba una y otra vez de los labios de analistas, periodistas y políticos: el de Carlos Romero Deschamps, senador del gobernante PRI y presidente del poderoso sindicato de Pemex, petrolera estatal y la principal empresa del país.

Horas después del arresto de Gordillo, líderes de los otros dos principales partidos mexicanos pidieron que Romero Deschamps sea el siguiente.

El líder del Partido de la Revolución Democrática, PRD (de izquierda), Jesús Zambrano, dijo que "lo que deberíamos exigir después de esto es que también se dé cuenta de quienes constituyen uno de los pilares principales de los poderes fácticos en nuestro país en el terreno de la corrupción sindical, que han utilizado los recursos públicos para el enriquecimiento personal, como es el caso de Carlos Romero Deschamps".

Por su parte, en un comunicado, la dirigencia del Partido Acción Nacional, PAN (de derecha), pidió que se investiguen a fondo los casos pendientes de varios dirigentes priistas, entre ellos el sindicalista petrolero.

¿Quién es este hombre? ¿Es posible que, siendo senador del partido en el poder, pueda ser investigado por su gobierno?

"El quinazo"


En la historia del ascenso al poder de este contador de 69 años de edad existe un paralelo sorprendente con lo que ahora ocurre con Elba Esther Gordillo.

El martes en la noche, la referencia histórica más próxima para comparar la caída en desgracia de La Maestra era la detención en 1989 -bajo acusación de asesinato-, de Joaquín Hernández Galicia, conocido como La Quina, quien durante décadas había sido presidente del sindicato de Pemex.

PEMEX


·       Es la mayor compañía estatal de México.

·       La empresa tiene unos unos 147 mil trabajadores, alrededor de 114 mil pertenecen al sindicato.

·       Según su sitio de internet, al cierre de 2012 el rendimiento neto de Pemex fue de 5.000 millones de pesos, debido a mayores ingresos por ventas totales, las cuales alcanzaron un máximo histórico de un billón 647 mil millones de pesos.

El caso fue en adelante llamado "El quinazo"

La versión más aceptada de este hecho -y repetida estos días por personas como el excandidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador o Claudio X. González, presidente de la iniciativa ciudadana por la educación "Mexicanos Primero"- es que fue una acción llevada a cabo por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para legitimarse y adelantar sus reformas políticas.

Quien reemplazó a Hernández Galicia como presidente del sindicato fue Carlos Romero Deschamps. Desde entonces se ha mantenido en el poder, aunque sus prácticas han sido cuestionadas.

Según dijo a BBC Mundo el politólogo Lorenzo Meyer, lo que diferencia al sindicalista de Pemex de Gordillo es que "es más discreto" y no tiene la misma "vocación política".
"Elba Esther, a la hora de romper con el PRI, de crear su propio partido y de aliarse con el PAN, pues tomó unas libertades frente al PRI que no ha tomado Romero Deschamps", señaló.

Sin embargo, agrega que la opinión pública mexicana los ve muy similares.

Los gastos de la hijos

 A pesar de que concede pocas entrevistas, Romero Deschamps es una presencia constante en los medios mexicanos.

En el año 2000, Romero Deschamps fue involucrado en el casoPemexgate, el desviamiento irregular de al menos 500 millones de pesos (casi US$40 millones) del fondo del sindicato de Pemex a la campaña presidencial del entonces candidato del PRI, Francisco Labastida.

Al sindicalista la justicia lo halló inocente de lavado de dinero y delincuencia organizada, pero se le acusó de fraude electoral, cargo que combatió en los tribunales hasta que la causa prescribió en 2011.

Sin embargo, los incidentes más recientes han estado vinculados a sus vástagos.

El septiembre pasado, una serie de fotos de Paulina, su hija, causó escándalo. La joven presumió en Facebook de sus viajes a bordo de yates y aviones privados, la renta de habitaciones de lujo y el consumo de botellas de vino valuadas en cientos de dólares cada una.

Asimismo, el pasado 23 de febrero, el semanario mexicano Proceso publicó que Romero Deschamps regaló a su hijo José Carlos un Ferrari de edición limitada, valorado en dos millones de dólares.

"Para adquirirlo, es necesario contar por lo menos con dos vehículos Ferrari, demostrar solvencia económica, que el país donde vaya a circular el auto cuente con una agencia automotriz de esa marca, someterse a una sofisticada prueba de manejo y, por supuesto, pagar la unidad", indicó la revista en un artículo que fue ampliamente reproducido.

Hasta el momento no se han conocido reacciones del senador y líder sindical sobre estos temas.

Varios medios de comunicación -como Aristegui Noticias- también señalan que Romero Deschamps posee un lujoso apartamento en Cancún y un yate.

El salario del senador

 Romero Deschamps ha sido diputado tres veces. Ahora es senador.

Durante años, periodistas como Alberto Nájar, de BBC Mundo, han tratado de conocer el salario que devenga Romero Deschamps en Pemex, sin resultado alguno.

Se argumenta que forma parte del contrato colectivo de trabajo y que tanto la empresa como el sindicato han acordado no darlo a conocer.

Medios como la revista Sinembargo han dicho que el sueldo es de unos 25.000 pesos mensuales (US$2.000). El salario promedio mensual de un senador mexicano es de unos US$7.250.

BBC Mundo llamó en varias ocasiones a la oficina del Senado de Romero Deschamps para hablar sobre estos temas y, aunque en un momento surgió la posibilidad de realizar un enlace telefónico con él, al final no se concretó.

¿El que sigue?


Con todos estos antecedentes, ¿es posible que este líder sindical sea objeto de una investigación?

El analista Lorenzo Meyer, aunque cree que es posible, se muestra cauteloso.

"(Podría ocurrir) para que no quede como una acción muy localizada contra una persona (Gordillo) que se había distanciado del PRI y que no estaba cooperando con la reforma educativa".

"Obviamente, una posibilidad es que Romero Deschamps también sea investigado. Seguramente se tienen suficientes elementos (para hacerlo)", dice.

Pero agrega: "por otro lado, Deschamps es senador del PRI, es líder de un sindicato que ha dado muestras de fidelidad canina al PRI y que no tendrá ningún problema con adaptarse a lo que Peña Nieto decida sobre la reforma energética".

Cuando en un programa de televisión se le preguntó al Procurador General (Fiscal) Jesús Murillo Karam -quien personalmente anunció al país la detención de Gordillo- si investigaría al sindicalista petrolero, indicó:

"No tengo un elemento tan claro como en este caso. Si tengo denuncias, se actuará".

Siga al corresponsal de BBC Mundo en México a través de twitter en @JCPerezSalazar