jueves, 9 de mayo de 2013

Autor de informe de Fundacion Heritage afirma que los inmigrantes son menos inteligentes


Tomado CNN en Español

Foto de Jason Richwine investigador de Heritage Foundation. No se sabe si el candidato presidencial salvadoreño por ARENA, Norman Quijano, en su reunión sostenida ayer con dirigentes de Heritage Foundation exigió respeto para los más de 3 millones de compatriotas suyos que residen en EEUU y quienes son afectados por los tendenciosos informes en contra de los inmigrantes responsabilizados por la fundación o por sus investigadores como Jason Richwine. Tampoco se sabe si Richwine estuvo entre los que se reunieron con el candidato de ARENA.


Por Kevin Liptak

(CNN) — Un informe publicado por la organización conservadora Heritage Foundation, que planteó críticas severas a la propuesta de reforma inmigratoria en Estados Unidos, está bajo un nuevo escrutinio después de que se descubriera que su coautor escribió previamente una disertación en la que refirió que los inmigrantes tienen coeficientes intelectuales más bajos.

La Heritage Foundation se distanció inmediatamente del documento de 2009 escrito por Jason Richwine, que es descrito en el sitio web de la organización como un analista cuantitativo.

El autor escribió una tesis doctoral en Harvard titulada "coeficiente intelectual y la política de inmigración", que afirma en su resumen que el "coeficiente intelectual medio de los inmigrantes en Estados Unidos es sustancialmente inferior al de la población blanca nativa, y es probable que la diferencia persista durante varias generaciones".
Vincular a los inmigrantes con un coeficiente intelectual bajo provocó críticas, y una respuesta rápida de la Heritage Foundation, indicando que Richwine no participó en la elaboración de la metodología para el informe sobre inmigración que se publicó esta semana.
"El ensayo de Harvard no es un producto de The Heritage Foundation", escribió Mike González, vicepresidente de comunicaciones de la organización.
"Sus resultados no reflejan las posiciones de The Heritage Foundation o las conclusiones de nuestro estudio”.
La disertación de Richwine fue elaborada cuando él "era un estudiante de Harvard, supervisado y aprobado por un comité de académicos respetados", escribió González.
El informe que publicó el lunes The Heritage Foundation, denominado El Costo Fiscal de la Amnistía a los Inmigrantes Ilegales para los Contribuyentes de Estados Unidos, hace referencia a dos autores: Richwine y Robert Rector, un investigador de alto nivel en la política interna.
"No creo que el reporte sea realmente legítimo. Tengo mucho respeto por Heritage, pero no creo que sea un reporte legítimo", dijo el senador republicano de Florida, Marco Rubio, argumentando que mejorar el sistema de inmigración de Estados Unidos impulsaría la economía.

Candidato de ARENA visita a líder anti Reforma Migratoria en Washington


Tomado de La Página.com 
Diáspora salvadoreña indignada por reunión entre candidato ARENERO y líder de ultraderecha estadounidense  reconocido por su abierta oposición a la reforma migratoria que beneficiaría a 11 millones de indocumentados entre ellos, 800 mil salvadoreños aproximadamente. Se desconoce una declaración pública de ambas partes de lo supuestamente tratado o negociado en dicha reunión.

Quijano visita en EE.UU. a fundación antiindocumentados

Como parte de su gira por EE.UU., el candidato arenero Norman Quijano se reunió en Washington con la Fundación Heritage, un "tanque de pensamiento" conservador que el lunes presentó al Congreso un estudio que rechaza el proyecto de reforma migatoria que beneficiaría a millones de indocumentados.

Quijano se reunió con representantes de "tanques de pensamiento" en Washington, entre éstos con la Fundación Heritage que busca desbancar -tal y como lo hizo en 2007- el proyecto de reforma migratoria impulsada por el presidente Barack Obama.

El establecer puentes de cooperación con dicha fundación podría generar anticuerpos a Quijano entre la comunidad salvadoreña de votantes en EE.UU., quienes mantienen sus esperanzas que la reforma se logre en pleno para beneficio de sus familias. Particularmente en Washington, donde junto a Virginia son de los estados con más  connacionales y donde los esfuerzos por conquistar el voto es de particular interés para los candidatos presidenciales de cara al 2014.

La fundación Heritage es un centro de investigación política conservador basado en Washington y cuyos principios son la libertad individual, empresarial, y la sólida defensa nacional y de los valores tradicionales estadounidenses.

Fue el lunes de esta semana, ante la víspera de la apertura de sesiones de enmiendas al proyecto de reforma migratoria en debate en el Congreso de EE.UU., que la fundación presentó un polémico estudio en el cual refiere que dicha reforma migratoria provocaría un aumento de $6.3 billones del déficit público y por lo tanto -de llevarse a cabo- impactaría negativamente en la vida de los ciudadanos legales en dicho país.

El estudio fue apoyado en su presentación por cuatro senadores demócratas y republicanos, citan medios como el economista.mx

El proyecto de reforma migratoria en debate en EE.UU. abre la puerta para la posibilidad que obtener la ciudadanía para casi 11 millones de indocumentados, bajo varios requisitos y es uno de las principales temas de actualidad que los salvadoreños en EE.UU. esperan se haga realidad.

El análisis de la fundación Heritage sostiene que una vez registrados legalmente los indocumentados empezarán a pagar impuestos, pero una vez obtengan la ciudadanía pasarán a ser beneficiarios netos.

Según el sitio on line de Heritage Libertad, esto implica que esos $6.3 billones serían el costo que representa para los contribuyentes estadounidenses el dar respaldo mediante una amnistía a los inmigrantes ilegales, incluyendo cualquier impuesto que esos inmigrantes aportasen al sistema frente a la cantidad de beneficios y servicios públicos que estos obtendrían.
 
El nuevo estudio presentado el lunes por Heritage es una versión actualizada de uno presentado en 2007 y que desbancó en ese entonces un intento previo de un reforma similar a la discutida actualmente.

Incluso, reportes del sitio Heritage Libertad citan al presidente de la fundación Jim DeMint, en una reciente presentación alusiva al estudio, reiterando el impacto negativo que la fundación prevee con la reforma migratoria de aprobarse en EE.UU. 

"Estamos defendiendo, en nombre de aquellos que han venido aquí de forma legal y de todos los contribuyentes americanos, que esto va a suponer un enorme costo para ellos y que disminuirá las oportunidades en el futuro”, dijo.
 
Quijano, quien inició su visita el martes, continúa junto a su compañero de fórmula, René Portillo Cuadra, una apretada agenda de reuniones con diversos sectores en Washington, a quienes presentan los ejes de lo que sería su gobierno y para establecer puentes de cooperación de ganar la presidencia.

Asimismo, el candidato ha sostenido reuniones con otras entidades tales como America´s Voice (entidad que apoya la reforma migratoria), la congresista conservadora y anticastrista Ileana Ross Lethinen. Asimismo sostuvieron un encuentro con los directivos de la Corporación Reto del Milenio (MCC, en inglés), Thomas Kelly, director gerente, y Steven M. Kauffman, jefe de personal.

En su gira le acompañan el presidente del partido Jorge Velado, la diputada Margarita Escobar y la alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas.
  
Noticias Relacionadas:


miércoles, 8 de mayo de 2013

Marco Rubio desmiente a Jim DeMint por datos usados contra Reforma Migratoria


Agencias Noticiosas


Los ultraconservadores Marco Rubio y Jim DeMint ambos "pesos pesados" del movimineto de ultraderecha estadounidense Tea Party han entrado en una fuerte batalla debido al uso de datos falsos de Demint en contra de la Reforma Migratoria


Rubio desmiente estudio de Heritage

El senador dice que la reforma no costará a los contribuyentes 6.3 billones de dólares.


WASHINGTON. El senador republicano por Florida Marco Rubio consideró ayer que es incorrecto el informe del centro de estudios Heritage Foundation, que señala que la reforma migratoria costaría a los contribuyentes 6.3 billones de dólares.

"No creo que el informe sea realmente válido. Tengo mucho respeto por Heritage, pero no creo que el informe sea legítimo", sostuvo en entrevista con CNN Rubio, uno de los senadores que ha elaborado el proyecto de ley al respecto.

El republicano, de origen cubano, es uno de los ocho senadores autores del proyecto de ley bipartidista de reforma migratoria que ya está siendo analizado por el Congreso.

Si los indocumentados son legalizados bajo ese proyecto "van a ser capaces de trabajar y pagar impuestos, de abrir negocios y, a su debido tiempo, de mejorar su situación financiera y contribuir al bienestar del país", defendió Rubio. "Por eso estoy en total desacuerdo con ese informe", agregó.

La Heritage Foundation, de tendencia conservadora, alerta en su informe, divulgado ayer, de que la "amnistía" a los más de once millones de indocumentados que legalizarían su situación provocaría un elevado coste para las arcas públicas.

El informe, similar a uno que emitió el mismo centro en el 2007 y que ayudó a descarrilar el plan de reforma migratoria que estaba en la mesa, asegura que los inmigrantes legalizados bajo el proyecto producirán gastos de 9.4 billones de dólares y solo devolverán en impuestos 3.1 billones.

"En 2010, la familia inmigrante ilegal media recibió alrededor de 24,721 dólares en beneficios y servicios del Gobierno, mientras que pagó 10,334 dólares en impuestos. Esto generó un déficit presupuestario anual medio de alrededor de 14.387 dólares por familia", detalla el informe.

Asi informan los medios en Inglés la batalla suscitada en el Tea Party:



Ultraderecha estadounidense usa datos falsos para atacar reforma migratoria


Introducción de Compartiendo Mi opinión
Jim Demint   ex Senador por el estado de Carolina de Sur. Es miembro del partido Republicano y uno de los pesos pesados del movimiento ultraconservador y antiinmigrante conocido como Tea Party, actualmente tiene enfilada sus baterías en contra de la reforma Migratoria

El reconocido antiinmigrante Jim DeMint argumenta con datos falsos contra la reforma migratoria a la que peyorativamente califica de “amnistía” asignándole maliciosamente un altísimo costo financiero para los contribuyentes estadounidenses a quienes pretende poner en contra de la medida con dicho argumento

A continuación el artículo en español publicado por la organización ultraconservadora Heritage Foundation presidida por Jim DeMint


El costo de la amnistía para los contribuyentes es de $6.3 billones


¿Cuál es el objetivo de una reforma de la inmigración?

Como expuso ayer el presidente de la Fundación Heritage Jim DeMint, “Cualquier reforma de la inmigración debería mejorar las vidas, los ingresos y las oportunidades” de aquellos que residen legalmente en Estados Unidos.

La propuesta de amnistía de La Banda de los Ocho hace lo contrario, convirtiéndose en una carga para los contribuyentes al dar respaldo a los inmigrantes ilegales. Un nuevo de informe de la Fundación Heritage estima que una amnistía como el proyecto de ley de La Banda de los Ocho les costaría a los contribuyentes de Estados Unidos $6.3 billones.

“Estamos defendiendo, en nombre de aquellos que han venido aquí de forma legal y de todos los contribuyentes americanos, que esto va a suponer un enorme costo para ellos y que disminuirá las oportunidades en el futuro”, comentó ayer DeMint en “Your World with Neil Cavuto”.

La cifra de $6.3 billones es el costo que representa para los contribuyentes el dar respaldo mediante una amnistía a los inmigrantes ilegales, incluyendo cualquier impuesto que esos inmigrantes aportasen al sistema frente a la cantidad de beneficios y servicios públicos que estos obtendrían.

Y a nivel individual la cifra es sencillamente impresionante. Como indican Robert Rector y Jason Richwine, expertos de la Fundación Heritage y autores del estudio, “el inmigrante ilegal adulto recibiría de promedio $592,000 más en beneficios públicos de lo que pagaría en impuestos durante el resto de su vida”.

Muchos conservadores creen que si una persona tiene un empleo y trabaja duro, inevitablemente se convertirá en un contribuidor fiscal neto (pagando en impuestos más de lo que recibe en beneficios). Sin embargo, durante muchísimo tiempo, eso no ha sido así en nuestra sociedad.

Con la amnistía, los inmigrantes ilegales se convertirían en legales y tendrían derecho a los beneficios de Obamacare, el Seguro Social, la asistencia social y Medicare. El estudio de Rector y Richwine tiene en cuenta los costos según se irían acumulando tras el período de espera para recibir beneficios de la propuesta de La Banda de los Ocho:

Después de 13 años, los inmigrantes ilegales tendrían derecho a la asistencia social según ingresos y a Obamacare. En ese momento o poco después, los que antes era hogares de inmigrantes ilegales probablemente recibirían beneficios públicos al mismo nivel que los hogares de los inmigrantes legales del mismo nivel educativo. Como resultado de ello, el gasto público y los déficits fiscales se incrementarían espectacularmente.

Es evidente que esta no es la única manera de reformar la inmigración. Como comentan DeMint y Rector en el Washington Post, “Un sistema de inmigración legal debidamente estructurado mantiene el potencial de impulsar un crecimiento económico positivo y la creación de empleo. Pero una amnistía para quienes se encuentran aquí ilegalmente no es necesaria para recibir esos beneficios”.

Se ofrece una “opción falsa” a la gente al decir que la amnistía es necesaria para la reforma de la inmigración, indicó DeMint.

El pueblo americano se merece el poder oír todas las opciones de este debate, pero lo que no se merece es tener a una banda de senadores haciendo presión a favor de un proyecto de ley al estilo de Obamacare en la trastienda del poder en Washington.

“Unamos al pueblo americano haciendo público este estudio, parte por parte”, comentó DeMint. “No se tiene que llevar a cabo una amnistía para conseguir todos los beneficios de una reforma”. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Apuestas Estratégicas para el 2014 en El Salvador | Americas Quarterly



Por Julio Rank Wright

En el año 2000 la mayoría de los salvadoreños teníamos una idea, al menos vaga, sobre cual debería de ser la apuesta estratégica del país. El entonces presidente Francisco Flores y su gabinete nos hablaban sobre la viabilidad de convertir a El Salvador en un centro financiero y en un centro logístico de calidad mundial. El segundo aspecto fue incluso exacerbado con la inversión en la construcción de un nuevo puerto marítimo moderno en el departamento de La Unión durante la administración de Antonio Saca.

La apuesta fue concentrarse en la prestación de servicios y promover políticas públicas y leyes que facilitaran el proceso de transformación del país en ese centro financiero y logístico. Sin embargo, al parecer se nos olvidó que uno de los hubs logísticos más importantes del mundo y uno de los centros financieros de mayor trayectoria en el hemisferio occidental se encontraban a la vuelta de la esquina: Panamá.

El país amigo del istmo lo estaba haciendo bien, muy bien. Luego El Salvador cayó en una vorágine de violencia e inseguridad ciudadana que todos conocemos. La inversión se redujo debido a los crecientes índices de violencia. Al menos esa fue siempre la versión oficial. Para muchos difícil de aceptar o comprender cuando los países vecinos de Guatemala y Honduras, ambos con niveles de violencia similares o superiores, crecían dos o tres veces más que El Salvador.

Si en efecto, nos equivocamos, pues no hay mejor remedio que aceptarlo y rectificar. Sin embargo, lo más relevante que conviene rescatar es que a finales de los 90 y principios de milenio existía una propuesta de visión país. Esa visión es la que hoy día El Salvador carece. La semana pasada se realizó el XIII Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) organizado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). Durante el encuentro los líderes empresariales solicitaron favorecer la visión de largo plazo. En dicho encuentro la principal cámara empresarial del país hizo entrega a cada uno de los candidatos presidenciales de la propuesta que habría preparado la gremial.

Con las elecciones presidenciales de febrero del 2014 a escasos 10 meses el calor de la campaña electoral empieza a tomar fuerza. Dos de los tres principales candidatos ya han designado a sus coordinadores de plan de gobierno. Ambos designados son profesionales con una amplia trayectoria profesional. El candidato por ARENA, el Dr. Norman Quijano, habría seleccionado a Miguel Angel Siman, un reconocido empresario y funcionario público en gobiernos pasados. El candidato del FMLN, Salvador Sánchez Ceren, designo a Marcos Rodríguez, un profesional con experiencia en organizaciones de sociedad civil, academia y Ex Subsecretario de Transparencia con el gobierno de Mauricio Funes. El tercer candidato, el Ex Presidente Antonio Saca, no ha designado a un coordinador de su plan de gobierno. 

La credibilidad y capacidad que ambos coordinadores traen a la mesa genera expectativas positivas en dos vías. Primero que exista coincidencia sobre los principales retos del país y segundo que se genere un dialogo constructivo sobre las mejores maneras de atender cada una de las problemáticas. Si existiesen coincidencias potenciarlas y donde hubiese diferencias que surja el consenso. La expectativa es que los ejercicios que cada uno de los candidatos inicie no aborden únicamente la visión del rol del Estado sino que ponga énfasis en cómo asegurarse que el Estado y su gobierno de turno sea capaz de cumplirle al ciudadano.

La responsabilidad es grande. Ante una realidad de perspectivas económicas y fiscales desalentadoras, urbanización acelerada y servicios deficientes, y composición demográfica cambiante cada uno de los candidatos deberá ser explícito en la visión nacional que ofrece y la apuesta estratégica que persigue.*Julio Rank Wright is a contributing blogger to AQ Online. He is from San Salvador, El Salvador, but temporarily lives in Washington DC.