sábado, 1 de marzo de 2014

Gobiernos de Venezuela, Cuba y Ecuador en lista negra EEUU de Derechos Humanos

Tomado de El País

Secretario de Estado John Kerry al momento de dar a conocer informe de Derechos humanos de la Región

EEUU pone a Venezuela, Ecuador y Cuba en su ‘lista negra’ DD HH en la región

El documento es esencial para que el Congreso determine el reparto de ayudas en la región

El Gobierno venezolano usa a la justicia para intimidar y procesar de manera selectiva a los líderes políticos, empresariales, laborales o de la sociedad civil”

El informe es muy estricto en su análisis de las muertes extrajudiciales, la tortura y las desapariciones perpetradas en el seno de los cuerpos de seguridad mexicanos

El Informe mundial sobre el estado de los derechos humanos que cada año publica el Departamento de Estado sitúa a Cuba, Ecuador y Venezuela a la cabeza de los Estados que peor han respetado las libertades públicas de sus ciudadanos a lo largo de 2013 en América Latina. El documento, esencial para que el Congreso determine el reparto de ayudas en la región, alerta sobre la concentración de poder y la progresivo constreñimiento de la libertad de expresión y de manifestación en los dos últimos países. La corrupción, la brutalidad policial, la impunidad, la ineficiencia judicial, la desatención de los derechos de los pueblos indígenas y la falta de respeto a los de los homosexuales son un denominador común en los análisis relativos a cada uno de los Estados del hemisferio.
Aunque en la presentación del documento, el secretario de Estado, John Kerry, ha hecho especial hincapié en la situación de Asia y Oriente Próximo, no ha eludido referirse a la inestabilidad en la que se está sumida Venezuela en las últimas semanas. “El Gobierno se ha enfrentado a los manifestantes pacíficos desplegando a vigilantes armados, encarcelando a estudiantes y restringiendo la libertad de expresión y de reunión”, ha señalado Kerry, quien ha llamado al diálogo para resolver el conflicto.
Los últimos episodios de violencia en Venezuela no aparecen recogidos en el documento del Departamento de Estado, que se ciñe a lo sucedido en 2013, pero sí da cuenta de los altercados tras las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril de las que, cita, “se celebraron bajo denuncias de fraude, incluida la interferencia del Gobierno”. El informe sobre el país sudamericano es especialmente duro en la denuncia de la concentración de poder, iniciada durante los mandatos del fallecido Hugo Chávez, y que ha continuado con su sucesor, Nicolás Maduro. El documento señala la corrupción y la progresiva politización del sistema judicial. “El Gobierno usa a la justicia para intimidar y procesar de manera selectiva a los líderes políticos, empresariales, laborales o de la sociedad civil”, se recoge en el texto.

Libertad de expresión, atenazada

EE UU muestra su preocupación ante la vulneración de la libertad de expresión y de prensa en Venezuela. “El Gobierno ha tomado represalias contra quienes públicamente han criticado al presidente o a sus políticas”, dice el informe que alerta sobre la creciente presión sobre los medios independientes. Una crítica prácticamente calcada a la que hace sobre la situación en Ecuador. “El presidente [Rafael] Correa y su Gobierno han continuado con sus ataques verbales y legales contra la prensa durante este año”.
El informe sobre Ecuador advierte sobre la nueva ley de medios aprobada a mediados del año pasado y la corrupción y falta de transparencia en el poder judicial. El Departamento de Estado también señala la intimidación que se denuncia desde el ámbito intelectual y académico, donde la dependencia laboral del Gobierno tiene, en muchos casos, “un efecto desalentador que lleva a la autocensura”.
En cuanto a Cuba, el tercer Estado latinoamericano incluido en la lista negra en materia de Derechos Humanos de EE UU, el informe también hace hincapié en las amenazas e intimidaciones a los que tiene sometido el régimen de la isla a sus disidentes, si bien reconoce la tímida apertura en materia migratoria operada hace poco más de un año cuando permitió a sus ciudadanos viajar fuera del país. “Los principales abusos fueron el constreñimiento del derecho ciudadano a cambiar de Gobierno y el uso, por su parte, de amenazas, violencia física extrajudicial, hostigamiento, persecuciones y detenciones para impedir la libertad de expresión y de reunión pacífica”, recoge el documento.

Impunidad en Colombia y México

Con todo, el informe más extenso es el dedicado a Colombia. El Departamento de Estado destaca la puesta en marcha de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, pero sigue alertando contra la impunidad, los crímenes de Estado –cometidos por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad en el marco del conflicto con las guerrillas-, las desapariciones y secuestros –en buena medida perpetrados por las FARC y el ELB- y el problema de los desplazados en estos 20 años de guerra. “La impunidad y la ineficiencia del sistema judicial ha limitado la capacidad del Estado para procesar de manera efectiva a los acusados por atentar contra los derechos humanos y para llevar a la justicia a antiguos miembros de los grupos paramilitares”, señala el informe.
La impunidad, también, y la corrupción en el seno de las Fuerzas Armadas mexicanas son los principales lastres en la observancia de los derechos humanos que el Departamento de Estado denuncia respecto de México. El documento es muy estricto en su análisis de las muertes extrajudiciales, la tortura y las desapariciones perpetradas en el seno de los cuerpos de seguridad mexicanos. “Se han denunciado bastantes desapariciones forzadas por parte de la Armada, la Marina y la policía […] Los secuestros siguen siendo uno de los problemas más serios y menos denunciados entre las personas de todos los niveles sociales, y en muchos, los informes que involucran a la policía son creíbles”. El documento también llama la atención sobre los malos tratos a los que los agentes de inmigración someten a los indocumentados. Pese a las taras del sistema judicial, Washington da la bienvenida a la reforma judicial que prevé la transición a la justicia oral en 26 de sus 31 Estados (en la actualidad está en funcionamiento ya en tres).

La lucha contra la violencia de genero en Brasil

El informe destaca los esfuerzos del Gobierno de Dilma Rousseff para reducir la violencia de género, con la creación de nuevos juzgados específicos para tratar este tipo de delitos y la iniciativa de 114, 4 millones de dólares, Mujeres, Viviendo sin Violencia, para mejorar la atención a las víctimas de abusos y agresiones en el ámbito doméstico. El documento también hace referencia a los abusos policiales durante las manifestaciones de junio del año pasado. “Las fuerzas de seguridad utilizaron balas de goma, sprays de pimienta, gases lacrimógenos contra los manifestantes”, indica. El documento alerta también sobre las condiciones en las cárceles, la corrupción en el Gobierno y la discriminación contra los homosexuales.
Muchos echarán de menos un poco de autocrítica por parte de EE UU, un país donde la pena de muerte, la política de asesinatos selectivos con drones o el centro de reclusión en Guantánamo –denunciados por todas las organizaciones de derechos civiles- no son la mejor tarjeta de visita para presentarse como adalid de los derechos humanos. Kerry ha querido eliminar cualquier atisbo de superioridad en el informe, no obstante. “Nuestro propio camino no ha estado exento de dificultades y, en ocasiones, contradicciones”, ha señalado. “Cuando hoy presentamos un análisis sobre el resto de las naciones, nosotros mismos nos estamos poniendo el listón muy alto y esperamos el mismo grado de responsabilidad aquí porque sabemos que no somos perfectos. No hablamos con arrogancia, sino con preocupación hacia la condición humana” 

Senadores estadounidenses piden sanciones para Venezuela

Agencias Noticiosas
Senador Marco Rubio, Republicano por Florida y Bob Menéndez, Demócrata por Nueva Jersey

 El senador demócrata Bob Menéndez y el republicano Marco Rubio presentaron el jueves una resolución en la Cámara Alta para rechazar “la represión violenta de las manifestaciones pacíficas en Venezuela” y solicitar al presidente Barack Obama que imponga sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.

“Esta acción envía un mensaje inequívoco al condenar la violencia perpetrada contra los venezolanos inocentes por el presidente Maduro, las fuerzas de seguridad venezolanas y los simpatizantes armados del gobierno”, dijo Menéndez.

“Este es el momento de emprender una serie de sanciones específicas al negar y revocar visados y congelar los bienes de funcionarios venezolanos cómplices en la muerte de manifestantes pacíficos”, explicó el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Menéndez insistió en que “los violadores de los derechos humanos deben rendir cuentas por los crímenes que cometieron, y su presencia no debe ser bienvenida en nuestra nación”.

“Al pueblo de Venezuela se le están negando sus derechos y libertades básicas, como también su capacidad de protestar pacíficamente por las terribles circunstancias económicas causadas por el presidente Maduro y su gobierno”, agregó el congresista demócrata por Nueva Jersey.

“Nos solidarizamos con el pueblo venezolano y los valientes líderes de la oposición en su búsqueda para construir una Venezuela más esperanzadora con visión de un futuro prometedor mientras descartan un pasado fracasado”, subrayó.

Por su parte, Rubio insistió en que “Maduro y sus matones deben rendir cuentas por las atrocidades cometidas contra el pueblo de Venezuela, incluyendo encarcelamientos injustos, represión violenta y la matanza de manifestantes inocentes”.
“Esta resolución insta al presidente Obama a imponer sanciones específicas de inmediato ya que son posibles bajo la ley existente, y apoya un proceso de diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición política”, agregó Rubio.

El senador republicano por la Florida reiteró que “el pueblo venezolano está luchando y sacrificándose por su libertad y derechos humanos” y “merece que sus voces sean escuchadas”.

La resolución reafirma el apoyo del Senado al pueblo venezolano e insta al gobierno de Maduro a que desarme a las milicias progubernamentales y permita una investigación imparcial de los hechos, que ya se han cobrado la vida de más de una decena de personas y han dejado más de un centenar de heridos.


Gobierno del Sur de Ucrania pide separación y se alinea con Rusia

Agencias Noticiosas

Sergei Aksenov primer ministro "prorruso" de Crimea, región al sur oriente de Ucrania, pide la independencia para la región y asistencia a gobierno de Rusia


Gobernante de Crimea pide asistencia a Rusia

 

Por Dalton Bente y Karl Ritter


SEVASTOPOL, Ucrania— El primer ministro prorruso de la conflictiva región de Crimea, en Ucrania, afirmó el sábado que tiene el control de todo el ejército, la policía y demás organismos de seguridad locales y solicitó asistencia al presidente de Rusia para el mantenimiento de la paz en la zona.

El presidente Barack Obama advirtió a Moscú que "habrá costos" en caso de una intervención militar rusa en Ucrania.
En un comunicado que difundieron las agencias noticiosas locales y rusas, Sergei Aksenov declaró que las fuerzas armadas, la policía, el servicio de seguridad nacional y las guardias de fronteras responderán sólo a las órdenes de él.

Dijo que todos los comandantes que no estén de acuerdo deben dejar sus cargos.

Ucrania ha acusado a Rusia de "invasión y ocupación militar", aseveración que imprime una nueva dimensión alarmante a la crisis.

"En la comprensión de mi responsabilidad a favor de la vida y la seguridad de los ciudadanos, solicito al presidente de Rusia, Vladimir Putin, asistencia para garantizar la paz y la tranquilidad en el territorio de la república autónoma de Crimea", declaró en un comunicado Aksenov, jefe del principal partido prorruso en la península estratégica.

Las lealtades entre la población de Ucrania están divididas, unas con Rusia y otras con Occidente. La mayor parte de la región occidental de Ucrania pugna por vínculos más estrechos con la Unión Europea mientras que las regiones oriental y sureña, buscan el apoyo de Rusia.

Crimea, península sororiental de Ucrania con carácter semiautonómo, fue tomada por las fuerzas rusas en el siglo XVII durante el gobierno de Catalina la Grande.

Crimea pasó a Ucrania en 1954 cuando el gobernante soviético Nikita Khruschev transfirió la jurisdicción de Rusia, una acción que fue un mero formulismo. Con el derrumbe de la Unión Soviética en 1991, la región quedó dentro de la Ucrania independiente.

El jueves, el parlamento de Crimea nombró primer ministro a Aksenov, jefe del principal partido prorruso en la península, en momentos en que las tensiones se exacerbaban ante la resistencia de la región a reconocer a las nuevas autoridades en Kiev, que asumieron la semana pasada el control del gobierno de Ucrania.

Hombres armados descritos como efectivos rusos ocuparon el viernes los principales aeropuertos y un centro de comunicaciones en Crimea, donde se encuentra la base de la flota rusa del Mar Negro.

En un discurso que pronunció en la Casa Blanca, Obama solicitó a Rusia que respete la independencia y el territorio de Ucrania, y que no intente aprovecharse de su vecino, donde tiene lugar una rebelión política.

"Cualquier violación a la soberanía e integridad territorial de Ucrania podría ser profundamente desestabilizadora", afirmó Obama.

El viernes, el presidente fugitivo de Ucrania, Viktor Yanukovych, apareció en Rusia y condenó de manera desafiante lo que describió como un "golpe de estado de bandidos".

Moscú ha mantenido silencio ante las acusaciones en su contra de intervención militar, aun cuando sostiene su postura radical de proteger a los rusos étnicos en Crimea, un territorio que alguna vez fue la joya de la corona en los imperios ruso, primero, y soviético, después, y que ha tenido un papel simbólico en la identidad nacional de Rusia.

En Kiev, el nuevo ministro nombrado en Ucrania, Arsen Avakov, acusó a Rusia de agresión militar.
___
Ritter informó desde Kiev. Contribuyeron a este despacho los periodistas de The Associated Press, Laura Mills, en Rostov del Don, Rusia; Ivan Sekretarev, en Simferópol, Ucrania; Maria Danilova, en Kiev; Nataliya Vasilyeva y Jim Heintz, en Moscú; y Matthew Lee, en Washington.


Materializará Rusia su deseo de intervenir militarmente Ucrania?

Tomado de BBC Mundo 

¿Va Rusia a invadir Ucrania?

¿Intervendrá militarmente Rusia en Crimea para salvaguardar sus intereses estratégicos? O, para poner la pregunta de otra forma ¿Ya intervino Rusia?

Por Jonathan Marcus

Nadie sabe todavía la identidad de los hombres armados que tomaron control del aeropuerto de Simferopol.

Pero su equipo, los vehículos y su conducta indican que es una unidad militar entrenada, no un grupo de simples sujetos armados leales a Rusia.

"Estos hombres lucen como una tropa bien formada y organizada. Lucen disciplinados, confiados y vestidos de uniforme y además equipados", indica el brigadier Ben Barry, experto en temas bélicos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres.

"Una milicia irregular podría obtener equipos militares, pero lucen más como efectivos vestidos en una tienda de ropa de segunda mano".


Todo lo que sabemos es que luce como una unidad militar que ha tomado el control del aeropuerto de Simferopol, una capital regional de Crimea.

Esto ocurre en un contexto de una crisis que se ha profundizado, donde los rusos están trabajando bajo un guión predecible de amenazas que van dirigidas a las autoridades interinas en Ucrania.

En estos momentos están en alerta aviones de combate en zonas de la frontera de Ucrania. También se están desarrollando ejercicios militares para demostrar la capacidad de acción de las fuerzas rusas.


La advertencia de Obama


En una breve declaración ante los medios, el presidente de Estados Unidos dijo que su país está "profundamente preocupado" por informes de movimientos militares rusos en Ucrania y advirtió que "habrá costos" por cualquier intervención armada en Ucrania.

Obama reafirmó su compromiso con la comunidad internacional y dijo que cualquier violación de la soberanía ucraniana sería desestabilizadora.

Una intervención militar "representa una profunda interferencia en asuntos que deben ser determinados por el pueblo ucraniano", dijo.

También ha habido amenazas de sanciones económicas, por ejemplo, el incremento de impuestos aduaneros en la frontera entre los dos países, acompañadas de una amplia retórica de advertencias a minorías rusas, iglesias ortodoxas y pare de contar.

Hasta ahora todo indica que estamos en presencia de acciones preliminares de un asalto ruso al estilo del ocurrido en Georgia en 2008.

En ese entonces, claro, el ejército georgiano dio a los rusos el favor de actuar antes y entrar en el enclave de Osetia del Sur, lo que generó una furiosa respuesta de Rusia.

Sin embargo, las comparaciones pueden llevar a malas interpretaciones de la realidad.

Georgia era un pequeño país que había irritado profundamente a Moscú y que además podía hacer muy poco a la hora de responder militarmente a la superioridad militar rusa.

Rusia ha amenazado a Ucrania con aumentar aranceles a productos que cruzan su frontera.

Algunos expertos creen que es muy poco probable una intervención rusa a gran escala.

Dado el tamaño de Ucrania y las divisiones dentro de su población, esto podría involucrar a Rusia en lo que podría convertirse rápidamente en una guerra civil.

La presión rusa en este momento tiene un objetivo diferente.

Ucrania va en estos momentos en camino a la bancarrota. Necesita financiamiento externo. Moscú sabe que las instituciones financieras de Occidente jugarán algún tipo de papel.

Su preocupación es dejar claro en los términos más evidentes posibles que cualquier gobierno futuro en Ucrania deberá mirar más hacia Moscú que hacia la Unión Europea.


El punto de Rusia aquí es que Kiev debe resistirse a cualquier tentación de caminar hacia la esfera de la Organización del Tratado del Atántico Norte (OTAN).

Sin embargo, Crimea es otra cosa. En primer lugar Rusia no necesita invadirla, ya está allí, rentando instalaciones a las autoridades ucranianas.

El grueso de la flota rusa del Mar Negro está en Crimea y su base principal está en Sebastopol.

El personal naval ruso va y viene a Sebastopol como si fuera una ciudad de Rusia. La marina, prácticamente domina toda la ciudad.

Pese a que el personal de la flota del Mar Negro es mayormente de personal de marina, también tiene un contingente de infantes de marina y ha habido una serie de informes que sugieren que las fuerzas rusas dentro y fuera de Sebastopol ha crecido en días recientes.

Crimea tiene además una importante población simpatizante de Rusia que probablemente es mayoría.

Mucho personal de marina retirado vive allí y está muy distanciado física y políticamente de Kiev.

La presión rusa en Crimea tiene un propósito mayor para Moscú de recordar a las nuevas autoridades en Ucrania que las preocupaciones de Moscú deben ser tomadas en cuenta en cualquier futuro acuerdo político y económico.