viernes, 14 de marzo de 2014

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Marzo de 1492 en España, la reina Isabel la Católica ordena la conversión de   los judíos españoles al cristianismo o de lo contrario serán expulsados. Sefarad es el nombre hebreo para la Península Ibérica (España y Portugal). Sefardí es la palabra para designar a los judíos de España y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, pero fueron expulsados por motivos religiosos de España a parir de un día como hoy 14 de Marzo de 1492, por orden de los Reyes Católicos. A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano. Muchos de estos judíos expulsados terminaron acompañando a los conquistadores al Nuevo Mundo, instalándose en México, Sudamérica y Puerto Rico. En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Un caso muy claro fue el del cónsul Ángel Sanz Briz, que salvó a miles de judíos del Holocausto en Hungría, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a muchos no-sefardíes por sefardíes. En 1991, el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel distinguió su acción y reconoció a sus herederos el título de Justo entre las Naciones, inscribiendo su nombre en el memorial del Holocausto. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara. Fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1492 en Italia Américo Vespucio demuestra que las costas a las que llegó Colón no pertenecían a Asia sino a un nuevo continente y por descubrirlo le da el nombre de América. Amerigo Vespucci cuyo nombre fue castellanizado como Américo Vespucio fue un navegante florentino que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. Como es sabido, Cristóbal Colón murió creyendo que había llegado a las Indias, sin sospechar que aquellas islas de las que había tomado posesión en nombre de la Corona de Castilla pertenecían a un nuevo continente. Américo Vespucio, amigo personal de Cristobal Colón fue el encargado de decir a la vieja Europa que las tierras halladas por Colón no eran las asiáticas, sino que formaban parte de una "cuarta pars" del mundo a la que daría su nombre involuntariamente. Este hombre, insignificante frente a la gran figura de Colón, también murió sin conocer los efectos de su revolucionaria noticia: la póstuma gloria, derivada de ese bautismo casual, para él y para su linaje. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos. Amerigo Vespucci era un florentino que había llegado a España como empleado de comercio poco antes de la primera salida de Colón. La casa bancaria de los Médicis lo envió a Castilla para una misión mercantil por cuenta de un tal Beraldi, y el italiano se acomodó en las cercanías de la corte estableciendo contactos y proyectando negocios con algunos destacados señores. Cuando el 15 de marzo de 1493 regresó Cristóbal Colón de su primera singladura y habló de las inmensas riquezas encontradas, las casas comerciales de Génova y Venecia empezaron a especular con la posibilidad de abrir nuevas rutas para el transporte de las especias, producto codiciadísimo en aquella época. También los Médicis trataron de informarse con vistas a orientar sus futuros negocios, y posiblemente las primeras noticias de la hazaña de Colón llegaron a ellos a través de las cartas, más o menos precisas, de Vespucio. La repentina muerte de Beraldi, sin embargo, dejó a Américo sin patrón y sin medios de vida. Así nació su propósito de emprender él mismo viaje a las Indias, lo que hizo en 1497 y luego en mayo de 1499. En esta segunda expedición, dirigida por Alonso de Ojeda, siguió la ruta del tercer viaje de Colón: el 4 de mayo de 1499, las naves zarparon del Puerto de Santa María y, tras veinticinco días de navegación, llegaron a la desembocadura del Orinoco, ya descubierta por Colón, e iniciaron el recorrido de la costa en dirección norte. Las características geográficas de la costa baja e inundable, así como los accidentes previos a la entrada al lago Maracaibo, recordaron Venecia a Américo Vespucio y, por ello, llamó a aquellas tierras Venezuela o pequeña Venecia. La expedición de Ojeda prosiguió su exploración hasta alcanzar el cabo de Vela, en la actual Colombia, y los cartógrafos fijaron por primera vez parte del contorno de las tierras descubiertas. A su regreso, Vespucio continuó con su labor informativa para los Médicis y, según parece, se dispuso a emprender nuevos viajes. Aunque la autenticidad de sus posteriores expediciones ha sido puesta en duda por numerosos historiadores, el mismo Vespucio da cuenta en sus cartas de dos más. En el tercer viaje, al servicio del rey de Portugal, asegura haber costeado Brasil y regresado a Lisboa en julio de 1502; y en el cuarto, también por cuenta portuguesa, debió de recorrer de nuevo las costas brasileñas a finales de 1503, confirmando sus sospechas de que aquel continente no era Asia. Lo cierto es que en 1504 se publicó en Augsburgo el opúsculo Mundus Novus (Nuevo Mundo), donde se reproducía una carta de Vespucio a Lorenzo de Médicis en la que narraba sus viajes, y al año siguiente se imprimía su segunda obra, Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi, en la que expresaba su convencimiento de que entre Europa y Asia existían nuevas tierras. Tan extraordinarias revelaciones fascinaron al cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller, quien decidió editar en 1507 las cartas de Vespucio junto a su Cosmographiae Introductio. En este trabajo incluía los retratos de Ptolomeo y Vespucio, y en su prefacio escribió: "Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Américo Vespucio, no veo razón para que no la llamemos América, es decir, tierra de Américo, su descubridor, así como Europa, África y Asia recibieron nombres de mujeres." El nombre de América empezó a difundirse y a inundarlo todo. Poco antes, en 1505, Amerigo Vespucci se había convertido en Américo Vespucio al serle concedida la naturalización en los reinos de Castilla y León. Su fama como marino y comerciante había crecido considerablemente, hasta el punto de llevarle a participar en la Junta de Burgos al lado de marinos, descubridores y cartógrafos tan ilustres como Vicente Yáñez Pinzón, Juan Díaz de Solís y Juan de la Cosa en 1507, y a ser nombrado piloto mayor de la Casa de Contratación al año siguiente. A su muerte, acaecida en 1512, el Nuevo Mundo se había convertido definitivamente en América. Pasados algunos años, Waldseemüller tuvo noticias del verdadero descubridor del cuarto continente, Cristobal Colón y quiso enmendar su yerro en una nueva edición de su obra que vio la luz en 1516. Era demasiado tarde: había pasado casi un cuarto de siglo desde el descubrimiento de América, el ritmo de las exploraciones era frenético y nadie le escuchó. Sólo un trozo de tierra americana adoptó el apellido del almirante pionero: Colombia
Un día como hoy 14 de Marzo de 1800 en Roma, el cardenal Barnaba Chiaramonti es elegido papa con el nombre de Pío VII. Nacido en Cesena, actual Italia el 14 de Agosto de 1742, falleció en Roma, el 20 de Agosto de 1823, su nombre de bautismo es Barnaba Niccolò Maria Luigi Chiaramonti  fue un monje, teólogo y obispo, que llegó a ser papa nº 251, desde un día como hoy 14 de marzo de 1800 hasta su muerte en 1823. Sucedió en el cargo a Pío VI, de quien era pariente y que anteriormente le había nombrado obispo de Tívoli. En 1801 convenció a Napoleón de restablecer la Iglesia francesa, y, tres años más tarde, acudió a París para coronarle emperador. A pesar de su aparente bonanza, las relaciones entre Francia y El Vaticano fueron deteriorándose paulatinamente hasta la invasión en 1809 de los Estados Pontificios por parte de las tropas napoleónicas y el encarcelamiento del pontífice. Trasladado a Fontainebleau, Pío VII respondió al ataque con la promulgación de la bula Quum memoranda, que excomulgaba al emperador. En 1814, las derrotas sufridas por Francia obligaron a Napoleón a permitir su repatriación, tras lo cual el pontífice endureció su política; así, restauró a los jesuitas y la Inquisición, e ignoró toda legislación aprobada durante la ocupación francesa.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1948 el Plan Marshall es aprobado por el Senado de Estados Unidos.  El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947 siendo aprobado un día como hoy 14 de Marzo de 1948. La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los Estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica. Una vez completado el Plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente procedieron de las nuevas políticas librecambistas o de laissez-faire, que permitieron estabilizar los mercados gracias al crecimiento económico.Así por ejemplo, la OECE, además de repartir las ayudas del Plan Marshall, promovió el libre comercio y la eliminación de barreras arancelarias. También hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda y Rehabilitación de las Naciones Unidas, que ayudó a millones de refugiados entre 1944 y 1947, constituyendo otro factor determinante en la fundación de las bases de la recuperación europea en la posguerra. Las valoraciones sobre el resultado del Plan Marshall suelen ser positivas, aunque también existen críticas negativas, especialmente desde el sector económico liberal, y en especial la Escuela Austríaca de Economía.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1964 un jurado de Dallas declara a Jack Ruby culpable del asesinato de Lee Harvey Oswald, que a su vez se cree que asesinó a John F. Kennedy, y lo condena a la silla eléctrica. Jack Leon Ruby (Jacob Rubenstein fue un empresario nocturno y figura secundaria del hampa estadounidense, conocido por asesinar el 24 de noviembre de 1963 al único sospechoso en custodia por el asesinato del Presidente John F. Kennedy: Lee Harvey Oswald. Lee Harvey Oswald nacido en Nueva Orleans, Luisiana, el 18 de octubre de 1939, asesinado en Dallas, Texas, el 24 de noviembre de 1963. Fue el único inculpado por el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, según las tres investigaciones realizadas por el gobierno de los Estados Unidos. Fue detenido a las pocas horas del atentado y asesinado dos días después por Jack Ruby, cuando iba a ser trasladado de prisión. Un día como hoy 14 de marzo de 1964, un tribunal de Dallas declaró a Jack Ruby culpable del asesinato de Oswald, siendo sentenciado a muerte. Este juicio fue anulado tras la apelación de sus abogados quienes consiguieron que fuera nuevamente juzgado, esta vez por homicidio simple en lugar de homicidio premeditado. En octubre de 1964, la Comisión Warren informa que, «no encuentra evidencias de que Lee Harvey Oswald o Jack Ruby fueran parte de cualquier conspiración, nacional o internacional, para asesinar al Presidente Kennedy». El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos llegó a la conclusión de que los múltiples viajes de Ruby a Cuba se debía a, «...que Ruby era un correo de la mafia de apuestas en Cuba. Ruby también ha estado bajo sospecha de quienes piensan que tanto el asesinato de Kennedy como el de Oswald son parte de una conspiración. En este contexto, el asesinato de Oswald habría tenido como objetivo silenciar al sospechoso para evitar declaraciones que pudieran comprometer a los supuestos involucrados en el crimen. En lo que respecta a Ruby, las sospechas emanan de sus vínculos con Richard Nixon como testigo estrella de éste en el marco del comité de Actividades Antiestadounidenses, con la mafia y con personajes involucrados en conspiraciones anticastristas. Ninguna teoría de conspiración ha podido ser probada hasta la fecha. Jack Ruby murió por embolismo pulmonar por cáncer de pulmón el 3 de enero de 1967, mientras esperaba un nuevo juicio relacionado con la droga. En 1979, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos concluyó que, si bien Oswald fue el autor de los disparos, el asesinato del presidente Kennedy podría tratarse de una conspiración, aunque no fue capaz de identificar individuos u organizaciones que pudiesen estar involucradas. Sin embargo, tiempo después, James Files confesó haber sido el asesino del presidente en The murder of JFK: confession of an assassin (1996), y es el único autor confeso del crimen, ya que Lee Harvey Oswald negó, hasta su muerte, haberlo hecho.
Un día como hoy 14 de Marzo de 2004 en Rusia, Vladímir Putin es reelegido presidente.  Putin es un abogado y político que actualmente ocupa la presidencia de Rusia, que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS. Encabezó el Gobierno de su país bajo Boris Yeltsin y Dmitri Medvédev, así como Rusia Unida, partido del cual, sin embargo, no es miembro. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia. Proveniente de una familia de origen humilde, Putin se graduó con honores de la carrera de Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB y fue destinado como agente en Dresde (Alemania Oriental). Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado (actualmente San Petersburgo), donde fue ayudante del rector de su alma máter, pasando, en 1990, a convertirse en asesor de Anatoly Sobchak, entonces presidente de la Diputación de Leningrado. Luego del triunfo de este en las elecciones para la alcaldía, pasó a ser jefe del Comité de Relaciones Exteriores del ayuntamiento y vicealcalde. En 1996, después de la derrota de Sobchak en los comicios de turno, Putin se trasladó a Moscú con un puesto en la administración del presidente Borís Yeltsin. A partir de entonces, Putin ascendió rápidamente como funcionario: en 1998 fue nombrado director del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB), puesto que a partir de marzo del año siguiente simultánea con el de secretario del Consejo de Seguridad Nacional. En agosto encabezó el Gobierno y lanzó la segunda guerra chechena, lo que acabó de convertirlo en uno de los políticos más populares de Rusia. Cuando Yeltsin anunció su dimisión el 31 de diciembre de 1999, Putin, de acuerdo con la Constitución rusa, se convirtió en presidente interino. Ganó las elecciones presidenciales del 26 de marzo de 2000 y fue reelegido un día como hoy 14 de Marzo de 2004. Durante la gestión de Putin hubo altos índices de crecimiento económico, con un incremento del 72% en el PIB y una sustancial disminución de la pobreza. Su gobierno gozó de amplio apoyo popular y fue reelegido con el 71,31% de los votos. En 2008, no pudiendo presentarse a un tercer mandato por no permitirlo la Constitución, Putin impuso la candidatura del entonces viceprimer ministro Dmitri Medvédev en las presidenciales de 2008, que este ganó. Putin se convirtió entonces en primer ministro. Cuenta con un gobierno ampliamente aceptado por los ciudadanos rusos, aunque ha sido criticado por diferentes medios por supuestas violaciones de Derechos Humanos que hubo en Rusia durante sus dos primeros mandatos, las reformas políticas que habrían significado un retroceso en las conquistas democráticas rusas, como el fin de las elecciones por voto universal y directo de los presidentes de las repúblicas de la Federación Rusa, aunque no se opuso a que el presidente Dmitri Medvédev impulsara una ley, a principios de 2012, por la que se vuelve a las elecciones directas de algunos cargos , y por sus declaraciones en ciertos acontecimientos como el hundimiento del submarino Kursk el 12 de agosto del 2000 , la tragedia en el Teatro Dubrovka por terroristas islámicos chechenos , la masacre de la escuela de Beslán y el asesinato de la periodista Ana Politkóvskaya. Se le ha acusado de utilizar selectivamente la justicia para disuadir adversarios, como en el caso del magnate petrolero Mijaíl Jodorkovski, y de haber impuesto el control sobre la televisión, cuyos principales canales volvieron a manos del Estado o de empresas cercanas controladas por este. En los comicios de marzo de 2012 fue elegido nuevamente presidente (63,60% de los votos), aunque hubo acusaciones de fraude por parte de la oposición

Reflexión del día: Viernes 14 de Marzo

Por Luis Montes Brito
Desfile en Nueva York dedicado a San Patricio, Santo Patrono de Irlanda. 

Buenos, buenos días! Bienvenidos al Viernes, el día más lindo y más diverso de la semana. Por qué diverso? Por qué en los viernes rompemos  nuestra rutina diaria. El día sábado y domingo pueden ser rutinarios, pero un Viernes jamás, incluso la actitud en el trabajo es diferente. 

Hoy es el día Mundial del Sueño, esa necesidad fisiológica fundamental para los humanos que repercute en la salud en general y por ende en nuestra calidad de vida. El tema está muy ligado a nuestra respiración al dormir cuya deficiencia produce entre muchos otros síntomas esos molestos ronquidos. La Asociación Mundial de la Medicina del Sueño creó este día para concientizar a las personas sobre la necesidad de dormir bien y centrar la atención en las frecuentes quejas comunes de los trastornos del sueño. El lema para este año es “Respira bien, Duerme mejor, es salud”. Las personas con apnea obstructiva del sueño o falta de respiración, despiertan muy a menudo durante la noche para respirar. Uno de los factores de riesgo más significativos para la apnea del sueño es tener sobrepeso u obesidad. La acumulación de grasa en la vía aérea superior puede reducir la abertura de la garganta, mientras que un gran abdomen puede interferir con la acción de bombeo del diafragma. La obesidad ya es considerada epidemia. 

Por otra parte, este fin de semana se celebran los desfiles y demás festividades dedicadas a San Patricio, el Santo patrono de Irlanda El propio día es el 17 de Marzo, pero los desfiles en su honor se celebran el fin de semana más cercano a ese día. Es una de las fiestas más tradicionales en muchos lugares, por supuesto aparte de Irlanda, Nueva York es uno de los lugares donde más se celebra debido a la gran comunidad de origen irlandés que habita acá. El desfile de San Patricio marca el inicio del calendario anual de desfiles, genera una sensación de fiesta y en muchos años la primavera ya se deja sentir ( este año no es así). 



Recordemos que la catedral de Nueva York está precisamente dedicada a San Patricio, la tradición de la celebración en esta área geográfica del mundo se remonta a finales de los 1700, cuándo los inmigrantes irlandeses padecían lo mismo que padecemos hoy los inmigrantes hispanos: Desigualdad de oportunidades, estigmas, marginación, todo lo relacionado a la inseguridad que provoca lo diferente a algunos humanos. El desfile era y sigue siendo para celebrar su cultura, hablar galés, todo mundo se viste de verde, cantan al ritmo de gaitas, para algunos es la excusa perfecta para beber cerveza oscura. El Empire State es iluminado de verde.  Hoy el desfile cuenta ya con más de 150 años de celebrarse, al frente de él desfilan miembros de la Guardia Nacional y también del Tercer Regimiento de Infantería de EE. UU, se suman al desfile decenas de organizaciones, clubes de servicio, así como sociedades irlandesas o dirigidas por sus miembros. El desfile es acompañado por las más altas autoridades muchas de ellas de origen irlandés. El desfile se celebra en casi todas la ciudades de Nueva York y es televisado por las cadenas locales. 

El desfile de San Patricio nos trae una sensación de nostalgia, de alegría por los tiempos mejores que vienen. También ha sido la fuente de inspiración para el resto de comunidades que hemos emulado esta tradición para honrar nuestras raíces y ahora también celebramos nuestros desfiles étnicos. Hay que decir que si bien es cierto los desfiles son sinónimo de fiesta y para celebrar una identidad común son la fuente más frecuente  y el pretexto para ventilar y hacer públicas las diferencias que existen internamente en cada comunidad. Eso pasa en todas las comunidades. Una vez más reafirmo: la diversidad de opiniones sobre cualquier tema es natural en los humanos, cada cabeza es un mundo”, lo que no es natural es la intolerancia a esa diversidad. Practiquemos la tolerancia hacia los que viven, piensan y opinan diferentes, pero sobre todo eduquemos a nuestros hijos en ese sentido. La mayor parte de conflictos, pequeños y grandes, tienen su origen en la intolerancia, la cual debemos combatir iniciando por la nuestra. Hoy es un buen día para iniciar y para eso vamos con todo!.

jueves, 13 de marzo de 2014

A un año del Papa Francisco al frente, iglesia católica ha mejorado su imagen y finanzas

Tomado de The Wall Street Journal 

La popularidad del Papa es una bendición para medios de comunicación religiosos

Por Liam Moloney
CIUDAD DEL VATICANO—El papa Francisco se acerca al primer aniversario de su elección esta semana en medio de altos índices de popularidad, lo que a su vez ha suscitado un auge en un nicho mediático que normalmente no atrae mucha atención: los medios de comunicación religiosos.
"Estamos trabajando día y noche para satisfacer la demanda", apuntó monseñor Dario Vigano, director del Centro de Televisión del Vaticano (CTV), un canal que sigue al Papa en todas sus actividades y ofrece informes e imágenes sobre el Sumo Pontífice a medios católicos y laicos. Los ingresos de CTV subieron 40% en 2013, gracias a que empresas de TV de lugares tan alejados como Tanzania quieren ahora las grabaciones de las audiencias semanales del Papa. Vigano señaló que también ha habido muchos pedidos de toda América Latina. Los ingresos adicionales le han permitido a CTV comprar cámaras más modernas y construir una nueva sala de control de 1,8 millones de euros (US$2,45 millones).
El pasado Miércoles de Ceniza, que marcó el comienzo de la Cuaresma, Mondadori SpA, la empresa editorial controlada por la familia de Silvio Berlusconi, el magnate de los medios que se volvió político, lanzó una nueva revista semanal dedicada al Santo Padre. La publicación, Il Mio Papa, que en principio costará 50 centavos de euro, incluirá un inserto desplegable con citas de Francisco e imprimirá tres millones de ejemplares en su primer mes de publicación.
El interés en el papado se disparó después de la sorpresiva renuncia el año pasado del papa Benedicto XVI, y continuó durante el conclave que eligió al argentino Jorge Mario Bergoglio como cabeza de la iglesia católica. Pero los gestos reconfortantes —y telegénicos— del Papa, como lavarles los pies a un grupo de presos durante el Viernes Santo y tomarse "selfies" con seguidores en la Plaza de San Pedro, han mantenido alto el interés.
"Realmente hemos visto el 'efecto Francisco'", expresó Dennis Coday, editor de la publicación National Catholic Reporter en el estado de Missouri, que desde la elección de Francisco ha registrado un alza de 44% en las visitas mensuales a su sitio web.
En el caso de Tablet, una revista católica británica, un alza en las suscripciones y ventas en quioscos le permitió gastar más de 7.000 euros para enviar el pasado julio a su corresponsal en Roma en el avión papal con el fin cubrir la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro. Además, contrató a un periodista freelance para tener reportes desde América Latina, la región del Papa argentino. "Normalmente no hubiéramos realizado el viaje a Brasil por ser colosalmente caro", afirmó la editora Catherine Pepinster.
El amplio atractivo del Papa también ha cautivado a los medios convencionales. La 'Franciscomanía' llegó a la portada de la revista Time, que lo nombró el personaje del año en 2013, y se convirtió en el primer Pontífice en salir en la portada de la revista Rolling Stone. Una vocera de la publicación de música y entretenimiento indicó que la edición con el Papa, que fue la de enero, se vendió más que el promedio.
El estilo cálido de Francisco, de 77 años, no sólo contrasta con la personalidad más reservada del papa Benedicto sino que también resulta positivo en una era en la que figuras de alto perfil hablan directamente con sus audiencias. El Papa ha retomado la práctica puesta en marcha por Juan Pablo II, el carismático pontífice que recorrió el planeta y que deleitaba a los reporteros con frases cortas e impactantes.
"Juan Pablo II fue una persona que le habló a los medios, mientras que Benedicto se dirigió a la Iglesia", señala Francesco Siliato, quien dicta seminarios de sociología de la comunicación en el Politécnico de Milán. "Francisco va directamente a la gente común". Como resultado, los medios del Vaticano que cuentan con acceso especial al Pontífice tienen una ventaja.
La circulación de Avvenire, el periódico de la conferencia de obispos italianos, aumentó 5% el año pasado, un alza inusual en medio de un panorama sombrío para los medios italianos. De igual manera, la revista católica Famiglia Cristiana lanzó un nuevo semanario "Credere, la gioia della fede" (Creer, la alegría de la fe) que se distribuye entre los feligreses. La publicación vende ahora 60.000 ejemplares, impulsada en parte por un aumento en la asistencia a misa en Italia, según el gerente general Maurizio D'Adda.
La Civiltà Cattolica, una publicación jesuita poco conocida, tuvo que imprimir el año pasado copias extra de una edición que contenía una entrevista con el Papa. La publicación normalmente cierra el año en el umbral de rentabilidad pero para 2013 prevé generar ganancias, indicó el padre Antonio Spadaro, director editorial. La Civiltà considera abrir más espacio para anuncios debido al aumento de la demanda.
La popularidad del Santo Padre también se ve en las redes sociales. Catholic News Service, una división de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, dice que en el último año su cantidad de seguidores en Facebook se ha multiplicado por diez. Un libro de la exhortación apostólica del Papa de noviembre, en la que criticó la desigualdad económica, y dos volúmenes de compilaciones de su "sabiduría simple", se están vendiendo con rapidez, apuntó Catholic News Service.
Los comentarios positivos sobre el Papa han superado los negativos en cinco a uno en lo que va de su pontificado, según cifras dadas a conocer la semana pasada por el Pew Research Center. En contraste, 70% de los tuits sobre el papa Benedicto eran negativos durante el año previo a su retiro.
Al mismo tiempo, las cuentas en Twitter  del Papa, incluyendo una versión en español y una en latín, suman 12,2 millones de seguidores.