martes, 3 de mayo de 2016

Hoy 3 de Mayo se celebra en El Salvador el Día de la Cruz

Por Compartiendo mi opinión
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.

Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

En El Salvador el Día de la Cruz se celebra el tres de mayo, siendo esta fiesta el resultado de la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz que tiene raíces en la conmemoración del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al dios Xipe Tótec.

Esta fiesta es una tradición religiosa y marca la llegada de la temporada lluviosa y el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos en El Salvador.

La Celebración se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de “palo de jiote”. Esta es adornada con papel de “china”, recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, churritos”, con fruta de la estación como mangos, zapotes, nísperos, mameyes, jocotes, marañones, cuchamperes, naranjas, cocos, aguacates, paternas, piñas, matasanos, papaturros y además con flores de coyol (éstas últimas solo como adorno).

El ritual de adorar la cruz se hace en la propia casa o en cada casa ajena que se visita: Se arrodilla uno, se persigna (hace la señal católica de la Cruz), toma un fruto y se lo come.

Hoy 3 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 3 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta importante fecha fue proclamada en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. 

La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.

La libertad de expresión es un derecho fundamental, según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:

Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; 
evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;
defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y;
Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, la agencia que encabeza la conmemoración de este día, ha elegido este año como lema el de «Mentes críticas para tiempos críticos» con el objetivo de destacar el papel de los medios en el avance hacia sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.

lunes, 2 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Mayo

Compartido Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de Mayo de 1866 se da el Combate naval del 2 de mayo en el Callao, última acción de España contra las fuerzas de Perú en la Guerra hispano-sudamericana. Tras este combate España retira sus fuerzas navales de la costa del Pacífico. El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo suscitado un día como hoy 2 de mayo de 1866, fue un enfrentamiento en aguas de este puerto peruano entre una escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana. Tras el bombardeo de Valparaíso, una operación de castigo muy reprochada por tratarse de una población indefensa, la escuadra española se dirigió al puerto del Callao, la plaza más fuerte de Sudamérica. La batalla y su resultado aún son objeto de polémica. Mientras que la historiografía española sostiene que la escuadra se retiró sin daños graves tras arrasar las defensas del Callao, dando por cumplido su cometido, los peruanos mantienen que las baterías de tierra conservaron su capacidad de combate, y que la escuadra se retiró debido a sus daños y la falta de munición. A continuación fragmento de un relato español tomado de Vigopedia: En 1865 se le concedió al almirante español Casto Méndez Núñez el mando de la fragata blindada Numancia, en la que llevaría a cabo sus gestas más famosas. La Numancia fue el primer acorazado que dio la vuelta al mundo. Había sido construida en 1863 con todos los adelantos de la época. Estaba hecha toda en hierro y acorazada con el mismo metal. Hasta entonces la mayoría de los buques eran todavía de madera. Medía 90 metros de eslora, 17,20 de manga, 8,87 de puntal y 7,90 de calado. Desplazaba 7.500 toneladas y su velocidad de crucero era de 13 nudos con 3.700 caballos de potencia gracias a sus máquinas de vapor. Tenía tres mástiles, un velamen de 1.846 m2 e iba armada con 34 cañones de 30 cm. A bordo de este acorazado Casto Méndez Núñez realizó un viaje al Pacífico por el estrecho de Magallanes, que en esos momentos fue la navegación más peligrosa y larga realizada por un barco de la clase del que le habían confiado. El barco partió de Cádiz el 4 de febrero de 1865 y llegó a Montevideo el 13 de marzo. Volvió a partir de la capital uruguaya el 2 de abril y el 11 comenzó la travesía por el estrecho de Magallanes el 11, llegando 9 días después al Pacífico y arribando al Callao, en el Oeste de Perú, el 5 de mayo. Posteriormente quedó encargado del mando de la Escuadra española en las aguas del Pacífico. En los primeros días de abril del año 1866, las relaciones de España con Perú y Chile se hicieron muy tensas. Méndez Núñez recibió órdenes de romper las hostilidades y bombardear el puerto de Valparaíso. Después de dar un preaviso de cuatro días para su evacuación, se retiraron las unidades británicas y estadounidenses que se encontraban en el puerto, tras lo cual se realizó el bombardeo. Tras esto las seis fragatas que componían la flota se dirigieron al Callao con las mismas órdenes de bombardeo. Sin embargo el puerto del Callao estaba mucho mejor fortificado que el de Valparaíso. Sus baterías de costa contaban con 90 cañones y la ría estaba sembrada de artefactos explosivos. A pesar de lo peligroso del ataque, Méndez Núñez no vaciló en llevar a cabo la acción militar. Un día como hoy 2 de mayo de 1866 comenzó el fuego. La fragata Numancia fue la primera en ser alcanzada, así como el mismo almirante que sufrió varias heridas de metralla en las piernas y en el costado, por lo tuvo que ceder el mando al comandante Manuel de la Pezuela, ordenando primero que no se notificase a los otros barcos este suceso para que no disminuyeran los ánimos frente al ataque. La batalla duró el resto del día y se saldó con las fortificaciones enemigas reducidas a tres cañones y la Escuadra del Pacífica que salió con todos sus barcos del ataque, aunque muy dañados varios de ellos. También dio orden de “suba la gente a las jarcias y se den los tres vivas de ordenanza antes de retirarnos”, al entender que había cumplido su propósito. Como consecuencia de esa campaña se divulgó de forma extraordinaria una frase que se le atribuye, con distintas formulaciones: "Más vale honra sin barcos que barcos sin honra".
Un día como hoy 2 de Mayo de 1953 en Jordania es coronado el rey Hussein I. Husein bin Talal nació en Ammán, el 14 de noviembre de 1935, falleció el 7 de febrero de 1999, conocido como Husein I de Jordania o Husein de Jordania, rey de Jordania desde el 11 de agosto de 1952 hasta su muerte, sucedió a su padre el rey Talal a la edad de 16 años. Husein fue educado en el Victoria College en Alejandría. Procedía de la Harrow School en Inglaterra, donde hizo amistad con su primo segundo, el rey Faysal II de Irak. Posteriormente sigue estudios en la Real Academia Militar de Sandhurst. Sucedió a su abuelo el 11 de agosto de 1952, por la renuncia de su padre, Talal ibn Abd Allah. El rey tenía 17 años de edad en el momento de su sucesión, no era mayor de edad, y por tanto formó un Consejo de Administración Fiduciaria en el trono, y fue coronado Un día como hoy 2 de Mayo de 1953.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1968 en París, manifestaciones estudiantiles dan lugar al Mayo francés. Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1982 el submarino británico Conqueror ataca al crucero argentino General Belgrano, fuera de la zona de exclusión, produciendo su hundimiento. Mueren 323 de sus tripulantes. Con información del Diario La Nación, edición del martes 4 de mayo de 1982, tomado de El Historiador. El hundimiento del Crucero General Belgrano. Los 1093 tripulantes del crucero General Belgrano se aprestaban a soportar el mal clima. Nubarrones, oscuridad, vientos fuertes. Era un día como hoy 2 de mayo de 1982, por la tarde, en plena Guerra de Malvinas. Sin previa alerta, el buque se sacudió violentamente. Se sintió una tremenda explosión y se cortó la energía. De pronto, comenzó a elevarse por una de las puntas, cuando se escuchó una segunda explosión: faltaban 15 metros de barco en la proa. El fuego y el olor a quemado invadieron a los marinos argentinos. En medio del caos ensordecedor y la oscuridad, comenzaron a utilizarse las balsas salvavidas. Los heridos se contaban por todas partes, siendo llevados en hombros por quienes conservaban el equilibrio, cuando el barco alcanzaba una inclinación ya de 20 grados y era necesario agarrarse de cuanto estuviera amarrado a la estructura, hasta que sin demora, se escuchó el grito de “¡Abandonen el buque!” y, minutos más tarde, mientras el hundimiento proseguía, con ruido de explosiones y una humareda blanca que se perdía en el cielo cada vez más oscuro, desde las balsas que habían podido alcanzarse se escuchaba: “¡Viva el Belgrano!”. A mediados de marzo de 1982, el Crucero ARA General Belgrano, con 44 años de funcionamiento y convertido en buque insignia de la Flota de Mar, se encontraba en mantenimiento, luego de un largo viaje, cuando le fue anunciado el alerta de la posible guerra con los ingleses. A poco de que las tropas argentinas pisaran suelos malvinenses, el 16 de abril, el buque zarpó hacia Islas de los Estados, en las aguas de Ushuaia, a fin de defender la línea de la costa, vigilar los accesos desde el sur a la zona de las islas e interceptar la flota enemiga de ser requerido. Mientras tanto, se aceleraba el entrenamiento y prueba de artillería. No faltó tampoco un nuevo atraque en puerto de Ushuaia y la asistencia, luego, de dos destructores y un buque petrolero de YPF. El primer día de mayo, el crucero se encontraba rumbo a posiciones de guerra, pero en la mañana de un día como hoy 2 de mayo de 1982 las órdenes fueron cambiantes, llamando a tomar posición de espera, al sur de las islas, fuera del área de exclusión declarada por Gran Bretaña. No obstante ello, el gobierno inglés da órdenes al submarino atómico Conqueror de torpedear y hundir el crucero General Belgrano. En su hundimiento, fallecieron 323 personas, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra. El Informe Rattenbach, en su último párrafo, indica: "Al Reino Unido, vencedor de la contienda, le queda hoy el análisis desapasionado de su conducta durante el conflicto (...) De este análisis surgirá, a no dudarlo, el hecho intrínsecamente cruel por innecesario, cual fue el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. Su responsabilidad por este acontecimiento, además de otros de menor cuantía, es insoslayable". En esta oportunidad, recordamos la fecha del hundimiento del Crucero General Belgrano con el comunicado que difundiera la cancillería argentina, luego de conocerse la noticia, poniendo de manifiesto una nueva violación del país colonialista de las resoluciones de las Naciones Unidas. Comunicado de la Cancillería Argentina. Alevoso acto de agresión armada. En nombre del Gobierno, la Cancillería dio ayer, a las 21.45, el siguiente comunicado sobre el ataque británico al crucero argentino General Belgrano: “El Gobierno de la República Argentina, ampliando lo informado por el Estado Mayor Conjunto en su comunicado Nº 15, hace saber: ”1) Que a las 17 horas del 2 de mayo el crucero ARA General Belgrano fue atacado y hundido por un submarino británico en el punto situado a los 55º 24’ de latitud Sur y 61º32’ de longitud Oeste. La dotación del buque es de 1042 hombres. Se están llevando a cabo operaciones de rescate de sobrevivientes. 2) Que dicho punto está situado a 36 millas fuera de la zona de exclusión marítima fijada por el gobierno de Gran Bretaña en la declaración de su Ministerio de Defensa del 28 de abril de 1982, ratificando lo dispuesto el 12 de abril de 1982. Esa zona está demarcada por un “círculo con radio de 200 millas náuticas a partir de los 51º40´ de latitud Sur y 59º30´ de longitud Oeste, según reza la declaración. Violación. 3) Que tal ataque constituye un alevoso acto de agresión armada perpetrado por el gobierno de Gran Bretaña en abierta violación de la Carta de las Naciones Unidas y del cese de hostilidades ordenado por la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU. 4) Que, ante esta nueva agresión, la República Argentina reitera ante la opinión pública nacional y mundial su acatamiento al cese de hostilidades dispuesto por el Consejo de Seguridad en la resolución mencionada. Solamente se ha limitado a responder los ataques de Gran Bretaña, sin emplear la fuerza más allá de lo estrictamente necesario para asegurar la defensa de sus territorios." Comunicado de la Cancillería argentina, mayo de 1982.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1982 el Doctor Álvaro Alfredo Magaña Borja se convierte en presidente interino de El Salvador. Información por Carlos Cañas Dinarte tomada de El Diario de Hoy-. Nacido en la ciudad de Ahuachapán el 8 de octubre de 1925, cursó su doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador. Después obtuvo posgrados en Economía (Chicago) y Finanzas (Roma).Casado con Concha Marina Granados de Magaña, procrearon seis hijos: María Elena (de Castrillo), Alvaro Alfredo, José Mario, Ernesto Federico, María Teresa (de Gilbert) y Ana Marina (de Ortega). Fungió como Subsecretario de Hacienda (San Salvador, 1960-1961), Director Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos de la OEA (Washington D. C., 1961-1965) y Director Ejecutivo del Programa Conjunto de Tributación OEA-BID-CEPAL (1961-1965). Coeditor del volumen "Problemas de política fiscal; documentos y actas de la conferencia celebrada en Santiago, Chile, en diciembre de 1962" (Washington D. C., Unión Panamericana, 1964), promovió la creación de un modelo de Código Tributario para América Latina (1967). Convertido en una autoridad en finanzas públicas y derecho tributario, retornó al país y laboró como Presidente del Banco Hipotecario (1965-1982), Director del Banco Central de Reserva (1976-1982), Asesor de la Junta Monetaria y miembro del Comité Económico Ministerial (1972-1977 y 1980-1982). Además, por las mismas fechas publicó diversos trabajos, entre ellos "El concepto fiscal de renta y la renta imputada de la casa habitada por su propietario" (Washington D. C., Secretaría General de la OEA, 1967), "Establecimiento de un sistema de obtención de recursos fiscales para la integración económica centroamericana" (Tegucigalpa, BCIE, 1967) y "El financiamiento del Banco Hipotecario de El Salvador al sector agropecuario" (San Salvador, 1969). Presidente Provisional de El Salvador. En abril de 1982, los diputados constituyentes Jesús Dolores Ortiz (PDC) y Napoleón Bonilla h. (PCN) lo postularon en la elección del Presidente Provisional de la República, que sustituiría a las sucesivas juntas revolucionarias de gobierno, surgidas tras el golpe de Estado de 1979. Fue electo con 36 votos a favor, 17 en contra y siete abstenciones. A las 10:00 a.m. del domingo 2 de mayo de 1982, en el Salón Azul del Palacio Legislativo recibió la banda bicolor del presidente de la Junta de Gobierno, ingeniero José Napoleón Duarte. Durante su gestión, el Dr. Magaña enfrentó el incremento de la violencia bélica, las amenazas de la devaluación del colón, el cese de la productividad agrícola y el deslave de la colonia Montebello. Las satisfacciones gubernamentales se le presentaron mediante la firma del Pacto de Apaneca; primer esfuerzo multipartidario por encontrar salida al conflicto nacional, la primera visita del papa Juan Pablo II, la inauguración de una nueva central hidroeléctrica en el río Lempa, la promulgación de la Constitución Política de 1983 y la publicación del volumen "Discursos, mensajes y declaraciones del presidente de la República, doctor Álvaro Magaña" (San Salvador, Secretaría de Información de la Presidencia, 1984), que comprendió el período de marzo a diciembre de 1983. El 1 de junio de 1984, le devolvió la banda presidencial al Ing. Duarte, vencedor en las elecciones de ese mismo año. Escritor de temas tributarios Desde su abandono del solio presidencial hasta pocos meses atrás, el Dr. Magaña se dedicó a la investigación y a la publicación de varios libros y artículos especializados sobre Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Economía Agrícola, Finanzas Públicas y temáticas afines, algunos de los cuales fueron acogidos y publicados por revistas especializadas de Argentina, España, Italia y Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones bibliográficas se encuentran "Derecho Constitucional Financiero Salvadoreño" (1989), "Derecho Constitucional Tributario: el principio de legalidad" (1993), "El Estado como sujeto pasivo de obligaciones tributarias" (1993), "Derecho Constitucional Presupuestario salvadoreño" (1996), "Consideraciones sobre la Constitución salvadoreña" (1996), "Derechos fundamentales y Constitución" (1997), "La constitucionalización del principio de reserva de ley tributaria en El Salvador" (1997) y "Los límites constitucionales de la autonomía del Banco Central" (1998).
Un día como hoy 2 de Mayo de 1992 la Comunidad Económica Europea y la EFTA acuerdan la creación del Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Su creación permitió a los países de la AELC participar en el mercado interior de la Unión Europea sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la Asociación son los 28 países integrantes de la UE y los miembros de la AELC siguientes: Islandia, Liechtenstein y Noruega. Suiza, como miembro de la AELC, rechazó por un 49,7% entrar a formar parte del Espacio Económico Europeo en el referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de 1992 por lo que no ratificó el acuerdo. Actualmente las relaciones de ese país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales como miembro de Schengen desde 2008.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1994 el Congreso Nacional Africano, partido de Nelson Mandela, logra una espectacular victoria en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica tras el apartheid. Tras su liberación, Nelson Mandela fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Sin embargo debió afrontar situaciones de pre-guerra civil contra los miembros del movimiento zulú Inkatha, liderado por Mangosutu Buthelezi. Pero tras muchas muertes y enfrentamientos el Partido de la Libertad Inkatha se presentó a las elecciones que fueron ganadas por el CNA con un 62.65 % de los votos. Las elecciones de un día como hoy 2 de Mayo de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional. En virtud de los acuerdos alcanzados con anterioridad y plasmados en la Constitución Provisional, De Klerk fue nombrado vicepresidente primero y Buthelezi ministro del Interior, lo que facilitó el fin de los enfrentamientos entre el CNA e Inkatha; también se aprobó una nueva Constitución. Por esta época Mandela publicó su autobiografía titulada Un largo camino hacia la libertad.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1998 en Bruselas se crea el Banco Central Europeo para definir y ejecutar la política monetaria de la UE. El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la Unión Europea, la administración encargada de manejar la política monetaria de los 17 estados miembros de la Eurozona. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998 y tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). Actualmente está presidido por Mario Draghi, ex gobernador del Banco de Italia. El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado) de alrededor del 2%. A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE solo tiene un objetivo principal con otros objetivos subordinados a él. Las principales tareas del Banco Central Europeo son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas exteriores del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. El Banco Central Europeo también debe cooperar en la Unión Europea y a nivel internacional con organismos y entidades de terceras partes. Por último, contribuye a mantener un sistema financiero estable y a la vigilancia del sector bancario. Esto se pudo observar, por ejemplo, en la intervención del BCE durante la crisis crediticia de 2007 en la que se prestó millones de euros a los bancos para estabilizar el sistema financiero. Aunque el Banco Central Europeo se rige directamente por la legislación de la Unión Europea y por tanto, no con la legislación mercantil aplicable a las empresas privadas, su puesta en marcha se asemejó a la de una sociedad anónima en el sentido de que el BCE tiene acciones y capital social. Su capital actual es de 10 760 millones de euros, que está en manos de los bancos centrales de los Estados miembros que actúan como accionistas, aunque inicialmente contaba con 5760 millones. La clave de la asignación de capital inicial se determinó en 1998 sobre la población de los estados y el PIB, pero esa clave es regulable y ha sido modificada en cuatro ocasiones. Las acciones del BCE no son transferibles y no pueden utilizarse como garantía. La sede del Banco Central Europeo se encuentra en Fráncfort del Meno, el centro financiero más grande de la zona euro (aunque no de la Unión Europea), y su ubicación en esa ciudad se fijó en el Tratado de Ámsterdam junto con la de otras importantes instituciones. En concreto, el banco ocupa actualmente la conocida como Eurotower, hasta que se terminen las obras para la construcción de una sede propia.
Un día como hoy 2 de Mayo de 2011 un equipo de fuerzas militares estadounidenses declara haber localizado y matado a Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo, jefe de la banda terrorista Al Qaeda. El líder de Al Qaeda estaba desaparecido desde 2001. La madrugada de un día como hoy, lunes, 2 de mayo de 2011 se esperaba que el presidente Barack Obama anuncie la noticia. Dicen que Bin Laden habría muerto en Afganistán. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3.000 muertos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disponía esta madrugada de lunes a anunciar la muerte del líder de Al Qaeda. La CNN asegura que el anuncio incluirá que EE UU tiene el cuerpo de Bin Laden. Al parecer (en esa fecha todavía estaba pendiente la confirmación) que Bin Laden habría muerto en Afganistán. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3.000 muertos. Matar a Osama Bin Laden se había convertido en una obsesión para los Estados Unidos y ha sido objeto de numerosas operaciones internacionales. Para el orgullo de EE UU se había convertido en una herida demasiado profunda desconocer el paradero de un tipo alto y desgarbado de 54 años que sostenía un Kaláshnikov con su brazo izquierdo, se apoyaba en un bastón, dormía en el suelo y se alimentaba de verduras, yogur, sopa y pan afgano. Bin Laden era todo un símbolo. El hombre que había logrado un sueño que hace una década parecía una quimera: internacionalizar la yihad y extender el terror mediante alianzas con grupos asociados en todo el mundo. Decenas de células locales, inspiradas en el discurso de Bin Laden, quitaban el sueño a los jefes de inteligencia de varios continentes. Confirmación de Obama. Osama Bin Laden, el cerebro de Al-Qaeda, está muerto, dijo el presidente Barack Obama durante una alocución televisiva desde la Casa Blanca. De acuerdo con Obama, fuerzas especiales de Estados Unidos mataron a tiros al líder de Al Qaeda en una mansión a las afueras de Islamabad, en una operación en la que no hubo bajas civiles ni de soldados estadounidenses. Los servicios de inteligencia estadounidenses sospechaban que Bin Laden se había movido en los últimos años por la región de la zona montañosa de Chitral en el extremo noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con China, a Tora Bora en el Valle de Kurram, uno de los bastiones talibán más duros. Obama afirmó durante su alocución que, tras haber recibido informaciones de inteligencia fiables sobre el lugar donde se encontraba Bin Laden, en Pakistán, la semana pasada dio la orden de atacar y hoy "un pequeño grupo" estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. La noticia se había regado como pólvora una hora antes, cuando las principales televisoras estadounidenses suspendieron sus transmisiones habituales en medio de especulaciones del anuncio de la muerte de Osama Bin Laden por parte del presidente. Bin laden está muerto y Estados Unidos tiene su cadáver, había dicho una fuente cercana al gobierno. Luego se dijo que el presidente Obama daría la noticia a las 10:45 pm. pero fue una hora más tarde, después de anunciarlo primero a otros líderes internacionales, cuando se hizo oficialmente. Parece ser que Bin Laden habría muerto en Afganistán. Según la cadena CNN, en una mansión en las afueras cerca de Islamabad, por eso en la cadena piensan que puede ser una operación de la CIA. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3,000 muertos.

Hoy 2 de Mayo se celebra el Día Internacional contra el acoso escolar conocido también como Día contra el Bullying

Por Compartiendo mi opinión
Se trata de una campaña de concienciación sobre un problema que afecta a millones de escolares en todo el mundo.

Asociaciones de Padres y numerosas Ong´s de todo el mundo acordaron la celebración de este día para concienciar a la población sobre los riesgos que puede causar el Bullying o acoso entre los escolares así como divulgar diversos métodos para evitar que esta situación ocurra.

El bullying es definido como la injustica o abuso de poder que sufren los escolares en las aulas. Los niños o jóvenes que se sufren acosos escolar por parte de otros estudiantes o son testigos de situaciones de violencia de forma reiterada tienen un menor rendimiento académico a corto y a largo plazo.

Esta situación puede acentuarse a lo largo del tiempo y provocar en la persona afectada una depresión que puede llevarle a no asistir a clase y dejar los estudios.

El bullying o acoso escolar es un tan antiguo como las propias relaciones. A pesar de que la conciencia social del problema es bastante nueva, se comenzó a estudiar en los años 70 con el investigador noruego Olweus, padre de la acepción "bullying", que proviene literalmente de 'bull' (toro en inglés) y su gerundio pretende hacer una metáfora de las embestidas del toro, en este caso, contra un niño.

Cuarenta años después, el acoso ha evolucionado y ha derivado en un hostigamiento también a través de internet y de los medios digitales, acrecentando el problema del bullying en la medida en que se puede tornar viral y multiplicar el alcance respecto al acoso escolar que se produce cara a cara. Ambos, bullying y ciberbullying tienen consecuencias similares para el menor acosado, y se retroalimentan entre ellos.

El acoso en cifras

Las estadísticas del acoso escolar son alarmantes, y las más fiables arrojan que alrededor del 26 %, o lo que es lo mismo, uno de cada cuatro niños sufre algún tipo de acoso. Traducido en números: alrededor de dos millones de niños, de los cuales, unos 200.000 padecen acoso de alta intensidad, de acuerdo con estadísticas recientes aproximadamente 160,000 mil estudiantes no asisten a clases diariamente a causa del bullying.

Las estadísticas también muestran que el adulto es notificado del acoso en menos de la mitad de los casos (40%). Más allá de las cifras, los expertos afirman que la clave para erradicar el bullying está en los espectadores pasivos: a los niños no les gusta hablar de ello ni denunciarlo, y en los colegios se genera una atmósfera de silencio en torno al acoso que dificulta su detección.

Edades de mayor riesgo

Tanto el bullying como el ciberbullying aparecen en edades muy tempranas, pero es en el Ciclo Superior de Primaria (5º. Y 6º.) donde se da el mayor porcentaje, con manifestaciones de agresión física o verbal más graves.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, refiere a España como uno de los países líderes en ciberacoso tras comparar los resultados de encuestas de hasta 42 países repartidos entre Europa y América del Norte, destacando como especialmente sensible la edad de los 13 años.

sábado, 30 de abril de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS MARAS



       Hay personas que me preguntan qué se puede hacer con el tema de las maras. Supongo que el título ha de atraer a algún que otro político que ande buscando pistas sobre cómo acabar con el angustioso calvario que sufre nuestro país, y que piense que tal vez un profesional de la salud mental tenga la solución en su “bola de cristal”. Siento decepcionarles, porque no tengo tal solución tal y como está la situación actual. La tuve hace quince o veinte años, cuando el problema se veía venir; y no por verlo en la bola de cristal, sino porque ya era más que incipiente, palpable; aunque no tan grave aún, y porque se daban múltiples circunstancias para que tendiera a agravarse si no se hacía nada. ¿Y qué se hizo? Pues eso, nada.

       Y no será porque no traté de advertir y hacer sonar la alarma. Lo hice en televisión; lo hice en la prensa escrita; y, sobre todo, me harté de tocar puertas y de hacer propuestas, siempre con el mismo resultado. No era algo importante, o no había dinero para eso, o, simplemente, lo más habitual, no se encontraba el encargado de turno; llame usted después; regrese usted mañana. Nunca encontré a nadie en la administración pública o en la asamblea legislativa con la más mínima sensibilidad hacia la situación. En todo caso, “era un problema de seguridad, y ya para eso estaba la policía”.

       Con el paso del tiempo la bola de nieve se ha ido haciendo más y más grande, ante lo cual nuestros gobernantes y representantes en la asamblea prefieren ocultar la impotencia callando, o negando, o tergiversando lo evidente; y cuando intervienen al respecto porque el dolor social se hace insoportable, lo hacen para proponer cosas como reeducar a los mareros, o acercarlos a Dios, o, como solución preventiva, leer la biblia en las escuelas. Y lo hacen tan tranquilamente, como quien trata de pegarle a una piñata borracho y con los ojos vendados.

       Para todo eso es para lo que dan nuestros políticos, y eso que cada uno cuenta con numerosos “asesores” pagados por el contribuyente. Habría que preguntarse para qué. Claro, que si los currículums de dichos asesores consisten en ser “chero”, sobrino, cuñada, o amiga de la infancia, la respuesta está clara. ¿Y entonces? Sinceramente, a estas alturas del partido, yo no veo ninguna solución sana viable. La bola de nieve de las maras es ya prácticamente imparable. Los que pueden tratan de irse del País; muchos de los que no pueden también tratan de hacer lo mismo. Políticos y “asesores” no tratan de irse del País; están muy bien en él, y no pueden entender de qué se queja la gente. 
       Pero las sociedades tienen cierto instinto de supervivencia, y llegados a situaciones extremas como ésta, en que las instituciones del estado se muestran absolutamente ineficaces, tanto en obra como en voluntad, no es de extrañar la aparición de grupos clandestinos que traten de hacer la guerra por su cuenta para defender a la sociedad. Cuando estos grupos actúan y la noticia se hace pública, la gran mayoría de los ciudadanos de bien tratan de disimular en público lo que celebran en su interior. El disimulo público responde a la duda sobre si es ético o no. La celebración interior es una reacción natural del ser humano cuando se ve atacado, acorralado, angustiado e indefenso, y siente que alguien hace algo en su favor.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 29 de abril de 2016

Hoy 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). 

Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, virtuoso bailarín francés y profesor de ballet, innovador y estudioso de este arte, maestro considerado como creador del ballet moderno.

Cada año desde 1982 se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril, como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su universalidad.

Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente. 

Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares, llevan a cabo actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. 

Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.

jueves, 28 de abril de 2016

Hoy 28 de abril se celebra el día del bacteriólogo y del laboratorista clínico

Por Compartiendo mi opinión
El 28 de abril de cada año se celebra el día del bacteriólogo y del laboratorista clínico, profesionales que trabajan en el estudio, diagnóstico, tratamiento y cura de enfermedades de los seres vivos, tanto en el origen bacteriológico como viral, ya sea en laboratorios de Rutina o Seguimiento.

La bacteriología es una rama de la microbiología, esta a su vez, lo es de la biología y se encarga del estudio de los microorganismos o seres vivos llamados microbios.

En el laboratorio clínico es donde trabajan los profesionales como bioquímicos, licenciados en laboratorio clínico, farmacéuticos, químicos bacteriólogos y parasitólogos.