sábado, 30 de junio de 2012

Destitución de presidente Lugo sigue generando polémica


 Tomado de BBC Mundo

Por Mariano Aguirre  


La destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo ha generado una fuerte controversia en América Latina. Unos consideran que es un paso democrático, pues se utilizaron mecanismos constitucionales para despojarlo de su cargo. Otros creen que es un retroceso político en el continente, ya que se habrían usado los instrumentos legales con el fin de dar un golpe de Estado encubierto.

Detrás de la controversia se esconde una polarización política, básicamente entre las élites, que buscan preservar sus privilegios, y los sectores en mayor o menor medidas marginados, que pretenden conseguir más poder y tener acceso a más bienes y recursos.

Después de la fase de las dictaduras militares, entre las décadas de los años '60 hasta los '80 del siglo pasado, América Latina entró en una fase de democratización.

Las fuerzas armadas pasaron a un segundo plano, una vez que mostraron tanta eficacia para acabar con grupos insurgentes y sus aliados, como poca eficacia para gestionar la política y la economía de sus países.

Diversos factores contribuyeron para que el papel de las fuerzas armadas perdiera peso. Entre otros, la liberalización de la economía internacional, la integración del continente en la globalización, el fin de la Guerra Fría y el decreciente interés de Estados Unidos de controlar a sus vecinos del Sur.

En la mayor parte de los países de la región se fortalecieron los mecanismos democráticos y de representación.

Neoliberalismo y desigualdad

Paralelamente a este proceso de desmilitarización de la política y democratización de las sociedades, el modelo económico neoliberal dominante ha agudizado los desequilibrios sociales. América Latina tiene el mayor grado de desigualdad del mundo aunque ha hecho grandes avances en al reducción de la pobreza.

Paradójicamente, el continente ha mantenido un crecimiento sostenido y ha podido enfrentar la crisis financiera internacional con éxito.
Pese a los avances para reducir los niveles de pobreza, América Latina es la región del mundo con mayor grado de desigualdad.

Según un informe de la CEPAL y la OCDE, esta buena situación le permitiría poner en marcha políticas públicas para proveer servicios sociales y reducir la pobreza. Esto supondría, entre otras medidas, contar con reformas y políticas fiscales más eficaces con una orientación distributiva, reducir la desigualdad, aumentar el gasto y eficacia en la educación pública.

El modelo neoliberal produjo un empobrecimiento de ciertos sectores medios, y el agravamiento de la desigualdad, dos hechos que han favorecido el auge de líderes y gobernantes populistas, con un discursos críticos de Estados Unidos (aunque Washington ha reducido notablemente su influencia en la región) y de las élites locales.

La radicalidad de sus discursos no se ve necesariamente acompañada por una eficacia en la gestión y distribución de riqueza, pero provocan un efecto de rechazo en las clases altas, empresarios y terratenientes.

El gobierno de Lugo, con una identidad reivindicativa y antielitista, puso en marcha reformas fiscales y educativas, que encontraron fuertes resistencias en los sectores empresariales y la Iglesia católica.

Asimismo, intentó una reforma agraria moderada pero fuertemente resistida. El violento y poco claro enfrentamiento por tierras de una tradicional familia de terratenientes, que provocó el 15 de junio la muerte de seis oficiales y 15 campesinos, se enmarca en esta tensión.

Tres décadas atrás, un Presidente moderadamente reformista como Lugo hubiese sido destituido por las fuerzas armadas en alianzas con la embajada de Estados Unidos. Hoy las cosas han cambiado mucho.

Desde Washington hay una mayor aceptación de los procesos y gobernantes reformistas. Por otro lado, las fuerzas armadas no son vistas, ni ellas mismas creen, que pueden ofrecer solución a problemas complejos.

"Golpe constitucional"

El instrumento que se ha utilizado en el caso paraguayo es desenterrar una serie de medidas constitucionales, hacer un juicio constitucional sumario, y defenestrar al presidente en pocos días.

Para Juan Gabriel Tokatlián, profesor en la Universidad Torcuato di Tella (Buenos Aires), el caso paraguayo sigue la línea de los "golpes constitucionales" que se habría iniciado en Ecuador en el año 2000 con la destitución de Jamil Mahuad, y que continuó hasta el intento de golpe contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa en 2010.


Para Tokatlián, casos como el de Lugo o el de Correa muestran una tendencia a deshacerse de presidentes molestos usando la Constitución.

Cada caso, exitoso o fallido, incluyendo Venezuela, Haití y Honduras, tiene fuertes diferencias, pero para Tokatlian indican una tendencia a utilizar la Constitución para deshacerse de presidentes molestos.

El caso de Lugo es particularmente expresivo del enfrentamiento entre élites y sectores populares en un país donde perduran estructuras de poder arcaicas.

El procedimiento más lógico sería haber iniciado una investigación independiente sobre los enfrentamientos y matanza del 15 de junio.

En cambio, un rápido golpe de mano ha dejado a Paraguay sin un presidente que, con limitaciones e imperfecciones, estaba impulsando una serie de necesarias reformas.

Sea una tendencia o un caso único, se trata de un retroceso para la democracia en la región.

Mariano Aguirre es director del Norwegian Peacebuilding Recourse Centre (NOREF). www.peacebuilding.no

jueves, 28 de junio de 2012

Compartiendo mi opinión cumple 3 años


Por Luis Montes Brito
Al arribar este día a nuestro tercer aniversario agradecemos a todos ustedes el compartir con nosotros la preferencia de su lectura. Compartiendo Mi opinión es un esfuerzo cívico que no persigue fines de lucro, solo abonar a la difusión del libre pensamiento y plantear puntos de vista y opiniones que sirvan de insumo a la discusión pública de la problemática mundial. 

A esta fecha hemos publicado más de 3,000 artículos los cuales han merecido más  de 850,000 visitas de nuestros más de 300,000 lectores.  Para efectos de abonar a la transparencia a la que apelamos en muchos de nuestros artículos a partir del mes de Julio de 2010 agregamos dos contadores independientes de visitas y visitantes a nuestro blog. Durante el primer año nuestros datos nos reflejan más de 100,000 visitas que no aparecen incluidas en el conteo a la vista del público.

Continuaremos manteniendo este esfuerzo con el mismo propósito y compromiso que fue creado: fidelidad a nuestros principios y creencias, respeto y tolerancia a la diversidad. 

Cerramos nuestro mensaje de agradecimiento a todos ustedes amigos lectores citando una de las frases que marcan nuestra forma de vivir y cuya autoría  es adjudicada al pensador y filósofo francés François-Marie Arouet conocido como  Voltaire:

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo". 

miércoles, 27 de junio de 2012

Salvadoreños en el exterior escépticos con promesa de voto


 Caricatura dibujada por Alecus

Voto para los Salvadoreños en el exterior: Cerca de los ojos, lejos del corazón

Por Francisco Manrique

Parece que la posibilidad de que los salvadoreños que viven en el exterior puedan participar en las elecciones presidenciales está bastante cerca, aunque como todo tema político genera encontradas reacciones a favor y en contra. A mediados de junio de este año miembros de la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Voto desde el Exterior se reunieron con representantes de organizaciones salvadoreñas en San Francisco para presentar los resultados de un estudio técnico de factibilidad para la implementación del voto de los salvadoreños residentes en el exterior para las elecciones presidenciales del 2014, con el objetivo de escuchar sus opiniones.

Lo que ha sido criticado, ya que San Francisco no es precisamente una de las ciudades en los Estados Unidos donde hay un considerable número de salvadoreños como Los Ángeles, Washington D.C., Nueva York y Boston.

La reunión estuvo presidida por el Secretario para Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Franzi Hato Hasbún; el Viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García; el Presidente del Registro Nacional de Personas Naturales, Fernando Batlle; el Magistrado del Tribunal Supremo Electoral Eduardo Urquilla Bermúdez, entre otros funcionarios.

Esta comisión fue creada en agosto del 2010, con el objetivo de coordinar las actividades necesarias para la formulación de un estudio técnico de factibilidad para la implementación del voto desde el exterior, a partir de las elecciones presidenciales del 2014.

Hoja de ruta

En lo puntual, la propuesta parte de la necesidad de la extensión del Documento Único de Identidad (DUI) para los salvadoreños residentes en el exterior, ya que es a través de la inscripción al Sistema de Registro del Documento Único de Identidad que la ciudadanía accede también a su inscripción en el registro electoral, (RNPN) siendo esta última una condición fundamental de orden constitucional necesaria para poder ejercer el derecho al sufragio.

Dado que a la fecha, en los Estados Unidos por ejemplo, se encuentran cerrados los Duicentros que emitían ese documento, el estudio propone la implementación de Anexos Consulares, que funcionarían en las mismas sedes diplomáticas a cargo de personal especializado del Registro Nacional de Personas Naturales, RNPN.

Dicha Comisión Interinstitucional concluyó además que el sistema que mejor se ajusta a este precepto es el del voto postal o voto por correspondencia, ya que bajo este servicio el material electoral se puede enviar a cualquier país del mundo, además de garantizar su retorno de manera segura a El Salvador, a un costo que puede permitir la sostenibilidad del proyecto de forma permanente. Para el caso de las elecciones del 2014, y teniendo en cuenta el potencial de votantes hábiles proyectado por este estudio, unos 160 mil en total estimado, el costo que conlleva implementarlo sería de 37 dólares por votante.

Señalando como hoja de ruta, Primero deberá darse la Ley que permita que los salvadoreños que viven el exterior puedan ejercer el derecho al voto; Segundo asegurar la emisión del DUI, el proyecto habla de abrir 32 anexos consulares donde se recogerían los datos y se entregarían, ya que el mismo se haría en El Salvador; y Tercero, la fase de implementar, y adecuar la ley a una serie de mecanismos que haga realidad esta posibilidad aunada a la aprobación de una gran presupuesto. Tarea nada fácil y en un tiempo relativamente muy corto.

A la luz de las frías cifras

El estudio al que tuvimos acceso, realizado por un consultor contratado por el gobierno salvadoreño, con un importante aporte de PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, señala haber realizado un sondeo de opinión entre los salvadoreños que viven en el exterior, a través de los consulados, el mismo que arroja un curioso resultado.

La muestra analizada de 3,648 respuestas, entre hombres y mujeres, muestra que solo un 45,95 por ciento tendría mucho interés en participar como votantes en las elecciones del 2014, mientras el 22.90 por ciento solo tendría “algo de interés”.

Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores en los Estados Unidos viven cerca de 2’645,269 salvadoreños, 129 mil en Canadá, lo que en conjunto hacen un 91 por ciento y el 8.11 por ciento restante repartidos entre 32 países alrededor del mundo, sumando un total de más de 3 millones.

¿Pero quiénes pueden votar?

La interrogante descubre el verdadero punto neurálgico del proyecto, al margen de la posibilidad de que primero se convierta en Ley en la Asamblea Legislativa, pendiente de discusión, aunque los partidos políticos (FMLN, ARENA, GANA y PES) han mostrado un discreto entusiasmo en el mismo, donde todos evidentemente tratarán de llevar agua para sus molinos, lo que sitúa al DUI como el verdadero protagonista de este sueño.

El total de DUI’s emitidos en el exterior desde el 2006, hasta antes del cierre de los Duicentros, fueron de 215,810. De esta cifra, solo 144,449 estarían hábiles para el voto ya que la diferencia habrán caducado antes del 2014. El estudio considera, en un cálculo muy optimista, que el funcionamiento de los Anexos Consulares podrían posibilitar la emisión de 145,728 DUI’s entre agosto de este año y marzo del 2014, cifra record contrastando con los casi cinco años de funcionamiento de los Duicentros del gobierno de Tony Saca, lo que en opinión de muchos no será posible.

Sumando los DUI’s hábiles (144,449) más los generados (145,728) a través de los llamados anexos consulares, el estudio en mención señala que para las elecciones presidenciales del 2014 habría un total de 252,239 electores potenciales en el exterior. Si a esta cifra se le aplica el porcentaje de salvadoreños que tendrían interés en participar en las elecciones próximas (45.95% más 22.90% de los que tendrían algo de interés) resulta que habría un poco más de 170 mil electores potenciales para elegir al nuevo presidente de El Salvador el 2014. Aunque la experiencia de los países que tienen aprobado el voto en el exterior revela que nunca ha pasado del 30 y 40 por ciento, con la excepción de México que incluso ha sido mucho más bajo.

Reacciones encontradas

Para Jacinto Hernández, un salvadoreño-americano, quien vive más de veinte años fuera de su país, votar no le sugiere mayor entusiasmo. “Eso es más de lo mismo, políticos que buscan la forma de seguir viviendo del estado y no creo que el votar desde aquí haga una diferencia. ¿Por qué recién ahora?, ya seguro que los negocios están pensados y los beneficios también, a los políticos realmente no les importa si los que vivimos fuera de El Salvador votamos o no, ellos solo ven qué beneficios pueden obtener, eso no va a cambiar nunca. Es una pena, pero es así”, dijo.

Luis Montes Brito, ex-cónsul salvadoreño en Long Island y ex-viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, señala que el estudio realizado por encargo del gobierno de Funes es un insulto a la inteligencia de los salvadoreños.
“Lo anunciado no es nada novedoso y la verdad que lo considero poco serio. El presidente Flores presentó el 2004 un minucioso estudio realizado en base a la experiencia de más de 40 países, cuyos nacionales pueden votar en el exterior, con alcances mucho más profundos y no solo basados en un sondeo de opinión como la realizada por este gobierno, lo que considero solo como un juego político de Funes, quien durante su mensaje a la nación el 10 de junio del 2011 anunció su intención de hacer realidad el voto en el exterior y el 28 del mismo mes tomó la decisión de cerrar los Duicentros”, dijo Brito.

“Ya cumplimos un año sin que los salvadoreños podamos gestionar el DUI y es ridículo que nos estén hablando del voto en el exterior cuando no ha resuelto su reapertura en un mes como prometió. Lo más criticable del asunto es que siendo un gobierno de izquierda haya cerrado los Duicentros atendiendo a que empresarialmente no son rentables. Estoy desconcertado!, ya que los hechos difieren mucho de las promesas”, agregó.

Señaló que aún cuando se apruebe la ley en la Asamblea Legislativa, donde existe un claro divorcio entre la bancada del FMLN y el presidente Funes, el tema a resolver será la emisión de los DUI’s y resolver cómo garantizar la seguridad del voto por correo como se quiere implantar.

“Ellos pretenden hacer en menos de dos años lo que se estaba haciendo bien en los Duicentros donde se entregaban casi 5 mil documentos únicos de identidad mensualmente en solo 3 locales, estando próximo a abrirse otros siete más. La compra de equipos, capacitación del personal, implementación de los locales y más, a 18 meses de las elecciones es muy poco tiempo para ello, por eso lo considero un discurso populista, poco serio y raya con la falta de respeto con la comunidad salvadoreña que vive en el exterior”.

Sin ningún entusiasmo

Saúl Linares, el defenestrado presidente de la Junta Directiva del Centro de Derechos Laborales, Workproject Place, asume que su tarea es siempre estar en las esquinas pulsando el sentir de los jornaleros salvadoreños. El tema del voto en el exterior no despierta ningún entusiasmo y muchos ni saben que se está discutiendo esta posibilidad.

“Los salvadoreños de a pie, quienes buscan el pan de cada día esperando un trabajo en las esquinas, están pensando más en cómo sobrevivir a esta crisis que vivimos y a las restricciones migratorias que cada día. Para mi es una cuestión cultural, ya que en nuestro mismo país cuando se tratan de elecciones son muy pocos quienes salen a votar, hay un gran abstencionismo, la gente es muy apática en este tema, y cuando viene a este país no cambia mucho esta situación”.

Sin embargo, dijo que personalmente cree que es un avance muy importante que se da y “habrá que ver cómo se implementa y cómo se difunde esta novedad que en su opinión es tarea del consulado, de las organizaciones comunitarias salvadoreñas y de todos que buscan el derecho de elegir y no solo enviar remesas para El Salvador”, agregó.

Sin duda, hay mucho pan que rebanar, y habrá que ver si las intenciones son tan buenas como los propósitos. 

martes, 26 de junio de 2012

Mi casa no es tu casa….. pero vota por mi

Tomado de Long Island al Día
Mitt Romney candidato republicano

Por Luis E Montes Amaya

Lialdia.com/ Luis E. Montes Amaya* / A poco más de 5 meses de las elecciones presidenciales del 2012, los partidos políticos, encuestadores y analistas coinciden en que el voto hispano será un factor decisivo en el resultado de los comicios; se espera una participación de más de 12 millones de hispanos, un 26% más que en el 2008. Pero hasta ahí las coincidencias. La estrategia y los mensajes empleados por ambos partidos políticos- demócratas y republicanos- contrastan abismalmente. ¿Será que los hispanos podrán sentirse bienvenidos en un partido que dice compartir tradiciones y valores pero que busca deportar a los familiares?

Figuras hispanas prominentes del partido republicano como el senador “vicepresidenciable” de la Florida, Marco Rubio, han salido al paso para intentar contrarrestar el bajo porcentaje de aprobación del candidato presidencial Mitt Romney y su partido entre los hispanos. En las últimas 7 semanas- desde la suspensión de la campaña de Rick Santorum y el gane de Romney en las primarias de Texas el cual le permitió alcanzar el número mágico de delegados- Romney ha logrado subir 12 puntos porcentuales es decir del 15% ha subido al 27%, cifra muy lejana de aquel 44% que obtuviera Bush en el 2004.
No obstante, la retórica de Rubio y sus aliados por sí sola es insuficiente para poder hacer contrapeso a las decenas de oficiales electos y otros miembros del partido republicano que día tras día se esmeran por hacer sentir a la familia hispana como personas non gratas en suelo americano. Y la mala noticia para aquellos moderados dentro del GOP es que los extremistas del Tea Party, comités de acción política fondeados por los hermanos Koch y otros grupos nativistas, lejos de desaparecer como se creyó después del 2010 han tomado más fuerzas a tal punto que voces sensatas como los senadores Richard Lugar y Olympia Snowe han sido forzadas a retirarse por esos mismos grupos a partir de enero del 2013.

El argumento de muchos republicanos es que los valores y tradiciones de los hispanos coinciden con su agenda social y por eso el partido de los elefantes es la casa política natural de los latinos. Si bien los hispanos en el suroeste de los Estados Unidos tienden a ser un poco más conservadores socialmente que los hispanos en el noreste, es difícil creer que asuntos como aborto, bodas entre personas del mismo sexo y otros puntos “wedge” podrán ser más fuertes que la misma dignidad y lazos familiares. Los republicanos olvidan que los más de 11 millones de personas indocumentadas, en su mayoría hispanoamericanos, que viven en Estados Unidos son hermanos, tíos, sobrinos, primos de votantes que en su enorme mayoría se sienten ofendidos por la retórica en contra de sus familiares. Ningún ser humano es ilegal y mucho menos si es familiar.

Si bien en las encuestas el asunto de inmigración siempre aparece en un cuarto o quinto lugar desplazado por otros asuntos tales como creación de trabajos, impuestos, educación y salud, el mismo argumento de los valores aplica en esta instancia. ¿Cómo así? La sangre es más fuerte. Cuando uno puede ponerle nombre o una cara familiar al asunto de inmigración y ve en televisión que gente como el congresista republicano Steve King compara a inmigrantes- a nosotros mismos y nuestros familiares- con perros de caza, indigna y es difícil que cualquier otro argumento económico o de educación logre persuadirnos de votar a favor de personas del mismo equipo de King. Es ahí donde la dignidad puede más que cualquier otro punto y por más que pidan el voto en español quebrado, el mensaje es claro: “mi casa no es tu casa… pero vota por mí”.

* Consultor político