domingo, 16 de agosto de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: INYECCIONES DE AUTOESTIMA



En sendos blogs publicados recientemente Relaciones Humanas Virtuales y Exhibicionismo en las redes sociales analizaba e interpretaba el comportamiento que tenemos la gran mayoría de las personas en las redes sociales. Hablaba de la tendencia que tenemos a querer provocar la envidia de los demás, así como de la tendencia al exhibicionismo. El tema da para bastante, y en esta ocasión voy a hablar de otro aspecto importantísimo que mucha gente busca en las redes sociales, inyecciones de autoestima.

A nadie le molestan los halagos, y, de igual manera que las críticas de los demás tienden a dañar nuestra autoestima, el que los demás hagan un reconocimiento positivo sobre nosotros tiende a reforzárnosla. De este modo, muchas personas utilizan las redes para forzar una sobreexposición de su imagen, o de la parte positiva de su imagen, con el fin de provocar una respuesta positiva de los demás. Si el exhibicionismo del que hablaba en el otro blog frecuentemente tiene como objetivo provocar envidias, la sobreexposición pretende provocar comentarios como “qué bonita te ves”, o “hermosaaaaaaa...”, o algo similar; o, simplemente, que te den un like, que es la forma más sencilla de cumplir por parte de los demás con ese protocolo casi obligado de mostrar aprobación. ¿Y qué diferencia hay entre el exhibicionismo y la sobreexposición en las redes? Algunas sutiles y una fundamental: la intención con que se hace.

Habitualmente se hace mediante fotografías personales que se postean en las redes, ya que hoy día la tecnología permite tomar la foto y subirla inmediatamente a las redes, y porque la imagen física es lo más importante para la mayoría de personas. Sin embargo, es común también encontrar personas, para quienes la imagen espiritual es más importante que la física, que sobreexponen esa imagen espiritual en las redes posteando constantemente mensajes profundos y grandilocuentes de filósofos, sabios, etc. Algunas veces dogmáticos, sesgados y tendenciosos, particularmente los referidos a temas religiosos, pero habitualmente tan verdaderos e innegables como lejanos a la vida terrenal cotidiana.

Comparaba también ciertas actitudes exhibicionistas comunes en las redes con lo absurdo que resultaría ese mismo exhibicionismo en la vida real. En el caso de la búsqueda de la aprobación de los demás, no resulta absurdo hacerlo también en la vida real. De hecho, se hace igualmente, siempre se ha hecho; pero en la vida real, provocar dichas situaciones resulta más complicado, y más difícilmente encontraremos la aprobación de los demás, porque esa sobreexposición en la vida real, si no se hace muy sutilmente, resulta más evidente y tiende a provocar rechazo más que aprobación.

De hecho, resulta curioso que muchas personas que tácitamente desaprueban a alguien que se expone demasiado en la vida real, sí harían un comentario positivo, o darían un like a esa misma persona cuando se sobreexpone en las redes. Pero en realidad no es tan extraño. Fingir aprobación en la vida real es más difícil; en las redes es tan sencillo como dar un click, y con ello se cumple un protocolo no escrito, pero real, que existe en las redes, que es precisamente ese, el hacer sentir bien a los demás. Por eso las redes parecen un gran invento para quienes buscan subir su autoestima.
Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra autoestima real debe basarse en nuestra imagen real, que es la que tenemos en la vida real. Cuando la imagen que proyectamos en las redes es solo la parte bonita de nuestra imagen, la que queremos que los demás vean; difícilmente podemos esperar que la respuesta en los demás sea auténtica, y la autoestima que logramos con ella es falsa. Las redes sociales cumplen una función importante, pero deben interpretarse con cautela. En cierto modo, la relación humana en las redes puedes llegar a ser mucho más hipócrita que en la vida real, porque es mucho más manipulable, y porque no hay una convivencia real, cara a cara, que es la que proyecta la imagen de las personas en su verdadera dimensión, y, por tanto, la que recibe respuestas auténticas. Es cada vez más común encontrar personas que triunfan en las redes sociales a la vez que fracasan en las relaciones humanas de la vida real.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

sábado, 15 de agosto de 2015

Arlington: una pequeña muestra de los efectos de las medidas populistas anti inmigrantes

Tomado de The Wall Street Journal
 La escasez de trabajadores impulsa los salarios agrícolas en EE.UU.

Por ILAN BRAT

El año pasado, cerca de un cuarto de las fresas y frambuesas de Biringer Farm se pudrieron en el campo porque no pudo encontrar suficientes trabajadores. Samantha Bond estaba decidida a no dejar que eso volviera a suceder.

A principios de este año, Bond, gerente de recursos humanos para esta granja de 14 hectáreas en Arlington, estado de Washington, ofreció aumentos de 20% a los trabajadores más productivos de la pasada cosecha. Publicó ofertas de empleo en Craigslist, a los costados de las carreteras y en la puerta del baño en una iglesia. También tuvo éxito al lograr que las escuelas secundarias locales difundieran su pedido de trabajadores durante los anuncios matutinos.

Pero a pesar de los esfuerzos de Bond, Biringer volvió a enfrentar una escasez de trabajadores al atraer menos de 60 de los aproximadamente 100 empleados que necesitaba para la cosecha. “Nos halábamos el pelo”, dijo.

Las tribulaciones de Bond reflejan el problema más amplio que enfrentan los agricultores de frutas y vegetales y las granjas lecheras para conseguir trabajadores, a medida que el descenso de la inmigración ilegal desde México y una economía estadounidense fortalecida hacen que sea más fácil encontrar un trabajo menos agotador, a menudo en zonas donde la vivienda es más barata. En una industria conocida por sus pobres condiciones de trabajo, las empresas agrícolas están cortejando empleados con salarios que suben más rápido que la inflación y mejoras de las prestaciones médicas y otros beneficios. Aun así, muchas granjas dicen que estos esfuerzos no han generado soluciones significativas a sus déficits de trabajadores.

En EE.UU. el descenso de la disponibilidad de mano de obra se refleja en una caída de la producción anual de frutas y vegetales de cerca de 9,5%, o US$3.100 millones, según un análisis de datos del gobierno recientemente publicado por la organización Partnership for a New American Economy (algo así como Alianza para una Nueva Economía Estadounidense), un grupo no partidista que apoya una política de inmigración más flexible.

El problema comenzó años atrás y se exacerbó temporalmente hace unos meses por un error técnico que interfirió con el procesamiento de visas para empleados estacionales y retrasó la llegada a EE.UU. de miles de trabajadores agrícolas legales, provocando millones de dólares de pérdidas en los cultivos de California y otros estados.
En términos más generales, los productores dicen que se llevan la peor parte de la lucha del gobierno federal contra la inmigración ilegal, ya que carecen de una fuerza de trabajo alternativa adecuada. Los trabajadores nacidos en EE.UU. que no están acostumbrados al trabajo agrícola abandonan esas labores después de unos días en el campo, dicen los agricultores, y la oferta de trabajadores, en su mayoría mexicanos, que antes representaban el grueso de la mano de obra, se ha reducido en los últimos años. Esto se debe en parte a un mayor control de EE.UU. de su frontera sur pero también a una tasa de natalidad en descenso en México que ha disminuido la emigración de trabajadores jóvenes hacia EE.UU.

Algunas compañías están construyendo viviendas y ofreciendo oportunidades educativas para atraer trabajadores agrícolas. Limoneira Co., el mayor productor de limones del país, dice que en los últimos cinco años comenzó a pagar a los trabajadores para que aprendan inglés u obtengan títulos de formación técnica en una universidad local. La compañía, con sede en Santa Paula, California, también aumentó los beneficios de jubilación en 20%, además de construir y alquilar a sus empleados 65 viviendas de dos y tres dormitorios por debajo del precio de mercado en el condado de Ventura, dijo Alex Teague, director de operaciones de la firma. Limoneira, que cotiza en bolsa, también ha aumentado los salarios 20% a alrededor de US$16 a US$17 por hora para sus 2.000 trabajadores, en su mayoría en California y Arizona.

Aun así, la compañía perdió aproximadamente 5% de sus cultivos el año pasado debido que su disminuida fuerza de trabajo no pudo cosechar en forma suficientemente rápida, dijo Teague. En unos pocos casos, los trabajadores abandonaron sus puestos, atraídos por mejores salarios en otras granjas a unos pocos kilómetros de distancia. Este año, Limoneira, que tiene unos ingresos anuales de alrededor de US$ 100 millones, ya ha perdido 8% de la producción de fruta que se pudrió y cayó al suelo, dijo.

“No vemos un final (de este problema laboral) a la vista”, dijo Teague.

Hace dos años, California Artichoke & Vegetable Growers Corp., que cultiva hortalizas en cerca de 8.100 hectáreas en California, Arizona y México, descubrió que sus equipos de trabajo tenían frecuentemente de 10% a 15% menos de las 30 personas que necesitaban, dijo Joe Pezzini , director de operaciones de la compañía. Así que esta aumentó sus jornales 17% a un promedio de US$14 por hora, muy por encima del salario mínimo de California, de US$9 por hora.

La firma, que cada año emplea entre 800 y 1.000 trabajadores agrícolas, también comenzó a ofrecer bonos de US$250 a los empleados estadounidenses que recluten a trabajadores que permanezcan en el puesto por lo menos tres meses. Ese programa de referencia pagó US$20.000 el año pasado, pero la compañía, con sede en Castroville, California y propietaria de la marca Ocean Mist Farms, aún siente la escasez de mano de obra. Cerca de 2% de la los cultivos de la reciente temporada, por valor de millones de dólares, no han sido cosechados por falta de empleados, dijo Pezzini.

“La mano de obra ha sido una parte importante de lo que hacemos, aunque había otros problemas de recursos que también eran centrales, como la seguridad alimentaria o el agua”, dijo Pezzini. “Pero ahora la cuestión de la más alta prioridad es la disponibilidad de mano de obra”.

A nivel nacional, el salario promedio por hora para los trabajadores que los agricultores contratan en forma directa ha subido 5,3% a US$11,33, ajustado a la inflación, en los últimos cuatro años, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. Ese aumento contradice la tendencia general a largo plazo para la mano de obra de baja calificación en el comercio minorista y otras industrias de EE.UU., donde ha habido poco crecimiento de los salarios.

Mientras tanto, la edad promedio de los trabajadores agrícolas en EE.UU. se ha elevado a 38 años, de 33 en 2000, según datos del gobierno federal, lo que los hace menos propensos a buscar los trabajos más arduos.

Trabajadores como Luis Nuñez han visto un cambio de actitud entre los propietarios de fincas y supervisores. Cuando este hombre de 41 años, comenzó a trabajar en los viñedos del Valle de Napa, California, hace tres años, los supervisores a menudo veían con malos ojos potenciales distracciones tales como las largas conversaciones entre trabajadores o las radios con música a todo volumen, dijo. Pero ahora toleran mejor las conversaciones animadas y la música, aunque no muy fuerte. También, su salario se ha incrementado 16% a US$12,75 la hora, mientras que su empleador ha comenzado a pagar en las clínicas locales cualquier tratamiento de salud que necesite.

“Las cosas están cambiando para mejor”, dijo Nuñez. “Si te tratan sólo un poco mal, vas a otra empresa diferente. Hay trabajo en todas partes”.

Manuel Cunha, presidente de la Liga de Agricultores Nisei, una asociación de agricultores, contratistas de mano de obra y empacadoras de frutas y verduras con sede en California, dijo que en los últimos tres años cuatro de sus 900 miembros han construido clínicas de salud para mantener saludables a los trabajadores y sus familias, y también para generar lealtad.

El programa federal de visas H2-A, que ofrece visas temporales para trabajadores agrícolas, ha ayudado en parte a llenar la brecha. El Departamento de Trabajo de EE.UU. certificó un récord de 116.689 empleados temporales, en su mayoría procedentes de México, en los 12 meses hasta septiembre de 2014, un aumento de 50% frente a los 77.246 de 2011. Sin embargo, los productores dicen que el programa es caro, oneroso e inadecuado porque cubre sólo una fracción de las necesidades de mano de obra de los agricultores.

Un portavoz de la agencia dijo que procesa las solicitudes H2-A de manera eficiente y a la vez garantiza que tanto los trabajadores extranjeros como los estadounidenses tengan protecciones laborales básicas.

Algunos defensores de los trabajadores agrícolas dicen que ven poca evidencia de una mejora generalizada de las condiciones laborales. Pese a la escasez de mano de obra en algunas áreas, las violaciones de los derechos laborales persisten y “en general, los empleadores agrícolas todavía pueden hacer un mucho mejor trabajo para atraer y retener a los trabajadores mediante la mejora de las condiciones laborales”, dijo Bruce Goldstein, presidente de Farmworkers Justice (algo así como Justicia para los Trabajadores Agrícolas), con sede en Washington, un grupo que trabaja para proteger a los trabajadores del campo.



viernes, 14 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Agosto de 1835 Jacob Perkins logra una patente sobre una máquina para la obtención de hielo. Antiguamente se conseguía mantener en frío los alimentos y la bebida con hielo de las montañas envuelto en paja. Se le adjudica a William Cullen, de la Universidad de Glasgow, que en 1748 hiciese la primera demostración de refrigeración artificial. Fue en 1834, cuando el norteamericano, Jacob Perkins, dejó estupefacto al mundo entero patentando una máquina de hacer hielo. Esto fue el antecesor de las neveras que hoy en día podemos disfrutar en todos nuestros hogares, la máquina que inventó fabricaba frío con el calor de sus fricciones. El Papa Gregorio XVI al enterarse del invento de Perkins comentó: “Ya saben fabricar hielo… eso es meterse en el terreno de Dios. Ahora van a llevar su irreverencia blasfema hasta el extremo de fabricar sangre” Jacob Perkins fue el patriarca de cuatro generaciones de Ingenieros que a lo largo de la historia llegaron a patentar centenares de proyectos relacionados con la refrigeración, ventilación y calefacción.
Un día como hoy 14 de Agosto de 1935 en Estados Unidos entra en vigor la Social Security Act (“Ley de Seguridad Social”), gracias al empeño del presidente Franklin D. Roosevelt. La Social Security Act ("Ley de Seguridad Social") es una ley de los Estados Unidos aprobada por el Congreso un día como hoy 14 de agosto de 1935, estableciendo la primera regla de administración pública estadounidense destinada a sostener un Estado de bienestar . La ley se dictó en el contexto del New Deal impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt y otorgó un carácter definitivo a las medidas locales de ayuda a personas ancianas que se habían empobrecido gravemente como resultado de la Gran Depresión. Los niveles de pobreza y desempleo habían aumentado mucho en Estados Unidos como consecuencia de la Gran Depresión y un grupo especialmente perjudicado era el de los ciudadanos ancianos, para los cuales se crearon "seguros sociales" de un nivel muy básico. No obstante, el New Deal estimulaba que estas políticas de beneficio social quedaran amparadas en una ley federal destinada a proteger ancianos, desempleados, viudas, y huérfanos. La nueva ley estableció un sistema de protección social a escala federal: jubilación para mayores de 65 años, seguro contra el desempleo y ayudas diversas para minusválidos, pero las enfermedades y la invalidez quedaban sin cubrir. Los ciegos y los niños minusválidos recibieron ayudas financiadas por subvenciones federales concedidas en los estados. Progresivamente, el sistema cubrió una parte más amplia de la población, particularmente gracias a las enmiendas de 1939 y de 1950, pero al principio, quedó restringido a los límites inicialmente impuestos por Roosevelt. En realidad este "Seguro Social" fue creado como un sistema público de pensiones basado en el reparto financiado, es decir, las contribuciones de los trabajadores en activo servían para financiar los costos de los receptores de ayuda en el futuro, sin que se acumulasen notables reservas financieras de los aportantes. La financiación se realiza a través de las contribuciones de trabajadores y empleadores por igual en los límites máximos de contribución y beneficio, mientras que sólo de forma supletoria a estos aportes se podrían utilizar fondos del gobierno federal. Las pensiones empezaban a pagarse desde la edad de retiro del beneficiario. No obstante la Ley de Seguridad Social causó controversia en Estados Unidos cuando entró en vigor, pues círculos conservadores la acusaron de fomentar una injusticia en el gasto público, en tanto personas que habían trabajado por pocos años podrían acogerse al pago de pensiones, constituyendo así una carga gravosa para el gobierno federal y para los trabajadores activos que seguían aportando. No obstante, sus defensores postularon que la ley más bien estimulaba el retiro de trabajadores de edad avanzada, permitiendo que dejaran puestos de trabajo libres para los trabajadores jóvenes y reduciendo el desempleo juvenil. Si bien la legalidad de la Ley de Seguridad Social fue cuestionada, en 1937 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos determinó que esta norma era conforme a la Constitución, criterio mantenido ininterrumpidamente hasta la actualidad. La norma de Seguridad Social fue modificada en sucesivas ocasiones para dar cabida a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores de cada minoría étnica, discapacitados y trabajadores independientes o intermitentes, entre otros grupos. Las modificaciones más importantes fueron las de 1965, cuando los seguros del Medicaid y Medicare se integraron al sistema, la de 1977 y la de 1983. Gracias presidente Roosevelt la historia lo sitúa a usted como un gran presidente, un estadista visionario!
Un día como hoy 14 de Agosto de 1980 Jimmy Carter es designado candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, tras la retirada de Edward Kennedy. Hacia finales de 1979, Carter marchaba muy retrasado en las preferencias de los electores para las elecciones de 1980, incluso los observadores políticos pensaban que podía ser sustituido por Edward Kennedy en el partido demócrata. Sin embargo la toma de los rehenes de la embajada en Irán y la invasión rusa de Afganistán mejoraron su imagen y lo empujaron lo suficiente para lograr la nominación de su partido Un día como hoy 14 de Agosto de 1980 siendo designado candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, tras la retirada de Edward Kennedy. El posterior fracaso de rescate de los rehenes hundió de nuevo su imagen de cara a la reelección. Carter perdió las elecciones contra el republicano Ronald Reagan. La distribución de votos fue 43,9 millones votos, que representaban el 50,7% del total, para Reagan y 35,5 millones de votos, que representaban el 41%, para Carter. El candidato independiente John B. Anderson obtuvo 5,7 millones de votos, un 6,6% del total. Sin embargo, el hecho de que los apoyos a Carter no se concentraran en una región geográfica concreta, provocó que Reagan obtuviera una victoria arrolladora del 91% de los compromisarios, dejando a Carter con sólo seis estados y el Distrito de Columbia. Reagan llevó a un total de 489 votos electorales frente a 49 de Carter. La derrota de Carter marcó la primera vez que un presidente electo no lograba obtener un segundo mandato desde Herbert Hoover en 1932. Carter cumplió su promesa de conseguir la liberación con vida de los 52 rehenes de la embajada de Estados Unidos en Irán, pero no logró asegurar su liberación antes de las elecciones. Aunque Carter negoció en última instancia su liberación, Irán no accedió a la misma hasta unos minutos después de que Ronald Reagan asumiese el cargo de presidente. En reconocimiento de la intervención de Carter, Reagan le pidió que fuera a Alemania Occidental para darles la bienvenida por su liberación. Durante la campaña, Carter fue objeto de burla por el denominado incidente del conejo, un encuentro con un conejo de natación mientras pescaba en el estanque de su granja, el 20 de abril de 1979. Finalmente, cuando Jimmy Carter se despide de la Casa Blanca, y se dirige hacia su estado natal que es Georgia, se le relacionó con la canción "Midnight train to Georgia" (el último tren a Georgia) interpretada por Gladys Knight & the Pips, un número uno de la lista de Billboard del año 1973. recordando el origen del cacahuatero que había sido Presidente.
Un día como hoy 14 de Agosto de 2003 el mayor «apagón» o “black out” registrado en la historia. Un corte en el suministro de energía eléctrica afectó a algunos estados del noreste de Estados Unidos y parte de Canadá, afectando a ciudades como Nueva York y Toronto. Un día como hoy 14 de Agosto de 2003 se dio el fabuloso apagón que dejó sin electricidad a amplias zonas del noreste de Estados Unidos y a gran parte de Canadá afectando a más de 50 millones de personas. Aquel 14 de agosto de 2003 fue un día especialmente caluroso en la costa este norteamericana, y al parecer, las redes eléctricas no estaban preparadas para la sobrecarga que se produjo a causa del excesivo consumo de electricidad por parte de varias de las más pobladas ciudades de ambos países. En pocos segundos a partir de las 16:11 horas, la red de distribución eléctrica cayó sometida al llamado «efecto dominó», y comenzó el previsible caos, incrementado por la paranoia de terror en la que se encontraban sumidos los Estados Unidos desde los atentados del 11-S. Las autoridades movilizaron de inmediato a todos sus efectivos policiales y de emergencias para controlar la situación, y gracias a ello se evitó en gran medida la catástrofe social acontecida durante el anterior gran apagón de 1977. Sin embargo, poco podía hacerse para remediar el colapso circulatorio. Millones de personas quedaron atrapadas en atascos monumentales que durarían muchas horas, mientras otras miles quedarían varadas en los aeropuertos, cerrados por falta de electricidad. Cientos de aviones en el aire se vieron obligados a desviarse hacia otros destinos, lejos de aquel área mayor que la superficie de España que, de repente, se había quedado a oscuras. Situaciones como éstas deben ser un paraíso para los sociólogos, que tienen la oportunidad de estudiar las reacciones de grandes masas de gente sometida a una situación extrema. Para los afectados, sin embargo, fueron horas de zozobra y preocupación. La red de telefonía móvil dejó de funcionar, y nadie podía obtener noticias de sus seres queridos ni conocer su paradero. En ese momento parecía que toda la costa este había regresado al siglo XIX. Afortunadamente, y a pesar de la gran extensión del apagón, se fue recuperando paulatinamente el servicio eléctrico. En algunos lugares el apagón duró sólo unas horas. En otras, la gente tuvo que esperar varios días hasta ver restablecida la energía. El apagón del 14 de agosto de 2003 pasó a convertirse en el segundo mayor apagón de la historia. Antecedentes de Apagones. 
El masivo apagón que ha azotado a varias ciudades estadounidenses y canadienses tiene dos famosos precedentes históricos: el 9 de noviembre de 1965, otro gran apagón eléctrico dejó a ocho estados de la costa este norteamericana paralizados durante catorce horas, con más de 35 millones de personas a oscuras. Doce años después, la noche del 13 de julio de 1977, una nueva pérdida de energía, que sólo afectó al área metropolitana de la ciudad de Nueva York, volvió a dejar a los habitantes de la Gran Manzana a oscuras durante 25 horas. Las escenas que se sucedieron en aquellas jornadas fueron muy similares a las que se han vivido en esta ocasión: caos circulatorio, ciudadanos atrapados en ascensores, bloqueo total de las redes de metro, alerta en los aeropuertos y nerviosismo entre la población. El apagón de 1965. El nueve de noviembre de 1965, la red eléctrica que une la costa noreste de EEUU con Canadá se vio colapsada. Los sistemas de protección de la red fallaron y la sobrecarga derivó en el apagón de catorce horas, que causó pérdidas millonarias a multitud de empresas y evidenció la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas de las ciudades más importantes de EEUU. Las explicaciones fueron múltiples. En un primer momento, las autoridades señalaron que problemas en la estación eléctrica de Niagara Falls fueron la causa (la primera hipótesis ofrecida para explicar también los últimos apagones). Otras voces críticas con el Gobierno señalaron que las autoridades no supieron evitar un gran sabotaje en la red eléctrica. Paralelamente, el gran apagón de 1965 llevó a relacionarlo más tarde con el presunto 'baby boom': las 14 horas de oscuridad provocaron una noche de lujuria entre la población. No obstante, los datos demuestran que no se trata más que de una leyenda: el índice de natalidad en las zonas afectadas incluso descendió en 1966. La noche del 13 de julio de 1977, 'el verano de Sam'. En una calurosa noche de julio de 1977, las luces volvieron a apagarse, esta vez sólo en la ciudad de Nueva York. Así, el ruido de los aires acondicionados, que refrescaba a millones de neoyorkinos, fue sustituido de golpe por un pesado silencio que alteraba continuamente el estruendo de los cristales rotos. Pero entonces, muchos habitantes de la Gran Manzana, que ya habían vivido la experiencia de 1965, tomaron las calles en busca de vecinos, amigos, velas y, lo que era más importante, una explicación. Por entonces, la ciudad se hallaba sumida en un profundo estrés financiero y la crisis económica había provocado que los índices de criminalidad y delincuencia se dispararan. Nueva York se hallaba aquel verano, además, conmocionada por el caso 'Sam', la historia de un asesino, David Berkowitz, que mataba a sus víctimas en las calles de la ciudad y cuyo caso había saltado a los principales periódicos nacionales. No es de extrañar que la jornada pasase a ser conocida como 'la noche del terror'. La policía se vio de nuevo colapsada y no pudo hacer nada para impedir la destrucción de tiendas y edificios en Harlem, Brooklyn y el Bronx. Algunos testimonios recuerdan, incluso, que la alteración del orden fue tal que se convirtió en imposible garantizar la seguridad de comercios y viviendas. La compañía Con Edison se enfrentó a las reclamaciones de millones de ciudadanos que se habían quedado sin suministro eléctrico y que exigían una solución rápida del problema. La explicación que esgrimió Charles Luce, director de la eléctrica, fue que el apagón había sido un 'fenómeno natural' sobre el que ellos no tenían control. El último gran apagón que ha sufrido Estados Unidos se produjo hace casi exactamente siete años, el 11 de agosto de 1996, cuando cuatro millones de habitantes de nueve estados de la Costa Oeste y algunas zonas de México se quedaron a oscuras durante 10 horas.
Un día como hoy 14 de Agosto de 2015 en La Habana, Cuba, se abre la embajada de Estados Unidos después de 54 años de permanecer cerrada. La orden de romper relaciones diplomáticas y cerrar las respectivas embajadas en Washington y La Habana llegó el 3 de enero de 1961 con el deseo expreso, al menos de la parte norteamericana, de que la situación se solucionara pronto. “Es mi esperanza y mi convicción de que en un futuro no demasiado distante será posible volver a encontrar el reflejo de nuestra histórica amistad en relaciones normales de todo tipo”, dijo el presidente estadounidense Dwight Eisenhower al anunciar que había decidido cortar los lazos políticos con el Gobierno del “dictador” Fidel Castro. A las 00:01 de la madrugada de este lunes 20 de julio -pese a todas las diferencias, Washington y La Habana han seguido compartiendo huso horario- finalmente Cuba y Estados Unidos han dado ese paso largamente dilatado. Eso sí, han tenido que pasar 54 años, seis meses y 17 días, además de 11 presidentes estadounidenses (aunque solo dos cubanos, Fidel y Raúl Castro), para que se cumpliera la “esperanza” de Eisenhower. La reapertura de embajadas es el gesto más simbólico de los seis meses de intensas negociaciones para iniciar el proceso de normalización de relaciones que siguieron al anuncio de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, el 17 de diciembre, que habían decidido dar un giro radical a las relaciones hostiles que marcaron la política bilateral y regional del último medio siglo. No es sin embargo el fin de un proceso que las dos partes han reconocido será largo y tortuoso. Tanto Washington como La Habana tienen una larga lista de reclamos y demandas -empezando por el fin del embargo estadounidense que exige Cuba o la mejora de la situación de derechos humanos que quiere ver EE UU- que prometen ocupar a sus más altos diplomáticos por un tiempo que nadie se atreve a precisar. Pero las dos partes coinciden en que esta segunda fase de negociaciones será más fácil con el restablecimiento de relaciones diplomáticas ahora cumplido. Llegar a este punto tampoco ha sido sencillo. La ruptura de relaciones, algo que se venía cocinando desde la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, culminó con la demanda de Cuba de que la embajada estadounidense en La Habana limitara el número de personal a 11, el mismo número que tenía la legación diplomática cubana en Washington. En el telegrama urgente que envió el entonces encargado de negocios estadounidense en Cuba al Departamento de Estado, Daniel Braddock, informando de la maniobra cubana, el diplomático citaba a Castro diciendo que “el 90 % de los funcionarios son, de todos modos, espías”. Braddock opinaba que la embajada de EE UU no podía continuar funcionando de manera efectiva con tan poco personal y recomendaba la ruptura de relaciones que acabó aprobando Eisenhower. El número de personal diplomático, su capacidad de movimiento y sus actividades han vuelto a ser uno de los puntos más difíciles de la negociación para la reapertura de embajadas medio siglo más tarde. Pese a las restricciones impuestas, la Sección de Intereses de EE UU en Cuba ha sido desde su apertura en 1977 -bajo el presidente demócrata Jimmy Carter- una de las legaciones diplomáticas más grandes de la isla, con un personal que ronda los 300 funcionarios, 50 de ellos diplomáticos estadounidenses. El personal diplomático cubano en Washington no llega a la decena. Tras las cuatro rondas de negociaciones de alto nivel celebradas en las dos capitales desde enero, se llegó a un acuerdo que Washington ha declarado “satisfactorio”. La principal demanda norteamericana era que su personal diplomático pudiera moverse más allá de La Habana para contactar con la población cubana sin necesidad de solicitar cada vez un permiso a las autoridades cubanas (los cubanos tenían que hacer lo mismo para salir de Washington). Finalmente, los diplomáticos solo deberán “notificar” sus salidas, algo con lo que EE UU dice poder vivir y que compara a la situación con otros países con los que mantiene relaciones diplomáticas pese a profundas diferencias políticas. Aunque tanto la hasta ahora Sección de Intereses de EE UU en La Habana como su par cubana en Washington son ya, desde este lunes, “embajadas” a pleno rendimiento y funcionamiento, la ceremonia oficial de apertura solo tendrá lugar en la legación diplomática cubana en la capital estadounidense. Washington todavía no ha fijado la fecha para su celebración, también al más alto nivel diplomático, en su embajada situada en pleno Malecón de La Habana. El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, hizo un poco más de historia el lunes 20 de Julio de 2015 al convertirse en el primer canciller de la isla que visita oficialmente Washington desde 1959. Participó junto a una gran delegación -500 invitados- en la ceremonia de izada de bandera ante la fachada cubana, donde además desvelará el cartel -escondido los últimos días tras una cortinilla roja- que por fin identifica a la legación como “embajada”. Después, Rodríguez se reuniría con su par estadounidense, el secretario de Estado John Kerry, en el Departamento de Estado, otro hito en el proceso de restablecimiento de relaciones. En ese edificio estaría ya también desplegada, por primera vez desde 1961, una bandera cubana junto con todas las demás de los países con los que EE UU mantiene relaciones diplomáticas. Agencias Internacionales informaron sobre la apertura de la embajada estadounidense en suelo cubano así: EE.UU. reabrió un día como hoy viernes 14 de Agosto de 2015 su embajada en La Habana, Cuba, un momento histórico en la trayectoria de ambos países, después de más de medio siglo de bloqueo. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, asistió al acto de apertura de la oficina con el que se restablecen las relaciones entre ambos países. El secretario de Estado declaró que se trata de un día "verdaderamente histórico" donde ni Estados Unidos ni Cuba tienen "nada que temer". "Los Estados Unidos acogen con beneplácito este nuevo comienzo de su relación con el Gobierno de Cuba", ha declarado Kerry en castellano. "El camino hacia unas relaciones normales es largo pero precisamente por ello tenemos que empezar en este mismo instante. No hay nada que temer", ha añadido Kerry. "El bloqueo sobre Cuba queda en manos del Congreso, pero su final es un paso que apoyamos (la Casa Blanca) con gran fuerza", declaró Kerry, lo que le granjeó los aplausos de los asistentes. El secretario de Estado afirmó que una "democracia genuina" es la mejor opción para el pueblo cubano en la que "elegir libremente a sus gobernantes", aunque reconoció que corresponde a los cubanos definir su futuro. "Nuestras políticas del pasado no han conducido a una transición democrática aquí en Cuba. Sería poco realista esperar que la normalización de relaciones tenga un impacto transformador en el corto plazo", señaló. El secretario de Estado señaló que, en una democracia, el pueblo podrá "expresar sus ideas y practicar su fe" y vivir en un contexto donde "el compromiso a la justicia social y económica se haga realidad más completamente". Agregó que en una democracia "las instituciones deberán responder a quienes sirven y la sociedad civil debe ser independiente y con derecho a florecer". Kerry subrayó que su país seguirá instando al Gobierno cubano a que cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos recogidas en los tratados interamericanos y de Naciones Unidas, "obligaciones compartidas por Estados Unidos y otros países de las Américas". "El establecimiento de relaciones diplomáticas normales no es algo que un Gobierno haga como un favor a otro, es algo que dos países hacen juntos en beneficio de sus ciudadanos", expresó. El encargado de negocios de la misión diplomática norteamericana en la isla, Jeffrey DeLaurentis dio la bienvenida a Kerry, el primer jefe de la diplomacia estadounidense que llega a Cuba en 70 años, al inicio del acto formal. "Nunca pensé que vería enarbolada la bandera de EE.UU en este edificio. Este es el principio de un nuevo capitulo en la historia de nuestro país", dijo DeLaurentis en su discurso. A la ceremonia asistió la directora para Estados Unidos de la Cancillería de la isla, Josefina Vidal, quién encabezó las negociaciones para restablecer relaciones junto con Roberta Jacobson, la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica. Luego de las palabras de DeLaurentis el poeta cubano americano Richard Blanco leyó un poema titulado "Cosas del mar". "El mar no importa. Lo que importa es esto - que todos pertenecemos al mar entre nosotros", leyó Blanco, quien también participó en la segunda investidura del presidente Barack Obama en 2013. Tres jóvenes marines izaron la bandera de Estados Unidos en la embajada que recibieron de los tres militares que la habían arriado en 1961. "Los invito en nombre del presidente Obama y el pueblo norteamericano para cumplir su compromiso presentando la bandera de barras y estrellas para ser izada", les instó el secretario de Estado norteamericano, John Kerry en su discurso antes del izado. En la nación caribeña, que no ha dado mucha cabida en los medios oficiales a la visita, muchos cubanos miran sin embargo con curiosidad e incluso con indiferencia el día en que la bandera de las barras y las estrellas volverá a ondear en una embajada estadounidense en La Habana. El acercamiento diplomático entre ambos países se escenifica con la izada de bandera por parte de los tres marines que la arrearon en 1961 y con la llegada de Kerry al conocido Malecón. Kerry se convierte en el funcionario estadounidense de más alto rango en visitar la isla desde el cierre de embajadas, tras el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en plena Guerra Fría. Reunión con disidentes. El secretario de Estado de EE.UU. ha confirmado en diversas entrevistas que aprovechará la visita para reunirse con miembros de la disidencia cubana en su visita a La Habana, informa Efe. “Me reuniré con disidentes. Tendré una oportunidad a lo largo del día de encontrarme con ellos. Serán invitados a nuestra misión y tendré la oportunidad de sentarme con ellos”, dijo el diplomático estadounidense.
Otros medios lo informaron así: John Kerry arribó a Cuba un día como hoy 14 de agosto de 2015 en la primera visita en 70 años de un secretario de Estado de EE.UU. a la isla. Lo hizo para participar en la ceremonia de apertura formal de la embajada de EE.UU. en La Habana, que fue abierta de facto el pasado 20 de julio, cuando quedaron restablecidos oficialmente las relaciones diplomáticas entre ambos países. Kerry presidió la ceremonia de izado de bandera estadounidense, en la que participarán tres de los marineros que la arriaron en 1961 cuando fue cerrada. Durante su visita, que duró solo un día, Kerry se reunió con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para ofrecer una conferencia de prensa conjunta, de forma análoga a la ceremonia de apertura de la embajada cubana en Washington celebrada el pasado mes de julio. No estuvo acordado ningún encuentro entre el canciller estadounidense y el presidente cubano, Raúl Castro, ni tampoco con Fidel Castro. EE.UU. aún no había designado embajador en Cuba a la fecha de apertura, su misión diplomática sería presidida por el encargado de negocios, Jeffrey DeLaurentis. El personal de la misión aumentó de 50 hasta 75 personas, y los diplomáticos estadounidenses ya no tendrían que obtener permiso para viajar por Cuba. Cuestiones prioritarias. La visita de Kerry a Cuba y la apertura formal de la embajada estadounidense marca el fin de la primera etapa clave de la normalización de relaciones entre ambos países, proceso iniciado en diciembre del 2014 gracias a la voluntad política de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. En las siguientes etapas se prevé que los dos países intensifiquen su cooperación en una amplia gama de cuestiones económicas, financieras, comerciales y de seguridad. Los países esperan profundizar su nivel de cooperación marítima para hacer frente al terrorismo y al narcotráfico en la región, así como para atender el problema de la migración. Entre los delegados que visitaron Cuba con John Kerry figuraron cargos de los Departamentos de Tesoro y de Comercio, ya que uno de las cuestiones más acuciantes pasa por el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales, bloqueadas por el embargo. Los temas medioambientales y de salud pública también figuran en la agenda. Uno de los resultados más visibles de la apertura de relaciones entre Cuba y EE.UU. es el incremento de las visitas mutuas entre los ciudadanos de ambos países. De hecho, el turismo estadounidense en Cuba ya ha crecido un 36% durante los primeros cinco meses del 2015. Conflictos no resueltos. No obstante, una serie de cuestiones aún no resueltas ponen de relieve la fragilidad de este proceso de normalización de relaciones entre los dos países. Eso sin mencionar el embargo económico a Cuba desde hace más del medio siglo, y sin cuyo levantamiento La Habana se niega a culminar el proceso. Por su parte, EE.UU. quiere que Cuba compense con miles de millones de dólares a los negocios cubanos y estadounidenses perdidos tras la revolución. No en vano, Fidel Castro recordó este jueves que EE.UU. "adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños que ascienden a cuantiosos millones de dólares". Durante la apertura de la embajada de Cuba en EE.UU., el pasado 20 de julio, el canciller cubano mencionó el problema de Guantánamo, la base militar que EE.UU. sigue controlando en territorio cubano. Asimismo, el canciller denunció las acciones "imperialistas" de EE.UU. en América Latina, refiriéndose sobre todo a Venezuela. Paralelamente, otro problema esencial que tiene que resolver EE.UU. es la fuerte oposición de los disidentes e inmigrantes cubanos, que, tradicionalmente, se oponen a cualquier intento de cooperación con Cuba.  De hecho, siguen alzándose fuertes las voces críticas que acusan a Cuba de violar los derechos humanos, y que se oponen a la decisión tomada este año por EE.UU. de retirar a Cuba de las 'listas negras' de países que patrocinan al terrorismo y el tráfico de personas. La apertura de la Embajada de EE.UU. en Cuba supone una institucionalización del proceso del diálogo y comunicación entre ambos países, ha señalado el profesor e investigador Arturo López-Levy, subrayando que la ausencia de embajadas y mecanismos que facilitaran la comunicación entre los gobiernos "era una situación anormal, fuera del derecho internacional". No obstante, el analista ha hecho hincapié en que los temas que quedan por discutir son "muy difíciles y muy escabrosos". En primer lugar, López-Levy se refirió a la política del embargo. "En la medida en que rápidamente el presidente o el Congreso norteamericano pasen a desmontarlo, será un avance, pero está difícil porque hay un balance de fuerzas, sobre todo en la Cámara de Representantes, que es hostil a estos movimientos", ha comentado. En segundo lugar, ha subrayado la importancia de la cuestión de Guantánamo. "Está claro hasta para la Corte Suprema norteamericana que este territorio pertenece a Cuba", ha comentado el analista, añadiendo que al mismo tiempo la renta que se paga "por estos 117 kilómetros cuadrados es menor que por un apartamento en el bajo Manhattan". En tercer lugar, López-Levy ha mencionado una serie de programas que supuestamente "son para la promoción democrática que, en realidad, han sido muy mal manejados y, básicamente, han sido una entrega de dinero y apoyo a aquellos cubanos seleccionados por EE.UU. que simpatizan con la política de embargo".

jueves, 13 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Agosto de 3114 a. C. es la fecha de comienzo del calendario maya (que fue creado posiblemente en el siglo VI a. C.). En el calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días) El tzolkin ("la cuenta de los días") contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. El civil ( haab, de 365 días). El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual. Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque éste no tiene un número entero de días (365,2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0,2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18.980 días) acumula la 0,2422ª parte del 366º día de cada año de 51,69 años de 365,2422 días de modo que 52 años Haab y 51,69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18.980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26.280 días como 72 haabs y 73 tunes. La cuenta larga. Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a.C. en el calendario gregoriano. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.
Un día como hoy 13 de Agosto de 1521 en Tenochtitlan se rinde Cuauhtémoc ante los españoles encabezados por Hernán Cortés, éste se autonombra gobernador y capitán general de Nueva España. Cuauhtémoc nació en1496 (aproximadamente) – murió el 28 de febrero de 1525, fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas. El nombre Cuāuhtémōc que significa literalmente 'Águila que descendió (se posó)' (náhuatl cuāuh(-tli) 'águila', temō- 'descender', -c PASADO). La forma honorífica de Cuāuhtémōc es Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a "Don" o "Señor" en español). Cuāuhtémōc hijo de Ahuizotl y primo de Moctezuma Xocoyotzin y, como Cuitláhuac, tendría que haber sido marido de su hija Tecuichpo (náhuatl, 'copo de algodón') al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el poder, los conquistadores ya habían sido expulsados de Tenoctitlan, pero la ciudad estaba devastada por el hambre, la viruela y la falta de agua dulce. Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido tlacochcálcatl (jefe de armas) de la resistencia a los conquistadores, dado que desde la muerte de Moctezuma previo a la Noche Triste, se le identifica como líder militar de los mexicas. Cuauhtémoc se dio a la tarea de reorganizar el ejército mexica, reconstruir la ciudad y fortificarla para la guerra contra los españoles, pues suponía que éstos regresarían a pelear contra los mexicas. Envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados, disminuyendo sus contribuciones y aun eliminándolas para algunos. Los españoles regresaron un año después de haber sido expulsados y con ellos venía un contingente de más de cien mil aliados indígenas, la mayoría de ellos tlaxcaltecas, históricamente enemigos de los mexicas. Después de sitiar Tenochtitlan por 90 días, un día como hoy 13 de agosto de 1521, los españoles, que eran comandados por Hernán Cortés, lo capturaron en Tlatelolco. Derrota, huida y captura. La canoa en la cual huían de Tenochtitlan él, su familia y sus más allegados guerreros, fue alcanzada por un bergantín español pilotado por García Holguín. Cuauhtémoc exigió ser llevado ante "Malinche" (así llamaban a Cortés los mexicas, que es un término patronímico de Malintzin su traductora indígena doña Marina). Una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara con él, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España. A Cortés no le interesó en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefería utilizar ante los mexicas su dignidad de Tlatoani, ahora subsidiaria del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc para asegurar la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. En los cuatro años que siguieron, la administración codiciosa por parte de los españoles, la desconfianza en Cortés, y los temores del propio Cortés, le llevaron repetidamente a tomar decisiones indignas y finalmente le llevaron a aprobar el tormento y la muerte del último tlatoani azteca. Primero fue el tormento, surgido de la codicia del oro: Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España narra detalladamente cómo cundió la desconfianza entre los españoles, al desmentir tercamente la realidad de sus soñadas riquezas. El oro que habían obtenido en total (83 200 castellanos) no era suficiente para repartir de forma satisfactoria entre toda la tropa española, por lo que iniciaron suposiciones por parte de los mandos para obtener más oro. Algunos españoles juzgaron que después de la Batalla del Canal de los Toltecas, los aztecas habían recuperado el botín y lo habían echado a la laguna o lo habían robado los tlaxcaltecas o bien los propios soldados españoles. De ahí que fueran los oficiales de la Real Hacienda, y sobre todo el tesorero Julián de Alderete y no Cortés, que se limitó a consentirlo, los que ordenaran —Bernal Díaz y López de Gómara así lo argumentan — el tormento de Cuauhtémoc y Tetlepanquetzaltzin. De acuerdo a los libros de Díaz del Castillo, López de Gómara y las acusaciones hechas a Cortés posteriormente en su juicio de residencia, coinciden en que fueron torturados mojándoles los pies y las manos con aceite y quemándoselos. Según Bernal, Cuauhtémoc confesó que cuatro días antes "que le prendiesen lo echaron en la laguna, así el oro como los tiros y las escopetas que nos habían tomado a la postre a Cortés, y fueron a donde señaló Guatemuz a las casas en que solía vivir", de donde los españoles sacaron "de una como alberca grande de agua un sol de oro como el que nos dio Montezuma". Fuentes posteriores atribuyeron a Cuauhtémoc sin respaldo alguno un estoicismo pleno mostrado en ese trance. El libro escrito por López de Gómara refiere que el "señor" que le acompañaba en la tortura le pidió permiso para hablar y cesar el tormento, a lo que Cuauhtémoc le miró con ira y lo trató con desprecio diciéndole: «si estaba él en algún deleite o baño». Una novela histórica escrita por Eligio Ancona en 1870 popularizó la variante "¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas?". Tras el episodio de la tortura, Cuauhtémoc quedó tullido y cojeó, las heridas de Tetlepanquetzaltzin fueron peores. El doctor Cristóbal de Ojeda fue quien curó las heridas al tlatoani. Años más tarde el médico declaró, durante el juicio de residencia de Cortés, que en el incidente se dio tormento a Cuauhtémoc "quemándole los pies e las manos". El huey tlatoani vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos. Como todos los súbditos recién conquistados, se intentó convertirlo al cristianismo, pero solo lo consiguieron hasta el día que le dieron muerte. Si seguimos a Héctor Pérez Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. Solemnemente triste fue Cuauhtémoc. Aquí un breve relato de su martirio a manos de sus torturadores:
...Un día un grupo de hombres blancos se abalanzó hasta él; y mientras que el Imperio de tal se sorprendía, el arcabuz llenaba de huecos el broquel. Preso quedó; y el Indio, que nunca sonreía, una sonrisa tuvo que se deshizo en hiel. -"¿ En dónde está el tesoro ?" --clamó la vocería--; y respondió un silencio más grande que el tropel ...
Llegó el tormento... Y alguien de la imperial nobleza quejóse. El héroe díjole, irguiendo la cabeza:
-"¡ Mi lecho no es de rosas !"- y se volvió a callar. En tanto, al retostarle los píes chirriaba el fuego, que se agitaba a modo de balbuciente ruego, ¡porque se hacia lenguas como queriendo hablar!
Un día como hoy 13 de Agosto de 1961 se inicia la construcción del Muro de Berlín, con ello se separa Alemania Oriental (RDA) de Alemania Occidental (RFA). Entre 1949 y 1961, alrededor de 2,7 millones de personas habían abandonado la RDA y Berlín Oriental: alrededor de la mitad de esa corriente migratoria estaba compuesta por gente joven de menos de 25 años y esto suponía un gran problema para la dirección de la SED. Alrededor de medio millón de personas pasaba cada día la frontera en ambas direcciones y de esta manera, podían comparar las condiciones de vida de ambos lados. Solamente en el año 1960, alrededor de 200.000 personas se mudaron de forma definitiva al Oeste. La RDA se encontraba al borde del colapso social y económico. Aún el 15 de junio de 1961, el presidente del Consejo de Estado de la RDA, Walter Ulbricht, declaraba que nadie tenía la intención de construir un muro. El 12 de agosto de 1961, el Consejo de Ministros de la RDA anunció que: “Para poner fin a las actividades hostiles de revanchismo y militarismo de Alemania Occidental y Berlín Occidental, se instalarán en la República Democrática Alemana, incluida la frontera con los sectores de ocupación occidentales de Berlín, tal como es habitual en cualquier Estado soberano.” Lo que no mencionó el ministro es que esa medida se dirigía, en primer lugar, contra la población propia que, en el futuro, tendría prohibido cruzar la frontera. En las primeras horas de la mañana de un día como hoy 13 de agosto de 1961, en la frontera del sector soviético hacia Berlín Oeste se erigieron barreras temporales y fueron arrancados los adoquines de las calles. Unidades de la Policía popular y de la Policía de transportes, así como los denominados grupos de combate de trabajadores prohibieron cualquier tipo de tráfico en las fronteras entre sectores. De hecho, no fue casual que la dirección del partido SED eligiera un domingo durante las vacaciones de verano para realizar esa acción. En los días siguientes, obreros de la construcción de Berlín Este sustituyeron, bajo la estricta vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA, los rollos de alambre de púas que se habían estirado en la frontera con Berlín Oeste por un muro construido con paneles de hormigón y piedras de grandes dimensiones. Las fachadas de las casas de algunas calles, como por ejemplo la Bernauer Straße, donde las aceras pertenecían al barrio de Wedding (Berlín Occidental) y, las casas al barrio de Mitte, (Berlín Oriental) fueron incluidas en las instalaciones fronterizas. Muy rápidamente, el gobierno de la RDA hizo tapiar las entradas frontales y las ventanas de los pisos bajos de las casas, de manera que sus habitantes solamente podían acceder a las mismas por la parte del patio, ubicado en Berlín Oriental. Ya en el año 1961, muchas otras casas fueron desalojadas a la fuerza, tanto en la Bernauer Straße como en otras calles limítrofes. De un día para otro, calles, plazas y casas quedaron divididas y, a causa de la construcción del Muro, quedó interrumpido el transporte urbano. La noche de un día como hoy 13 de agosto de 1961, el alcalde Willy Brandt declaró ante la Cámara de Diputados: “(...) El Senado de Berlín acusa ante la comunidad mundial, las medidas ilegales e inhumanas practicadas por aquellos que están dividiendo Alemania, oprimiendo a Berlín Oriental y amenazando a Berlín Occidental (...)". El 25 de octubre de 1961, tanques estadounidenses y soviéticos se encontraban unos frente a otros delante del “paso fronterizo para extranjeros” en la Friedrichstraße (Checkpoint Charlie). Guardias fronterizos de la RDA habían intentado primeramente controlar la documentación de representantes de los aliados del Este que querían cruzar al sector soviético. Desde el punto de vista estadounidense, esta medida violaba el derecho vigente de libre circulación por toda la ciudad del que disfrutaban los miembros de las fuerzas aliadas. Los tanques de las dos grandes fuerzas nucleares permanecieron así durante 16 horas, separados solamente por unos pocos metros. Para los que vivieron esa situación había un gran peligro de que se desatara una guerra. Un día después se produjo la retirada de ambas partes. Gracias a una iniciativa diplomática de Kennedy, presidente de los EE.UU., Khrushchev, , jefe de Estado soviético y del partido, confirmó el estatus de los cuatro poderes en todo Berlín. En el periodo siguiente, las instalaciones fronterizas se siguieron ampliando y reconstruyendo y el sistema de control fronterizo fue perfeccionado. El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43,1 kilómetros. Las instalaciones fronterizas que separaban Berlín Occidental del resto de la RDA, tenían 111,9 kilómetros de longitud. Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron huir a través de la frontera interalemana o el Muro de Berlín. Más de 600 personas fueron abatidas a tiros por soldados fronterizos de la RDA o murieron de otra forma al intentar huir. Tan sólo en el Muro de Berlín hubo, por lo menos, 136 muertos entre 1961 y 1989.
Un día como hoy 13 de Agosto de 1987 en Estados Unidos, el presidente Ronald Reagan asume la responsabilidad del escándalo Irangate. El escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, es un acontecimiento político ocurrido en 1985 y 1986, en el cual el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas al gobierno iraní cuando este se encontraba inmerso en la guerra Irán-Iraq y financió el movimiento conocido como Contra nicaragüense (movimiento armado creado y financiado por los Estados Unidos para atacar al gobierno sandinista de Nicaragua, durante el periodo conocido como Revolución nicaragüense). Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la Contra, estaban prohibidas por el Senado estadounidense. La operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares, dinero que fue gestionado por Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en Suiza y fue utilizado, principalmente, para la financiación de la agresión al gobierno de Nicaragua y apoyo a la Contra.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Agosto de 490 a.C. en Grecia se libra la batalla de Maratón, donde los griegos derrotaron a los invasores persas. Dos días después habría sucedido la fábula de Filípides (que corrió 42 km desde Maratón a Atenas para morir diciendo «Hemos vencido»). La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica, ocurrió Un día como hoy 12 de Agosto del año 490 a.C. y tuvo lugar en los campos y la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica, y, por otro lado, a los atenienses y sus aliados (de Platea, entre otros). Una proeza recordada en esta batalla fue la de Filípides, que recorrió, diferente a lo que se cree, el camino de Atenas a Esparta para pedir ayuda al ejército espartano, pues la amenaza persa se cernía sobre el mundo griego. Esparta rehusó ayudar a los atenienses, alegando encontrarse en fechas de celebraciones religiosas. Tras la revuelta de Jonia, Darío decidió castigar a la ciudad griega que había prestado ayuda a sus súbditos rebeldes. Después de tomar Naxos y Eretria, la expedición persa, con el consejo de Hipias, que esperaba recuperar el poder en Atenas, desembarcó en la playa de Maratón. Tras cinco días cara a cara, las falanges ateniense y platense aplastaron a la infantería persa que huyó y se embarcó de nuevo con fuertes bajas. El ejército griego se retiró rápidamente a Atenas para impedir el desembarco de la otra parte del cuerpo expedicionario persa en Falero, uno de los puertos de la ciudad. Esta victoria puso fin a la Primera Guerra Médica. Diez años después, tuvo lugar un nuevo ataque por orden de Jerjes I. La batalla de Maratón desempeñó un papel político importante mediante la afirmación del modelo democrático ateniense y el inicio de grandes carreras militares para los generales atenienses como Milcíades o Arístides el Justo. El Mito de la larga carrera de Filípides. Una o un maratón es una carrera de larga distancia que consiste en recorrer 42,195 metros (42 km y 195 m). Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la categoría masculina, desde Atenas 1896 y en la categoría femenina desde Los Ángeles 1984. Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido 42 km y 195m desde las playas de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. Al llegar a Atenas Filípides cayó agotado solo pudiendo expresar la palabra “Niké” que significa “Victoria”. En la mitología griega, Nike o Niké es la diosa de la victoria. Se la representaba a menudo como una pequeña escultura alada en la mano de otro dios más importante, como Zeus o Atenea, su aliada. Presidía las competiciones atléticas y las disputas militares. Destaca su templo en la Acrópolis de Atenas. Suele aparecer representada con alas y portando una palma o una guirnalda de laurel. Representaciones conocidas de Niké son la llamada Victoria de Samotracia (actualmente en el museo del Louvre) y la pequeña estatua en la mano del Zeus de Olimpia, y otras obras a partir del Renacimiento. Su equivalente en la mitología romana era Victoria, con quien se consideraba que Atenea se había criado de pequeña. Volviendo a la carrera de Filípides, en realidad éste valiente soldado griego recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 213 kilómetros. Aun así, el mito de los 42 kms ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió. El keniata Eliud Kipchoge posee la mejor marca de maratón masculina de todos los tiempos (2:01:39), obtenida en Berlín, Alemania, el 16 de septiembre de 2018; y la británica Paula Radcliffe es poseedora de la mejor marca femenina (2:15:25), conseguida en Londres, Inglaterra, el 13 de abril de 2003. Maratón sigue siendo una de las batallas más famosas de la Antigüedad, sobre todo a través de las conmemoraciones que suscitó, como la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos de 1896 en Atenas.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1851 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser. Isaac Merritt Singer, nació en Pittstown, Nueva York el 26 de octubre de 1811.Murió en Paignton, Devon, Inglaterra el 23 de julio de 1875. Fue un inventor estadounidense, actor y empresario. Realizó importantes mejoras en el diseño de la máquina de coser y fue el fundador de Singer Sewing Machine Company (Compañía de máquinas de coser Singer). Varios inventores patentaron máquinas de coser antes que él, pero su éxito se basó en la practicidad de su máquina, la facilidad con la que podía ser adaptada para uso doméstico y que podía ser pagada a plazos. En 1844 consiguió un empleo en una imprenta en Fredericksburg, Ohio, aunque se mudó en poco tiempo a Pittsburgh en 1846 para fundar una tienda de madera para fabricar teclas de madera y señales. En Pittsburgh descubrió y patentó una «máquina para tallar madera y metal» el 10 de abril de 1849. Con 38 años de edad, teniendo 2 esposas y 8 hijos, se mudó con su familia de vuelta a Nueva York, esperando hacer negocio con su máquina en esta ciudad. Obtuvo un adelanto para construir un prototipo, para de esta manera conseguir una oferta para comercializar su invento en Boston. A Boston fue donde se mudó en 1850 para vender su invención en la tienda de Orson C. Phelps, donde Lerow and Blogett estaban construyendo máquinas de coser. Phelps le pidió a Singer que las observara, ya que eran difíciles de usar y fabricar. Singer descubrió que la máquina de coser sería más fiable si el lanzador se movía en línea recta y la aguja era recta. Singer obtuvo dinero, otra vez, de George B. Zieber, con el que llegó a ser compañero, además de con Phelps, en la fabricación de la «máquina de coser de Jenny Lind», llamada así en homenaje a la soprano sueca Jenny Lind. Recibió la patente para mejorar la máquina de coser un día como hoy 12 de agosto de 1851. Cuando se empezó a vender, el modelo de Singer se impuso al de Jenny Lind, por tratarse de un modelo más práctico.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1854 se declaró triunfador a Jaime Nunó, para que su música armonizara las letras del Himno Nacional Mexicano. El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra en 1853. Un día como hoy 12 de Agosto de 1854, el catalán Jaime Nunó compuso la música del himno que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez estrofas, entró en uso el 15 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra" , el cual es también la primera línea del coro. Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, el intento no fue exitoso. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como Fernando Calderón y Beltrán, José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes de dichos personajes.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1908 en Detroit, Estados Unidos, la fábrica Ford Motor Company inicia la producción del modelo Ford T. El Ford Modelo T (coloquialmente conocido como el "Ford a bigotes" en la Argentina y como el Tin Lizzie o Flivver en EE.UU.) era un automóviñ de bajo costo producido por Ford Motor Company de Henry Ford desde 1908 a 1927. Con el mismo se introdujo la producción en cadena, popularizando la adquisición de los automóviles. Henry Ford y su producción masiva: un coche llamado Ford T. Henry Ford sentó muchas de las bases del futuro del automóvil cuando decidió aplicar las teorías de Taylor sobre la perfecta combinación de hombre y máquina a la nueva industria de las cuatro ruedas. El resultado se llamaría el Ford T. «Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal», proclamó Henry Ford en 1906. No tenía un objetivo filantrópico. Lo que buscaba era aumentar su clientela al máximo. De la cadena de montaje a su salto a la fama. Si bien la cadena de montaje fue durante muchos años, un invento atribuido a Henry Ford, la realidad indica que el primer registro que se tiene de un automóvil fabricado mediante este sistema, data del año 1901, producto de una idea del industrial Ranson Olds. Sin embargo, su producción no era la suficiente como para la idea que tenía Ford de popularizar el automóvil. Fue así que decidiría mejorar la cadena de montaje inspirándose en una fábrica de fusiles y basándose a menudo en la improvisación, para aumentar la capacidad productiva de este sistema. Esta alternativa, trajo como consecuencia la errónea atribución final del invento a Henry Ford, en lugar de Ransom Olds. El T se construyó sobre estos principios y, además, Henry Ford se adelantó a sus rivales estableciendo muy pronto una gran red de concesionarios. Un precio asequible y una producción masiva durante un período de casi 20 años hicieron de este revolucionario modelo un símbolo de las grandes series. Incluso la incipiente industria del cine se adueñó de él, y el T se convirtió en vedette de persecuciones inenarrables en las películas cómicas del cine mudo. Lo hemos visto incluso partido por la mitad por una sierra que pasaba en medio de sus dos ocupantes: El Gordo y el Flaco. Su desarrollo. Como se venía anteriormente mencionando, El Ford T fue diseñado por Henry Ford, inició su producción un día como hoy 12 de agosto de 1908, salió de la fábrica el 27 de septiembre de 1908 y vio la luz pública el 1 de octubre del mismo año, con su motor de cuatro cilindros y tan solo 20 Cv de potencia alcanzaba la velocidad máxima de 71 km/h, con un peso contenido para su época de 540 kilogramos; consumía un litro cada 5 km. Gracias a la revolución de los modelos anteriores, especialmente el N y sus derivados R y S, Ford se convirtió en el primer constructor americano desde antes de 1910. No es que fuera revolucionario, pero tenía características interesantes para la época. El motor tenía una culata desmontable; la biela era de acero de vanadio, más resistente. El alumbrado funcionaba con un volante magnético; la dirección estaba a la izquierda, una iniciativa que crearía escuela. La caja de cambios de engranajes planetarios sólo contaba con dos velocidades y se cambiaba con el pie, concretamente con el pedal del embrague; en mitad del recorrido estaba el «punto muerto», pisando a fondo era la primera y, soltando un poco, la segunda. El motor, de 2.9 litros, sólo rendía 20 caballos de potencia máxima, pero el par motor que proporcionaba era alto, lo que le otorgaba una buena elasticidad a la hora de moverse. Se previeron cinco versiones en su lanzamiento: descapotable con capota, y de dos a siete plazas, pero aún sin puertas. Al principio se propusieron tres colores; a partir de 1914, sólo uno, el negro. Los precios iban de US$800 a US$1000 dólares. La producción diaria de este modelo T pasó rápidamente a mil unidades y pronto se cuadruplicaría. El estallido de la Primera Guerra Mundial provocó que estas elevadas cifras bajaran notablemente, pero volvieron a remontar aún con más fuerza para batir un récord en 1923; más de 1 800 000 unidades, lo que suponía un tercio de la producción mundial en dicha época. Su versatilidad era enorme. Con ruedas de grandes tacos, el Ford T podía desempeñar trabajos agrícolas y las ruedas metálicas le permitían circular por los raíles del ferrocarril. En total, se produjeron unos 15 millones de unidades. Este modelo se utilizó en México como vehículo para policías. El modelo T incluía novedades que otros vehículos de la competencia no ofrecían como el volante situado en el lado izquierdo, de gran utilidad para la entrada y salida de los ocupantes. También incorporaba grandes adelantos técnicos como el conjunto bloque del motor, cárter y cigüeñal en una sola unidad, utilizando para ello una aleación ligera y resistente de acero de vanadio. Existe una historia en la que se hace referencia a Pancho Villa. Según la historia, cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, debido a que sus brazos y sus piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de la canción «La cucaracha» hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. También en México el modelo "Ford T" fue usado por personas de alta influencia económica y por su pronunciación en Inglés *Ford Tí* este modelo era más conocido como "Fortínga". Lo cómodo y su precio accesible. Este modelo se caracterizó por ser muy espartano, características propias de los vehículos de Henry Ford y su política de producción: la cadena de montaje, gracias a la cual pudo rebajar su precio inicial de US$850 hasta un precio irresistible de US$360 que convirtió a este modelo en el favorito de una sociedad trabajadora industrial.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2000 en el mar de Barents se hunde el submarino ruso Kursk, muriendo los 118 tripulantes. El submarino nuclear cazaportaviones K-141 «Kursk», orgullo de la Armada rusa desde su botadura en 1994 y uno de los navíos de guerra más sofisticados de su tiempo, acabó sus días bajo el gélido mar de Bárents un día como hoy 12 de agosto de 2000. Era una inmensa mole de 154 metros de eslora, 18 de manga y un desplazamiento de 18.000 toneladas. Llevaba doble casco e iba armado con 24 misiles de crucero «Granit» y una decena de torpedos. Estaba bajo el mando del capitán Guennadi Liachin y arrastró en su naufragio a los 118 miembros de la tripulación, algunos de los cuales tuvieron una agonía lenta y angustiosa. Fue el primer problema serio para el recién elegido presidente Vladímir Putin. El trágico accidente puso de manifiesto que, pese a contar con un poderoso armamento, las Fuerzas Armadas del país se encontraban en un estado lamentable por la falta de presupuesto. Los fondos disponibles no alcanzaba para pagar los sueldos a los militares ni para dotarles de viviendas dignas. Tampoco para adquirir elementos tan básicos del equipo de un submarino como trajes de buzo en cantidad suficiente. Hoy día sigue habiendo mandos de la Marina rusa que creen que el «Kursk» fue hundido por el sumergible norteamericano «Menphis». Estiman que aquello fue una “advertencia” de EEUU para que Rusia no vendiera a China torpedos “Shkval”, los más rápidos que existían entonces. Dicen también que aquel 12 de agosto el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear y que el Kremlin tuvo que mirar para otro lado y hacer oídos sordos a fin de evitar un conflicto a gran escala. Todo eso está en el libro del historiador y capitán de la Marina rusa, Vitali Dotsenko, titulado “¿Quién mato al Kursk?”. Putin extrajo dos conclusiones cruciales de aquella crisis: que tenía que modernizar sus ejércitos, algo todavía pendiente, y que la libertad de prensa es un temible enemigo para los estados opacos, corruptos y antidemocráticos. Como se vería en años posteriores, actuó en consecuencia. Las maniobras de la Flota del Norte en el mar de Bárents cumplían ya su segunda semana. Era el mayor operativo naval desplegado por Rusia desde la desintegración de la URSS. El tiempo era inestable, pero durante la primera mitad de aquel sábado 12 de agosto, lució el sol y las aguas, de no ser por el fragor de los ejercicios, podían considerarse tranquilas. El objetivo de todo el montaje era probar los “Shkval”, tras su última mejora, engatusar a la Marina china para que lo comprara y, de paso, mostrar una vez más los dientes a Estados Unidos. Pero, a las 11,28, fue percibida una explosión en las profundidades. Dos minutos y medio después se produjo otra mucho más fuerte. Se perdió el contacto por radio con el “Kursk”. El buque insignia, el crucero “Pedro I el Grande”, dio la alarma y el comandante en jefe de la Flota del Norte, el almirante Viacheslav Popov, se trasladó a tierra en helicóptero para reunirse con el resto de los mandos de la Armada y del Ministerio de Defensa. No se emitió ningún comunicado. Ese día, Putin comenzó tranquilamente sus vacaciones en el balneario de Sochi, a orillas del mar Negro. Las primeras informaciones sobre la catástrofe del “Kursk” aparecieron dos días después, el lunes día 14, y se mintió al decir que el hundimiento tuvo lugar el domingo. Luego rectificarían con otra mentira, diciendo que el domingo fue cuando lograron encontrar al submarino, tras 30 horas de supuesta búsqueda. Según se pudo averiguar gracias a documentos de la investigación posterior, en todo momento se supo la ubicación exacta del “Kursk”. Al estar a una profundidad de sólo 108 metros, era perfectamente visible para los aviones. Hubo también engaño cuando se dijo que no había armas atómicas en su interior. Tras su desguace, año y medio más tarde, se admitió que algunos misiles “Granit” llevaban carga nuclear. El vice-almirante, Mijaíl Motsak, dijo aquel lunes a la prensa que alguien había quedado con vida por que se escuchaban golpes en el casco del submarino en la zona de popa, en donde se encuentra una de las escotillas de salvamento. Desde el martes 15, la Marina rusa llevó a cabo siete intentos fallidos con sus batiscafos de abrir la escotilla y extraer a los supervivientes. Pero sí vieron que el “Kursk” tenía completamente destrozada la proa, en donde se alojan los torpedos, y una gran grieta longitudinal. Los desperfectos convencieron a la cúpula de la Marina rusa que el “Kursk” colisionó con otro submarino sin descartar incluso que hubiera podido ser atacado. Dotsenko sostiene que fue alcanzado por un torpedo norteamericano Mark-48. Durante las maniobras en el mar de Bárents fue detectada la presencia de varios barcos de la OTAN, entre ellos los sumergibles norteamericanos “Toledo” y “Menphis”. Washington no lo negó, pero sí su implicación en la catástrofe del “Kursk”. Se barajaron otras hipótesis: fuego amigo de un torpedo lanzado desde el “Pedro I el Grande” y la que se convirtió finalmente en oficial, la inflamación fortuita del combustible de un torpedo del sumergible ruso, que provocó una reacción en cadena e hizo que estallaran los demás torpedos en la proa. Putin, que seguía sin interrumpir sus vacaciones, se rindió por fin a la evidencia y aceptó la ayuda internacional, cinco días después del hundimiento y cuando habían cesado ya los golpes en el casco de la nave. El viernes 18, el presidente dio por primera vez la cara ante la prensa y enseguida llegaron a la zona los dos navíos noruegos de salvamento, el Normand Pioneer y el Seaway Eagle, con el batiscafo británico LR5 y un equipo de buceadores. Ellos sí pudieron abrir la escotilla, pero para constatar la triste noticia de que no había quedado nadie con vida. El 27 de agosto, después de 11 días recibiendo críticas a diestro y siniestro y tras regresar precipitadamente de Vidiáyevo de una tormentosa reunión con los familiares de la tripulación del submarino, que puso al descubierto sus precarias condiciones de vida, incluyendo a la viuda del capitán Liachin, Putin concedió una entrevista a la televisión dirigiendo el grueso de sus diatribas contra los magnates mediáticos, Borís Berezovski y Vladímir Gusinski. “Es curioso que entre los más resueltos defensores de los marineros se encuentren aquellos que, durante largo tiempo, favorecieron el hundimiento del Ejército, la Armada y el Estado, haciéndose, al mismo tiempo, millonarios”, les recriminó. En octubre de 2000, pudieron ser recuperados los primeros doce cadáveres del “Kursk”. En dos de ellos fueron encontradas notas escritas a ciegas antes de morir. Uno de los autores, el teniente de navío, Dmitri Kolésnikov, contaba que el personal de los compartimientos 6,7 y 8 se reunió en el 9, él ultimo de popa. Eran en total 23 personas. Un año después, se reflotó el navío, salvo la proa que fue aserrada y volada con explosivos. Se sacaron el resto de los cuerpos, las bombas nucleares y los dos reactores. Lo que quedó fue desguazado.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2010 en Bogotá, Colombia, es atacado con un carro-bomba el edificio donde funciona la cadena radial Caracol Radio. Una fuerte explosión sacudió la madrugada de un día como hoy 12 de Agosto de 2010 el centro financiero del norte de Bogotá, produjo daños en varios edificios, dejó seis personas heridas y provocó caos vehicular por el cierre de la carrera séptima, la vía más emblemática de la ciudad. El estallido fue producido por un auto bomba que explotó a las 05:30 hora local frente al edificio donde funcionan las instalaciones de Caracol Radio y de la agencia Efe. El sitio es una zona empresarial y residencial, donde hay sedes bancarias, oficinas y apartamentos familiares, por lo que a esa hora habitualmente circulan muchos vehículos y personas. La explosión coincidió además con el inicio de la emisión matutina de la cadena Caracol, por lo que fue narrada en directo por el veterano periodista Darío Arizmendi, quien relató en directo como caían las placas del techo en el séptimo piso del edificio. El presidente Juan Manuel Santos, quien llegó a la zona en compañía de algunos de sus ministros -incluyendo el de Interior, Germán Vargas- y de mandos militares y policiales, atribuyó la explosión a "terroristas". Según Santos, el atentado quiere generar "miedo y escepticismo", pero advirtió que "no lo van a lograr" y pidió que se reanudaran, cuanto antes, las actividades normales de la ciudad. Investigando. El presidente colombiano, que en ese entonces llevaba cinco días en el poder, afirmó: "no podemos bajar la guardia en la política de seguridad democrática (iniciada por su antecesor, Álvaro Uribe) y el país puede estar absolutamente tranquilo". "Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con todo lo que tenemos a nuestro alcance", añadió Santos, quien hizo una inspección del edificio más afectado. Hasta el momento, las autoridades no le han atribuido la responsabilidad de incidente a ningún grupo en específico. "Tenemos las sospechas tradicionales", dijo sin embargo Santos, sin explicar a quiénes se refería. El alcalde de la ciudad, Samuel Moreno, reveló que el vehículo donde estaba la carga tenía cerca de 50 kilos de un explosivo conocido como anfo y añadió que no se puede afirmar que el ataque estuviera dirigido contra la cadena radial Caracol. La explosión rompió los cristales de edificios y casas en unos 200 metros a la redonda, según constató BBC Mundo. No hay daños estructurales, pero el alcalde afirmó que hay por lo menos 1.160 predios afectados por la explosión. El ruido que provocó el estallido fue sentido en al menos un kilómetro a la redonda, despertando a muchas de las personas que a esa hora dormían. "No nos vamos a callar". El último atentado de ese tipo que ocurrió en Bogotá sucedió en febrero de 2003, cuando una poderosa bomba destruyó la sede del club El Nogal, ubicado un kilómetro al norte de la sede de Caracol Radio, matando a 35 personas. Ese ataque ha sido atribuido a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. El periodista Arizmendi advirtió que "quienes piensan que nos vamos a callar, están muy equivocados". Por su parte, el ministro del Interior Germán Vargas manifestó alivio que la explosión de la madrugada del jueves no había dejado víctimas mortales. Arresto en Neiva. La víspera del atentado en Bogotá, la policía capturó en Neiva, 320 kilómetros al sur, a un hombre que tenía en su poder dos kilos de explosivos. La policía de Neiva informó que el hombre es un guerrillero de las FARC, conocido como "El cocinero", quien iba a bordo de un taxi y llevaba la carga explosiva camuflada entre frutas y hortalizas. "Fueron dos meses de trabajos de inteligencia lo que permitió ubicarlo", declaró el comandante de la Policía del Huila, cuya capital es Neiva, coronel Flavio Heriberto Mesa Castro.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2017 en Charlottesville, Virginia, EEUU se lleva a cabo una violenta marcha de supremacistas blanco dejando como saldo Tres muertos y 20 heridos.  El caos se apoderó un día como hoy, Sábado,  12 de Agosto de 2017 de Charlottesville, un tranquilo municipio de 45.000 habitantes en la ciudad estadounidense de Charlottesville, estado de Virginia. La polémica marcha de blancos supremacistas "Unir a la derecha" provocó violentos enfrentamientos que dejaron tres muertos y más de 20 heridos. Una de las muertes se produjo cuando un automóvil arrolló premeditadamente a un grupo de opositores a la manifestación y las otras dos al estrellarse un helicóptero policial. En rueda de prensa, el gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, señaló que al fallecido en el atropello de manifestantes opuestos a la marcha en el centro de la ciudad había que sumar un piloto y un pasajero de un helicóptero de la policía estatal que se estrelló a las afueras de Charlottesville. "Estamos tratando lo sucedido como una investigación por homicidio criminal", dijo a los periodistas Al Thomas, inspector de policía de la ciudad, quien no comentó las circunstancias del accidente del helicóptero. A última hora de la noche las autoridades estadounidenses acusaron formalmente de asesinato en segundo grado a James Alex Fields Jr., de 20 años y natural de Ohio, como presunto autor del atropello. Fields, de raza blanca, fue detenido poco después de arrollar a un grupo de personas que protestaban contra la marcha de blancos supremacistas "Unir a la derecha" que tuvo lugar en la ciudad, y donde se produjeron violentos choques entre manifestantes y opositores a ellos. El racista homicida, era residente en Maumee (Ohio), fue detenido en la cárcel del condado de Albermarle-Charlottesville. Thomas aseguró que el atropello fue un acto premeditado. Fuentes hospitalarias del Centro Médico de la Universidad de Virginia confirmaron que hubo un fallecido como consecuencia del atropello y 19 heridos que estaban recibiendo tratamiento médico. Agregaron que al parecer otras 15 personas resultaron heridas en los choques violentos entre manifestantes. En una breve comparecencia, el presidente estadounidense, Donald Trump, reprobó los violentos hechos ocurridos en la ciudad de Charlottesville, sede de la Universidad de Virginia y situada a algo más de 300 kilómetros al suroeste de Washington pero sin señalar la responsabilidad principal de los supremacistas, repartiendo implícitamente las culpas entre ellos y los contramanifestantes: "Condenamos en los términos más contundentes esta atroz muestra de fanatismo, racismo y violencia por múltiples partes", indicó Trump en una declaración desde Bedminster (Nueva Jersey, EEUU), donde pasaba vacaciones de verano. Su primera reacción había sido un mensaje en Twitter en el que afirmó: "TODOS debemos estar unidos y condenar todas las posturas de odio. No hay lugar para este tipo de violencia en América. ¡Juntémonos todos a una!". Miembros de su Partido Republicano. como el senador Jeff Flake o la congresista Illeana Ros, a diferencia del presidente, quisieron dejar claro su repudio al supremacismo blanco. Este domingo a primera hora, con el debate sobre la tibieza de Trump ante los radicales de derecha al rojo, su hija Ivanka Trump adoptó el papel de portavoz de lo que parece que a su padre por cuestiones de cálculo electoral le cuesta decir. Tuiteó Ivanka: "No debe haber lugar para el racismo en esta sociedad, el supremacismo blanco y los neonazis". Corto y claro. El suceso ocurrió cerca de las 13.00 hora local (17.00 GMT), poco después de que el gobernador McAuliffe declarara el estado de emergencia en la ciudad por los enfrentamientos. Trump matizó, no obstante, que "esto ha estado sucediendo por mucho tiempo en nuestro país - no con Donald Trump, no con Barack Obama" y "no tiene cabida en EE.UU.". El mandatario no hizo referencia expresa a los supremacistas blancos que organizaron el acto, pese a que la marcha contó entre sus participantes con conocidas figuras de la derecha nacionalista estadounidense, como David Duke, antiguo líder del Ku Klux Klan. "Vamos a cumplir con las promesas del presidente Donald Trump y retomar el país", dijo Duke en declaraciones recogidas por la CNN momentos antes de conocerse el mortal atropello. La protesta y contraprotesta fue la culminación de meses de tensión en Charlottesville por la decisión del Ayuntamiento, paralizada temporalmente por la justicia, de retirar un monumento de la Guerra Civil (1861-1865) del líder de las fuerzas sureñas Robert E. Lee (1807-1870), general del Ejército Confederado durante la Guerra Civil; la estatua ecuestre está en este mismo parque, que se llamaba Parque Lee antes de que el ayuntamiento lo renombrase en el proceso de debate sobre la retirada del bronce del comandante a caballo. Es el último ejemplo del revisionismo histórico que ha reabierto heridas raciales en los últimos años en el sur de EE UU  y que generó choques violentos desde la noche anterior en el campus universitario de la ciudad. La manifestación fue descrita como "el mayor encuentro de odio de su clase en décadas en EE.UU." por el Southern Poverty Law Center, un grupo que investiga a los que fomentan la violencia racial. Jason Kessler, organizador del evento, había subrayado en un comunicado que se trataba de defender la Primera Enmienda de la Constitución que protege la libertad de expresión y respaldar a "los grandes hombres blancos que están siendo difamados, calumniados y derribados en Estados Unidos". Marchas y protestas similares a la de Charlottesville habían tenido lugar durante los meses anteriores en otros lugares del sur de Estados Unidos donde las autoridades decidieron retirar simbología confederada.